Haz click aquí para copiar la URL
España España · Manresa
You must be a loged user to know your affinity with Jofre
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Preludio a la guerra
MediometrajeDocumental
Estados Unidos1942
6,4
340
Documental
7
28 de diciembre de 2011
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encargados a Frank Capra directamente por el jefe del estado mayor del ejército americano, general George C. Marshall, los documentales de la serie Why We Fight intentaron responder a esta pregunta que muchos soldados americanos se debieron hacer: ¿Por qué luchamos ? Se grabaron en principio para exhibirlos a los miembros de las fuerzas armadas pero finalmente también se permitió verlos a los civiles. Por su contenido no solo se pasaron en EEUU sino también en Gran Bretaña y la URSS.
Son siete documentales hechos entre 1942 y 1945, cada uno tratando una fase o escenario distinto de la Segunda Guerra Mundial:
- Preludio a la guerra: sobre el ascenso de los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón.
- Los nazis atacan: sobre el expansionismo alemán previo a la 2a Guerra Mundial.
- Divide y conquista: cubre las campañas alemanas desde la invasión de Polonia hasta la conquista de Francia.
- La batalla de Inglaterra: sobre la resistencia británica a los alemanes en el verano de 1940.
- La batalla de Rusia: el más largo de todos, cubre el ataque alemán a la URSS y la consiguiente feroz resistencia soviética.
- La batalla de China: sobre la brutal invasión japonesa de China.
- La guerra llega a América: sobre la reacción americana a las atrocidades del Eje y sobre la necesidad de que ésta intervenga en las guerras euroasiáticas.

Todos mantienen una buena calidad, con un buen montaje, buena música y unas animaciones efectivas que nos cuentan las maquinaciones del Eje Berlín-Roma-Tokyo. Además se utilizan numerosas imágenes de películas famosas para ir ilustrándonos sobre la historia. Por ejemplo, el Triunfo de la Voluntad de Riefenstahl es utilizada profusamente. Gustaron tanto a Marshall que Capra fue condecorado por su trabajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero estas películas se deben ver hoy en día teniendo en cuenta que eran básicamente propaganda militar con el objetivo de justificar la necesidad de la guerra ante unos soldados americanos que viniendo de una tradición aislacionista se preguntaban qué coño hacían ellos luchando por polacos, franceses o chinos. Por lo tanto obviamente no son ni objetivas ni históricamente fiables y están llenas de omisiones y alteraciones de la verdad. Aún así, por el hecho de estar hechas en un país libre como EEUU, son mucho mejores que la propaganda hecha en países menos ilustrados.
Lo más interesante para mí de ellas es la de darse cuenta de como cambió el discurso público estadounidense entre la 2a Guerra Mundial y la Guerra Fría. Si aquí los rusos eran hombres libres y valientes que luchaban valerosamente por la libertad de su patria, años más tarde pasarían a ser hombres sedientos de poder que querían esclavizar al mundo libre. Lo mismo con los chinos, que pasaron de ser gente pacífica defendiéndose de los japoneses a comunistas maquiavélicos dispuestos a controlar toda Asia. O más interesante para nosotros, Franco, el amigo de Hitler y Mussolini (sale saludando a Hitler en el séptimo documental), que luego se convirtió en baluarte de la civilización occidental en España y amigo fiel de EEUU.
Por eso el visionado de los Why we fight me recordó al mundo de 1984 de George Orwell y como los aliados se convertían en enemigos en un plis plas. No es extraño que la novela sea de 1949.
31 de mayo de 2011
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película histórica que intenta contar los últimos años del zar de Rusia Nicolás II y su familia. Lo hace con un buen elenco de actores muy bién caracterizados en sus respectivos papeles y con el oficio de un director al que yo creo empeñado en ser lo más fiel a la historia dentro de lo posible.
No voy a entrar en si hay más o menos incorrecciones históricas porque lo desconozco, pero si pienso que el retrato que se hace de Nicolás es a grandes rasgos correcto. Se le describe como a un hombre dubitativo, obsesionado con mantener a Rusia bajo una monarquía absoluta y muy influenciable, es decir como a un hombre débil que no quiso sacarse el peso de dirigir la nación de sus espaldas. También se destaca su falta de contacto con la realidad y su preocupación por emular a sus grandes antepasados. Todos ellos defectos que le impedían tomar las decisiones razonables.
Sobre las revoluciones de 1917 y sus causas creo que también acierta la película ya que no se plantean como resultado de las actividades de los bolcheviques si no más bién como el resultado del hambre y el sufrimiento que produjo la I Guerra Mundial en Rusia. De hecho cuando empezó la revolución de febrero Lenin ni tan siquiera estaba en Rusia, así que poco pudo hacer para empezarla.
Y es que hay que remarcar que la película no cae en maniqueísmos y por lo tanto no se convierte ni en una hagiografía de Nicolás II ni en una exaltación de la revolución bolchevique. Más bién explica la tragedia de un hombre que no supo cambiar el rumbo al que sus decisiones le llevaban y que por lo tanto acabó condenándose.
Sólo me queda destacar el buen papel de Tom Baker como Rasputin ya que le da un aire muy inquietante a su personaje.
Vean ésta película y pasen un buen rato aprediendo historia.
La explicación del título en el SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título de mi crítica se debe a la escena que más me ha gustado de la película. El comisario interpretado por Ian Holm está llevando al zar y su familia hacia Moscú cuándo éste último le espeta -¿Cúando cree usted que nos van a matar ?- añadiendo que seguramente él desea verles muertos. El comisario le responde con mucha autoridad moral diciéndole que al menos él aún no se ha manchado las manos de sangre a diferencia de él, Nicolás el sanguinario, que ha llevado a la muerte a millones de personas. Y termina con ésta frase que yo encontré muy apropiada.
16 de febrero de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la 2a Guerra Mundial Gran Bretaña dejó de ser definitivamente la gran potencia mundial que había sido. Su immenso imperio se fue desmembrando poco a poco y la antaño todopoderosa Royal Navy se tuvo que reducir a una pequeña fracción de lo que era la US Navy. El dólar sustituyó a la libra como moneda internacional y Nueva York a Londres como centro de las finanzas mundiales. Por si aún algún súbdito de su Majestad no se había enterado de todo esto, la crisis del canal de Suez (1956) terminó con una Gran Bretaña humillada por los EEUU y obligada a retirarse del canal. Pues bién, supongo que ante su nuevo papel secundario los ingleses echaron mano de su proverbial humor para reírse de este nuevo mundo y exorcizar sus pesares. Lo hicieron con películas como ésta en la que la fina ironía inglesa sirve para satirizar la carrera espacial y en definitiva la guerra fría.
La película es en su conjunto una gran burla de la política de la época, con sus floridos discursos siempre dispuestos a reivindicar los más altos ideales de la humanidad y siempre tan políticamente correctos. Es por eso que los americanos son escarnecidos especialmente puesto que eran los reyes de la propaganda y de las buenas palabras. Pero los soviéticos también tienen sus momentos de "gloria" y sus enfrentamientos con los americanos en la ONU son de lo más jocoso. En el medio el Ducado de Grand Fenwick, el verdadero epicentro de la acción, intenta sacar tajada de ambos lados para que su primer ministro (magnífico Ron Moody) pueda gozar de un nuevo sistema de agua caliente en su castillo. Y por si faltaba alguién más, los británicos tratan de averiguar las intenciones de todos ellos sin tener mucho éxito. Su pobre papel es puesto de relieve en la frase que titula la crítica, y que resume su contribución al proyecto espacial.
¿Podrán ustedes parar de reírse mientras ven Un ratón en la luna ?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR:
Ya me perdonarán los puristas, pero yo la pondría al mismo nivel que Dr. Strangelove de Kubrick.

LO PEOR:
Que tan solo 59 personas de Filmaffinity la hayan visto.
10 de julio de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos claros, como película La batalla del río Neretva no es gran cosa. Su guión es bastante pobre y su argumento consiste en una serie de combates consecutivos que no te permiten entender como se desarrolla la batalla. Las pocas escenas realmente emotivas que contiene se diluyen entre éstos y resultan poco efectivas. Al final te quedas con la sensación de que se podría haber sacado mucho más partido a una historia épica como fue la resistencia yugoslava contra el invasor italoalemán. Y puede que lo más destacable de la película sea su impresionante reparto y es que cuesta creer que pudieran reunir a tanta estrella para una película de segunda fila. En resumen como película yo no la recomendaría a nadie.
Pero si algún valor tiene este film es su reivindicación de la lucha del pueblo yugoslavo contra el invasor fascista, quizá la más fascinante y olvidada historia de la 2a guerra mundial. Y es que fue allí, en los Balcanes, dónde los alemanes encontraron por primera vez una feroz resistencia popular que puso en jaque su dominio (quizás también los griegos pueden compartir estos laureles) y que les obligó a retener millares de hombres en un frente donde no habrían esperado tener muchos problemas. La resistencia francesa por comparación fue casi un juego de niños.
En este aspecto de documento histórico la película es claramente maniquea en favor de los partisanos y contra los chetniks y ustachas. Pero también se debería comprender que en ningún país ocupado se tenga buena imagen de los colaboracionistas. Y de hecho hoy en día solo la extrema derecha croata reivindica a los ustachas y solo la extrema derecha serbia reivindica a los chetniks. Intentar poner a estos al mismo nivel ético que los partisanos para mi sería un error. Después vendría la dictadura de Tito y la frustración de muchas esperanzas pero creo que está bién recordar a aquellos hombres y mujeres que hicieron lo que la mayoría de europeos no fueron capaces de hacer.
Zeitgeist: The Movie
Documental
Estados Unidos2007
7,3
22.126
Documental
1
21 de mayo de 2011
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto este documental porque un amigo al que he recomendado el documental LA CORPORACIÓN me ha dicho que éste es similar y que también denuncia muchas
injusticias y trapos sucios de los poderosos. Pues vaya sorpresa me he llevado. Zeitgeist es cualquier cosa menos un documental.
Hacer la crítica de este panfleto es difícil porque no tiene ninguna clase de estructura coherente ni tesis ni respeta ningún código habitual de organización de la información. Vaya que es algo totalmente caótico.

Básicamente el pseudodocumental se dedica a denunciar conspiraciones llevadas a cabo por los poderosos para manipular a la gente. Lo hace sin aportar pruebas de ningun tipo y haciendo afirmaciones que en la mayoría de los casos son fácilmente refutables. Entre sus genialidades se puede contar con la afirmación que el cristianismo no es nada más que la adaptación de un culto más primitivo proveniente de egipto (llega incluso a afirmar que Horus nació en el 25 de diciembre y que era el dios del sol de los egipcios); que el gobierno americano organizó el 11S; que los bancos centrales son unos organismos privados al servicio de los grandes banqueros, que provocan voluntariamente crisis; que el IRPF es un impuesto ilegal en EEUU; o que el gobierno americano ha conspirado para llevar al país a la 1aGM y a la 2aGM. Ya ven que el sr Joseph entiende de todo y es que seguramente desde Leonardo da Vinci no había habido un personaje tan polivalente.
Todas ellas teorías muy difíciles de probar pero que en el documental se dan como seguras. Lo más insoportable es que en ningún momento se molesta el sr. Joseph a contrastar sus teorías ni tan siquiera a entrevistar a personajes que puedan confirmar sus teorías/conspiranoias. Se ve que el sr Joseph es un iluminado (él que ataca a las religiones) que ha visto donde todo el mundo no ve y que nos manda su mensaje para sacarnos de la oscuridad...
Este estilo me recuerda a mi al de Hitler en el Mein Kampf, libro en el que aquel "genio" alemán se dedicó a acusar y a difamar a las razas inferiores sin preocuparse de tener que probar sus acusaciones. Ahora bién si tengo que elegir yo me quedo con la ideología nazi que al menos estaba un poco más refinada y respaldada por las teorías raciales de la época. Y sinceramente creo que Herr Goebbels habría hecho un mucho mejor trabajo a la hora de manipular la realidad y cabrear a la gente contra algún colectivo. Al menos habría un poco de calidad cinematográfica en ello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En definitiva las denuncias de Zeitgeist se sostienen más bién poco y no hace falta tener 2 doctorados para ver que su nivel casi no llega al de panfleto. En los panfletos al menos hay una idea a defender aquí no se sabe muy bién qué se defiende. ¿ Acaso la anarquía ? ¿O puede que un estado de paranoia universal ? Por lo que he visto en este documental mañana cuando coma en casa de mi abuela tendré que vigilar que no me ponga ninguna droga en la comida no sea que quiera controlar mi mente para forzarme a regarle todas las flores. Porque si todo eso es cierto ya no sé ni si nos podríamos fiar de nuestros parientes...

Bueno corto el rollo que ya me he alargado demasiado, pero es que ver que esta bazofia tiene un 7,5 en Filmaffinity es para echarse a llorar. Si a veces nos preguntamos si cosas como el regimen nazi podrían volver a ocurrir, la aceptación de este documental nos indica que sí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para