You must be a loged user to know your affinity with Dr Hul
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

2,6
212
3
19 de abril de 2010
19 de abril de 2010
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡UFF! La crítica de Uma saca chispas. Vi la película hace unos días y tengo que decir que, si bien se pasa un poco, no va desencaminada, según mi opinión (de esto va esta página). Y no mola dejar mal una película española, pero las cosas son como son y no es este el espacio para contar cuentos chinos, sino lo que uno cree verdades. Voy por partes:
1. El arranque: lo peor de la película. Te la destroza en tres minutos. Salen unos rótulos poco afortunados, que le dan, ya de inicio, un aire chapucero. Este aire chapucero lo confirma el flashback inicial. Una secuencia cuya coreografía, cuyos personajes, cuya fotografía amarilla (para marcar que es un flashback) no funcionan. Sinceramente, es una chapuza.
2. La estructura: seguramente es lo mejor de la película. La narración se hace coherente (en cuanto le pillas el truco y te repones del arranque), y eso que es arriesgada, pues las transiciones son deliveradamente anárquicas. Aquí sí consigue lo que quiere: contar una historia sin alardes, sin elementos superfluos, situando un cuadro tras otro. También es interesante la aparición periódica de Lucas y Juan, debatiendo años después los hechos que estamos viendo en paralelo y marcando el tema de la película: la historia no siempre nos cuenta la verdad.
3. Visualmente la película tiene picos buenos, y picos malos. Los buenos: algunas secuencias de exteriores, sobretodo cuando Jesús predica en el campo (aunque de vez en cuando aparece un plano aéreo incomprensible y aceleradísimo, que no liga con nada y es un verdadero pegote). Los malos: los interiores. La ambientación es muy floja, parece teatro filmado en el pueblo de mi abuela.
4. ¿Un documental? Se vende esta película como un medio documental, como heredera del estilo Pasolini, y algunas otras cosas que he oído. Ahí sí que hay que ponerse las manos a la cabeza. Esto tiene de Pasolini lo que yo de astronauta. El maestro italiano dominaba el arte de la imagen, y la usaba a su antojo. Aquí es más bien la imagen quien domina al director. Se le escapa de las manos unas cuantas veces, no siempre sabe como retratar una escena, algunas son desatrosas. Un documental sostiene planos, aquí hay escenas cuyas acciones retratan tres cámaras simultáneamente, y saltamos de un plano a otro con mucha alegría pero poco criterio. Un documental no admite semejante adulteración de la realidad, más bien debería intentar imitarla, no trocearla. A ratos el montaje es realmente flojo, y se aparta del documental. "El discípulo" no puede compararse con "El evangelio según san mateo". Habitan en galaxias distintas. "El discípulo" no tiene ni un 1% de la fuerza dramática y visual del "Evangelio..."
Sigo sin desvelar.
1. El arranque: lo peor de la película. Te la destroza en tres minutos. Salen unos rótulos poco afortunados, que le dan, ya de inicio, un aire chapucero. Este aire chapucero lo confirma el flashback inicial. Una secuencia cuya coreografía, cuyos personajes, cuya fotografía amarilla (para marcar que es un flashback) no funcionan. Sinceramente, es una chapuza.
2. La estructura: seguramente es lo mejor de la película. La narración se hace coherente (en cuanto le pillas el truco y te repones del arranque), y eso que es arriesgada, pues las transiciones son deliveradamente anárquicas. Aquí sí consigue lo que quiere: contar una historia sin alardes, sin elementos superfluos, situando un cuadro tras otro. También es interesante la aparición periódica de Lucas y Juan, debatiendo años después los hechos que estamos viendo en paralelo y marcando el tema de la película: la historia no siempre nos cuenta la verdad.
3. Visualmente la película tiene picos buenos, y picos malos. Los buenos: algunas secuencias de exteriores, sobretodo cuando Jesús predica en el campo (aunque de vez en cuando aparece un plano aéreo incomprensible y aceleradísimo, que no liga con nada y es un verdadero pegote). Los malos: los interiores. La ambientación es muy floja, parece teatro filmado en el pueblo de mi abuela.
4. ¿Un documental? Se vende esta película como un medio documental, como heredera del estilo Pasolini, y algunas otras cosas que he oído. Ahí sí que hay que ponerse las manos a la cabeza. Esto tiene de Pasolini lo que yo de astronauta. El maestro italiano dominaba el arte de la imagen, y la usaba a su antojo. Aquí es más bien la imagen quien domina al director. Se le escapa de las manos unas cuantas veces, no siempre sabe como retratar una escena, algunas son desatrosas. Un documental sostiene planos, aquí hay escenas cuyas acciones retratan tres cámaras simultáneamente, y saltamos de un plano a otro con mucha alegría pero poco criterio. Un documental no admite semejante adulteración de la realidad, más bien debería intentar imitarla, no trocearla. A ratos el montaje es realmente flojo, y se aparta del documental. "El discípulo" no puede compararse con "El evangelio según san mateo". Habitan en galaxias distintas. "El discípulo" no tiene ni un 1% de la fuerza dramática y visual del "Evangelio..."
Sigo sin desvelar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
5. La polémica: la historia que cuenta pondrá los pelos de punta a más de uno. Pinta a Jesus como un hombre violento, irado, todo menos divino. Y a María tampoco la deja muy bien. No se puede negar que es una propuesta valiente. ¿O es inteligente? La polémica es un marqueting cojonudo. El otro día vi en una librería el libro, a modo de novela, que Ruíz Barrachina ya ha editado con esta historia.
6. Los actores: Ni fu, ni fa. El prota no está mal. Consigue transmitir mucha ira y bastante fuerza. Se hace creíble. Es otro de los puntos fuertes. Otros actores secundarios, en cambio, estan simplemente fatal, con un falso aire Pasoliniano que al no estar conseguido, les deja casi en ridículo.
En definitiva: lo bueno de esta película no puede ocultar sus grandísimas carencias en el empleo de los más elementales recursos cinematográficos.
6. Los actores: Ni fu, ni fa. El prota no está mal. Consigue transmitir mucha ira y bastante fuerza. Se hace creíble. Es otro de los puntos fuertes. Otros actores secundarios, en cambio, estan simplemente fatal, con un falso aire Pasoliniano que al no estar conseguido, les deja casi en ridículo.
En definitiva: lo bueno de esta película no puede ocultar sus grandísimas carencias en el empleo de los más elementales recursos cinematográficos.

6,3
9.911
6
15 de abril de 2010
15 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uau! Vaya rareza de película. Solo por eso gana un par de estrellas. Tiene momentos hilarantes, momentos potentes dramáticamente, y momentos muy flojos. Unos por otros se equilibran así que lo dejo en un seis. En conjunto lo mejor es la idea argumental, la propuesta de confundir realidad y ficción, el desparpajo que tiene la cinta y lo valiente que es Van Damme, cuya interpretación está muy bien. ¿Es él, o no es él? ¿Es su vida o no es su vida? La confusión nos invita a ver todo el patetismo del personaje (o del mismo Van Damme). Lo peor de la peli: a veces se pierde, los detalles cinematograficos no estan tan cuidados...
En resumen, una rareza.
En resumen, una rareza.

5,1
10.852
7
15 de abril de 2010
15 de abril de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es ésta la película en que más me he reído, probablemene. Lloraba de risa. Me pilló de adolescente, de modo que la peli tenía mucho sentido para mí, encajaba mejor que ahora, que rozo los cuarenta. Hoy me sigo riendo, y eso significa que la fórmula de Hughes no era mala. En esencia, la película tiene algo, toca cosas que no son tan superficiales: la fantasía y la realidad forman parte de la vida, y ambas influyen en ella, ambas son necesarias para seguir adelante. Me gusta esta película y la recomiendo por lo entrañable que tiene para alguien que fue adolescente en 1985, pero la recomiendo también porque con alegría y ligereza, se cuenta un cuento chino, lleno de humor, a lo gamberro (como hacen las comedias americanas gracias al gran Billy Wilder), y nos transmite que todo es posible si ponemos empeño y honestidad en ello, y somos capaces de vencer el miedo al ridículo. Un peliculón.
Más sobre Dr Hul
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here