You must be a loged user to know your affinity with ballestaV
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
18.419
8
6 de diciembre de 2018
6 de diciembre de 2018
172 de 183 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelven los hermanos Coen. Vuelven los portentosos planos, diálogos brillantes y humor negro que tanto les caracterizan. Y lo hacen retomando un género que ya les dio muy buen resultado con ‘Valor de Ley’, un film que seguramente perdure en la memoria de cualquier amante del séptimo arte. Eso sí, han vuelto, pero lo han hecho como nunca hasta ahora: sin distribución en salas de cine y con una película dividida en seis historias. Y dejando al margen el debate de la nueva forma de comercializar cine, en el cual me postulo a favor de la opinión más purista, hay que reconocer que para los usuarios de Netflix es una noticia cojonuda disponer de obras de calidad en exclusiva.
1er cap. “The Ballad of Buster Scruggs”
Una canción en medio del lejano oeste nos introduce en esta disparatada aventura de un forajido singular y guasón en busca de entretenimiento, al que la ironía de sus blancas ropas define a la perfección. Y entre medias de mucha música, muchos tiroteos y muchos chistes fanfarrones, los acontecimientos se suceden, dando rienda suelta al disfrute, siempre en un tono desenfadado, lejos de lo creíble (abundantes son las situaciones cercanas a la fantasía y varias las intervenciones en las que el protagonista rompe la cuarta pared, hablando directamente con la audiencia).
La más divertida.
2º cap. “Near Algodones”
Con el atraco a un desolado banco en mitad de la nada, al más puro estilo de los míticos villanos del western, se presenta el segundo relato de los Coen. Al igual que en el primer capítulo, la parodia es la que domina la mayoría del producto, pero en esta ocasión lo esperpéntico se convierte en intrascendente, y la diversión solo aparece a cuentagotas. Lástima que el homenaje evidente a Leone y un final glorioso no sirvan para levantar el vuelo.
La peor de las seis.
3er cap. “Meal Ticket”
Un cambio de registro absoluto respecto a las anteriores historias, pasando de la comedia al drama más puro. La pesadumbre impera toda la narración, con un Liam Neeson que quita el habla y un tullido Harry Melling que deshace el alma. Dos supervivientes que hacen del espectáculo su forma de vida. Para el recuerdo su frase inicial (“La calidad de la misericordia no es forzada, desciende como lo hace del cielo la suave lluvia”.) y su secuencia final.
Sobrecogedora.
4º cap. “All good canyon”
Un valle montañoso celestial, lleno de la fauna característica y un riachuelo en el corazón del mismo son la carta de presentación del cuarto episodio. Fascinante visualmente desde el principio, dando una importancia capital al paisaje, como en las mejores obras de John Ford. “All Good Canyon” es, a opinión de un servidor, un duelo (pacífico) entre ese viejo busca-oros y la propia naturaleza, donde la aparición de otro ser humano es solo anecdótica. Largas charlas con un filón, negociaciones con un búho y conquista temporal del terreno de un alce sirven de ejemplo para entender esa “lucha” que ambas partes perciben efímera, firmando las tablas en última instancia.
Maravillosa. Mi preferida. Y qué banda sonora…
5º cap. “The Gal Who Got Rattled”
Una tímida joven y su empresario hermano serán los protagonistas del siguiente volumen. Sorprende la habilidad de los Coen para acercarnos a la bondad y el amor en tan poco tiempo. Reflexiva en su concepción, goza de momentos sublimes. Imperecedera la escena en la que Billy habla acerca de lo conveniente que es la inseguridad, tan presente en la vida de Alice, mientras los ojos de ella muestran, paradójicamente, que esta vez está más segura que nunca de haber elegido la opción correcta. Posiblemente el mejor momento de toda la película, grabado a fuego en mi retina.
Una delicia.
6º cap “The mortal Remains”
Cinco personas en un carruaje y un cochero que no tiene freno, ésa es la premisa inicial del último fragmento. Es con diferencia el capítulo más difícil de abordar y, aun así, resulta realmente atractivo por varios motivos. Creo firmemente que “The Mortal Remains” es un resumen de todo lo visto en la película. Parece claro que el destino al que se dirigen los pasajeros es una metáfora del inexorable viaje hacia la muerte, tema presente en todas las anteriores. Hay pistas evidentes que así lo hacen pensar: “Mi marido ha estado lejos una temporada. Ha estado enfermo, pero ahora vamos a reunirnos”, menciona la dama. Además, el trampero sugiere que, como los urones, todos somos iguales. ¿No les suena a que, por diferente que seas, nadie se escapa de su trágico fin? Otro tema central de la obra a la vista.
Interesante, aunque intuyo que se me escapan cosas.
En el cómputo global, decir que no comparto para nada la opinión de muchos de que ‘La Balada de Buster Scruggs’ es un producto divisible, que podía haberse realizado como una miniserie. Intentar comprender la película en su totalidad es un requisito casi indispensable para adentrarse en las páginas cinematográficas de la nueva novela Coeniana. Y lo es porque todos los episodios caminan en torno a un tema central, que, a opinión de un servidor, va más allá de una indudable reflexión acerca de la muerte. Creo que la cinta gira alrededor de la propia vida, en la que el paso final es inevitable. Alegría, risas, rebeldía, la necesidad de abordar decisiones complicadas, la ilusión, la decepción, el amor, la tragedia… la muerte. ¿No es acaso una recopilación de nuestra existencia?
Pues eso, véanla. Y es que, a pesar de ciertos altibajos, lo nuevo de los Coen es un regalo para los sentidos.
1er cap. “The Ballad of Buster Scruggs”
Una canción en medio del lejano oeste nos introduce en esta disparatada aventura de un forajido singular y guasón en busca de entretenimiento, al que la ironía de sus blancas ropas define a la perfección. Y entre medias de mucha música, muchos tiroteos y muchos chistes fanfarrones, los acontecimientos se suceden, dando rienda suelta al disfrute, siempre en un tono desenfadado, lejos de lo creíble (abundantes son las situaciones cercanas a la fantasía y varias las intervenciones en las que el protagonista rompe la cuarta pared, hablando directamente con la audiencia).
La más divertida.
2º cap. “Near Algodones”
Con el atraco a un desolado banco en mitad de la nada, al más puro estilo de los míticos villanos del western, se presenta el segundo relato de los Coen. Al igual que en el primer capítulo, la parodia es la que domina la mayoría del producto, pero en esta ocasión lo esperpéntico se convierte en intrascendente, y la diversión solo aparece a cuentagotas. Lástima que el homenaje evidente a Leone y un final glorioso no sirvan para levantar el vuelo.
La peor de las seis.
3er cap. “Meal Ticket”
Un cambio de registro absoluto respecto a las anteriores historias, pasando de la comedia al drama más puro. La pesadumbre impera toda la narración, con un Liam Neeson que quita el habla y un tullido Harry Melling que deshace el alma. Dos supervivientes que hacen del espectáculo su forma de vida. Para el recuerdo su frase inicial (“La calidad de la misericordia no es forzada, desciende como lo hace del cielo la suave lluvia”.) y su secuencia final.
Sobrecogedora.
4º cap. “All good canyon”
Un valle montañoso celestial, lleno de la fauna característica y un riachuelo en el corazón del mismo son la carta de presentación del cuarto episodio. Fascinante visualmente desde el principio, dando una importancia capital al paisaje, como en las mejores obras de John Ford. “All Good Canyon” es, a opinión de un servidor, un duelo (pacífico) entre ese viejo busca-oros y la propia naturaleza, donde la aparición de otro ser humano es solo anecdótica. Largas charlas con un filón, negociaciones con un búho y conquista temporal del terreno de un alce sirven de ejemplo para entender esa “lucha” que ambas partes perciben efímera, firmando las tablas en última instancia.
Maravillosa. Mi preferida. Y qué banda sonora…
5º cap. “The Gal Who Got Rattled”
Una tímida joven y su empresario hermano serán los protagonistas del siguiente volumen. Sorprende la habilidad de los Coen para acercarnos a la bondad y el amor en tan poco tiempo. Reflexiva en su concepción, goza de momentos sublimes. Imperecedera la escena en la que Billy habla acerca de lo conveniente que es la inseguridad, tan presente en la vida de Alice, mientras los ojos de ella muestran, paradójicamente, que esta vez está más segura que nunca de haber elegido la opción correcta. Posiblemente el mejor momento de toda la película, grabado a fuego en mi retina.
Una delicia.
6º cap “The mortal Remains”
Cinco personas en un carruaje y un cochero que no tiene freno, ésa es la premisa inicial del último fragmento. Es con diferencia el capítulo más difícil de abordar y, aun así, resulta realmente atractivo por varios motivos. Creo firmemente que “The Mortal Remains” es un resumen de todo lo visto en la película. Parece claro que el destino al que se dirigen los pasajeros es una metáfora del inexorable viaje hacia la muerte, tema presente en todas las anteriores. Hay pistas evidentes que así lo hacen pensar: “Mi marido ha estado lejos una temporada. Ha estado enfermo, pero ahora vamos a reunirnos”, menciona la dama. Además, el trampero sugiere que, como los urones, todos somos iguales. ¿No les suena a que, por diferente que seas, nadie se escapa de su trágico fin? Otro tema central de la obra a la vista.
Interesante, aunque intuyo que se me escapan cosas.
En el cómputo global, decir que no comparto para nada la opinión de muchos de que ‘La Balada de Buster Scruggs’ es un producto divisible, que podía haberse realizado como una miniserie. Intentar comprender la película en su totalidad es un requisito casi indispensable para adentrarse en las páginas cinematográficas de la nueva novela Coeniana. Y lo es porque todos los episodios caminan en torno a un tema central, que, a opinión de un servidor, va más allá de una indudable reflexión acerca de la muerte. Creo que la cinta gira alrededor de la propia vida, en la que el paso final es inevitable. Alegría, risas, rebeldía, la necesidad de abordar decisiones complicadas, la ilusión, la decepción, el amor, la tragedia… la muerte. ¿No es acaso una recopilación de nuestra existencia?
Pues eso, véanla. Y es que, a pesar de ciertos altibajos, lo nuevo de los Coen es un regalo para los sentidos.

6,6
47.805
5
6 de febrero de 2017
6 de febrero de 2017
94 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, Dra. Fletcher, mi nombre es BallestaV y he sufrido un episodio de transtorno de personalidad disociativa mientras observaba con atención el desarollo del nuevo film de Shyamalan. No sé cual de las muchas personalidades domina, ni cuál ve la luz. Necesito su ayuda, ¡Ayúdeme, por favor!
Personalidad 1 (la del freak del cine, gran interesado de la forma de dirigir): Asegura que 'Múltiple' goza de numerosas virtudes visuales. La ambientación es notable, y la constante utilización del primer plano con el personaje principal es un acierto total. Está claro que el director indio no es ningún inpeto con la cámara, todo lo contrario, como ya demostró en anteriores obras, especialmente en 'The Village'.
Personalidad 2 (la obsesionada con las interpretaciones del elenco actoral): Alucina con la actuación de James Mcavoy, siendo él el mayor sustento de la película. Quizá un poco pasada de rosca en algunos tramos, pero igualmente solvente y eficaz. Lo que le chirría más es el papel de las secundarias. Las tres chicas jóvenes no le transmiten ningún tipo de verdad ni de sentimiento.
Personalidad 3 (la preocupada por el desarollo dramático): No acaba de pillarle el punto a lo que nos cuenta Shyamalan. El desarrollo de personajes y situaciones es precipitado, no se consigue la empatía ni la emoción con ninguno de ellos. Se supone que el transcurrir del film debería transmitir sensaciones de intriga, temor y desasosiego, pero realmente no hay una verdadera conexión con la historia, a pesar de que no aburre en ningún instante; y el excesivo (casi obsceno) final no ayuda a mejorar nada de lo anterior.
Personalidad 4 (la del realista de turno): Considera que la exposición de situaciones y la evolución de las personalidades no resulta creíble en ningún momento del film. Todo avanza de forma algo histriónica y exagerada, para llegar a un clímax final, que en esta ocasión no sorpende, y que luce desmesurado. El juguetito se le va de las manos al director indio-americano.
Personalidad 5 (la de espectador informal): Afirma haber pasado un buen rato con lo que propone 'Múltiple', pero para nada permanecerá en su memoria. No le gusta nada el desenlace de la peli y se explica por qué coño (SPOILER ALERT, leer en zona spoiler) * (...).
Personalidad 6 (la del seguidor del cine de Shyamalan): No entiende qué ha sido de aquel Shyamalan que tanto prometía con 'El Sexto Sentido' y que se confirmó como un poeta visual, un artífice de las imágenes y un mago de las metáforas con 'The Village'. Después de sus defectuosas creaciones 'La joven del agua', 'Airbender' y 'After Earth' parecía atisbar un rayo de esperanza con 'La visita', donde se podían reconocer algunas cualidades del mejor Shyamalan, pero 'Múltiple' no mejora el nivel de esta última y deja una sensación agridulce en la carrera cinematográfica del artista.
Personalidad 7 (la del despistado): No comprende las referencias a 'El Protegido'. Y no compra la justificación de muchos de que entendiendo la referencia a la misma la perpeción alcanza una nueva dimensión. 'Múltiple' es un producto independiente de la película a la que referencia y, como tal, debería funcionar por si sola, no acudiendo a explicaciones ajenas a la propia cinta.
....
Ahora, dígame, por favor, ¿cuál de mis personalidades es la más dominante? Quizá quede alguna por emerger que domine a todas las anteriores, pero... ¿Qué me dice, que pueden coexistir varias al mismo tiempo?
En ese caso le diré, doctora, que si se diera la situación de que conviven todas ellas a la vez, mi opinión es que 'Múltiple' funciona como entretenimiento, pero solo parcialmente. Y se echa en falta una reflexión más elaborada y transcendente de la enfermedad. Tengo la sensación de que, a pesar de haber recuperado cierto nivel, no es más que otro producto pasajero de los tantos que nos ha ofrecido este director. Echamos de menos a aquel Shyamalan innovador, sorprendete y profundo.
Personalidad 1 (la del freak del cine, gran interesado de la forma de dirigir): Asegura que 'Múltiple' goza de numerosas virtudes visuales. La ambientación es notable, y la constante utilización del primer plano con el personaje principal es un acierto total. Está claro que el director indio no es ningún inpeto con la cámara, todo lo contrario, como ya demostró en anteriores obras, especialmente en 'The Village'.
Personalidad 2 (la obsesionada con las interpretaciones del elenco actoral): Alucina con la actuación de James Mcavoy, siendo él el mayor sustento de la película. Quizá un poco pasada de rosca en algunos tramos, pero igualmente solvente y eficaz. Lo que le chirría más es el papel de las secundarias. Las tres chicas jóvenes no le transmiten ningún tipo de verdad ni de sentimiento.
Personalidad 3 (la preocupada por el desarollo dramático): No acaba de pillarle el punto a lo que nos cuenta Shyamalan. El desarrollo de personajes y situaciones es precipitado, no se consigue la empatía ni la emoción con ninguno de ellos. Se supone que el transcurrir del film debería transmitir sensaciones de intriga, temor y desasosiego, pero realmente no hay una verdadera conexión con la historia, a pesar de que no aburre en ningún instante; y el excesivo (casi obsceno) final no ayuda a mejorar nada de lo anterior.
Personalidad 4 (la del realista de turno): Considera que la exposición de situaciones y la evolución de las personalidades no resulta creíble en ningún momento del film. Todo avanza de forma algo histriónica y exagerada, para llegar a un clímax final, que en esta ocasión no sorpende, y que luce desmesurado. El juguetito se le va de las manos al director indio-americano.
Personalidad 5 (la de espectador informal): Afirma haber pasado un buen rato con lo que propone 'Múltiple', pero para nada permanecerá en su memoria. No le gusta nada el desenlace de la peli y se explica por qué coño (SPOILER ALERT, leer en zona spoiler) * (...).
Personalidad 6 (la del seguidor del cine de Shyamalan): No entiende qué ha sido de aquel Shyamalan que tanto prometía con 'El Sexto Sentido' y que se confirmó como un poeta visual, un artífice de las imágenes y un mago de las metáforas con 'The Village'. Después de sus defectuosas creaciones 'La joven del agua', 'Airbender' y 'After Earth' parecía atisbar un rayo de esperanza con 'La visita', donde se podían reconocer algunas cualidades del mejor Shyamalan, pero 'Múltiple' no mejora el nivel de esta última y deja una sensación agridulce en la carrera cinematográfica del artista.
Personalidad 7 (la del despistado): No comprende las referencias a 'El Protegido'. Y no compra la justificación de muchos de que entendiendo la referencia a la misma la perpeción alcanza una nueva dimensión. 'Múltiple' es un producto independiente de la película a la que referencia y, como tal, debería funcionar por si sola, no acudiendo a explicaciones ajenas a la propia cinta.
....
Ahora, dígame, por favor, ¿cuál de mis personalidades es la más dominante? Quizá quede alguna por emerger que domine a todas las anteriores, pero... ¿Qué me dice, que pueden coexistir varias al mismo tiempo?
En ese caso le diré, doctora, que si se diera la situación de que conviven todas ellas a la vez, mi opinión es que 'Múltiple' funciona como entretenimiento, pero solo parcialmente. Y se echa en falta una reflexión más elaborada y transcendente de la enfermedad. Tengo la sensación de que, a pesar de haber recuperado cierto nivel, no es más que otro producto pasajero de los tantos que nos ha ofrecido este director. Echamos de menos a aquel Shyamalan innovador, sorprendete y profundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*la vieja no tiene derecho a que la coma La Bestia como Dios manda. Solo hay sitio en su estómago para las más agraciadas. Es una fiera con gusto.

8,1
25.228
1
6 de noviembre de 2014
6 de noviembre de 2014
52 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que hay que sentirse culpable por ver una araña en una araña, un pene en un pene y una crucifixión en una crucifixión. ¡Qué cateto soy que no entendí la parábola de muerte, religión y realidad!
Parece que hay que sentirse culpable por no encontrar ningún interés en los monólogos de Alma consigo misma. O con Elisabeth, quién coño sabe.
Parece que hay que sentirse culpable por consultar el reloj (“¿Se me habrá parado?” pensaba ilusionado, pero no cayó esa breva) en varias ocasiones durante el visionado de la película, a pesar de sus escasos 80 minutos de metraje.
Parece que hay que sentirse culpable por prescindir de la calidad de fotografía, pese a que teniendo los ojos entreabiertos, debido a la somnolencia inevitable, es difícil apreciar la belleza de los planos.
Parece que hay que sentirse culpable por no alcanzar el sentido profundo del film, por no palpar ese sentimiento alejado de explicación racional que solo unas pocas obras consiguen transmitir. Ésta transmite la sensación de hartazgo en sus cotas más altas, eso es verdad.
Parece que hay que sentirse culpable por detestar la película de Bergman. Pues bien, ¡me declaro culpable, señoría! Al fin y al cabo la condena ya la cumplí viendo ‘Persona’.
Parece que hay que sentirse culpable por no encontrar ningún interés en los monólogos de Alma consigo misma. O con Elisabeth, quién coño sabe.
Parece que hay que sentirse culpable por consultar el reloj (“¿Se me habrá parado?” pensaba ilusionado, pero no cayó esa breva) en varias ocasiones durante el visionado de la película, a pesar de sus escasos 80 minutos de metraje.
Parece que hay que sentirse culpable por prescindir de la calidad de fotografía, pese a que teniendo los ojos entreabiertos, debido a la somnolencia inevitable, es difícil apreciar la belleza de los planos.
Parece que hay que sentirse culpable por no alcanzar el sentido profundo del film, por no palpar ese sentimiento alejado de explicación racional que solo unas pocas obras consiguen transmitir. Ésta transmite la sensación de hartazgo en sus cotas más altas, eso es verdad.
Parece que hay que sentirse culpable por detestar la película de Bergman. Pues bien, ¡me declaro culpable, señoría! Al fin y al cabo la condena ya la cumplí viendo ‘Persona’.

6,5
18.411
7
4 de octubre de 2018
4 de octubre de 2018
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tic-tac
Una paloma revolotea buscando una vía de escape. Se suceden los segundos en el reloj del campanario. Suenan las campanas, de forma rítmica y sosegada. El sonido se repite, con una resonancia que marca los vestigios de una época. El ave parece atrapada en el tiempo, sin ser consciente de cómo ha llegado hasta allí. Lo mismo les ocurrirá a los protagonistas de ‘Todos lo saben’, incapaces de evadirse de su pasado. Y mientras tanto algo oscuro se está cociendo, así nos lo marcan unos recortes de prensa. Con este arranque de enorme potencia visual y metafórica, nos presenta Asghar Farhadi, el director iraní más prometedor del momento, su nueva película.
Tic-Tac
La presentación de personajes del director de ‘Nader y Simin’ es quizá excesiva, con demasiada información en pocos minutos de metraje, aunque en cierto modo necesaria. Penélope Cruz irrumpe en pantalla con energía y galones, encarnando a un personaje sobre el que recae la fuerza del hilo argumental. Pronto conoceremos los lazos que unen a cada uno de esos sujetos que aparecen en pantalla, unidos la mayoría de una u otra forma a esa añeja aldea. Y entre todos ellos brilla un Javier Bardem que se come la pantalla. Enésima lección interpretativa del canario.
Tic-Tac
Una boda sirve de excusa para desarrollar todo el enredo dramático. Sorprende la habilidad de Farhadi no solo para contarnos historias pasadas desde la óptica de la tradición española, sino para adentrarnos en la actual España rural y hacernos formar parte de cada uno de los acontecimientos con pulso indiscutible, recreando el ambiente festivo español de forma notable. Está claro que supo asesorarse muy bien a la hora de embaucarse en la atmósfera ibérica.
Tic-Tac
Y partir de aquí, comienza la tragedia. Un terrible acontecimiento acaba con el tono jocoso que reinaba en el film. Farhadi mantiene en vilo al espectador, pero la búsqueda de culpables solo sirve de excusa para rememorar el pasado, donde radica la verdadera fuerza de la historia. Aunque según avanza el relato, Asghar se encarga de alejarnos del terreno de lo creíble en el que tan bien nos había incrustado. El guión tiene ciertos baches que perjudican al avance lógico de la narración (*Ejemplos en SPOILER), aunque en ningún momento la película se viene abajo (Bardem contribuye en gran parte a sostener la obra en un alto nivel), llegando a un clímax final que evidencia tanto las virtudes como las carencias del film.
Tic-tac
Tic-tac
Tic-tac
De repente un fundido en blanco te hace entender que un nuevo suceso será ocultado durante muchos años.
Tic
La cuestión es si todos lo sabrán.
Tac
Una paloma revolotea buscando una vía de escape. Se suceden los segundos en el reloj del campanario. Suenan las campanas, de forma rítmica y sosegada. El sonido se repite, con una resonancia que marca los vestigios de una época. El ave parece atrapada en el tiempo, sin ser consciente de cómo ha llegado hasta allí. Lo mismo les ocurrirá a los protagonistas de ‘Todos lo saben’, incapaces de evadirse de su pasado. Y mientras tanto algo oscuro se está cociendo, así nos lo marcan unos recortes de prensa. Con este arranque de enorme potencia visual y metafórica, nos presenta Asghar Farhadi, el director iraní más prometedor del momento, su nueva película.
Tic-Tac
La presentación de personajes del director de ‘Nader y Simin’ es quizá excesiva, con demasiada información en pocos minutos de metraje, aunque en cierto modo necesaria. Penélope Cruz irrumpe en pantalla con energía y galones, encarnando a un personaje sobre el que recae la fuerza del hilo argumental. Pronto conoceremos los lazos que unen a cada uno de esos sujetos que aparecen en pantalla, unidos la mayoría de una u otra forma a esa añeja aldea. Y entre todos ellos brilla un Javier Bardem que se come la pantalla. Enésima lección interpretativa del canario.
Tic-Tac
Una boda sirve de excusa para desarrollar todo el enredo dramático. Sorprende la habilidad de Farhadi no solo para contarnos historias pasadas desde la óptica de la tradición española, sino para adentrarnos en la actual España rural y hacernos formar parte de cada uno de los acontecimientos con pulso indiscutible, recreando el ambiente festivo español de forma notable. Está claro que supo asesorarse muy bien a la hora de embaucarse en la atmósfera ibérica.
Tic-Tac
Y partir de aquí, comienza la tragedia. Un terrible acontecimiento acaba con el tono jocoso que reinaba en el film. Farhadi mantiene en vilo al espectador, pero la búsqueda de culpables solo sirve de excusa para rememorar el pasado, donde radica la verdadera fuerza de la historia. Aunque según avanza el relato, Asghar se encarga de alejarnos del terreno de lo creíble en el que tan bien nos había incrustado. El guión tiene ciertos baches que perjudican al avance lógico de la narración (*Ejemplos en SPOILER), aunque en ningún momento la película se viene abajo (Bardem contribuye en gran parte a sostener la obra en un alto nivel), llegando a un clímax final que evidencia tanto las virtudes como las carencias del film.
Tic-tac
Tic-tac
Tic-tac
De repente un fundido en blanco te hace entender que un nuevo suceso será ocultado durante muchos años.
Tic
La cuestión es si todos lo sabrán.
Tac
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*
- No se acaba de entender muy bien qué aporta el personaje del Guardia Civil retirado. Si lo que querían eran hacernos saber que Darín es sospechoso y que el culpable está rondando cerca, se podía haber hecho de otras formas más sutiles.
- Algunos personajes secundarios se presentan con escasa profundidad. Lógicamente no hay tiempo para detenerse en cada uno de ellos, pero seguramente los culpables deberían haberse dibujado con algo más de mimo.
- No resulta demasiado creíble que 3 chicos de ese entorno sean capaces de elaborar un plan tan complejo. No solo el timing del secuestro es perfecto, sino que tenemos que creernos que han sido capaces de deducir que el personaje de Paco se enterará de que es padre y además venderá sus tierras. ¡Y no solo eso! Sino que también tendrán la sangre fría de tomar la decisión de no avisar a la policía.
Ni los mejores profesionales…
- No se acaba de entender muy bien qué aporta el personaje del Guardia Civil retirado. Si lo que querían eran hacernos saber que Darín es sospechoso y que el culpable está rondando cerca, se podía haber hecho de otras formas más sutiles.
- Algunos personajes secundarios se presentan con escasa profundidad. Lógicamente no hay tiempo para detenerse en cada uno de ellos, pero seguramente los culpables deberían haberse dibujado con algo más de mimo.
- No resulta demasiado creíble que 3 chicos de ese entorno sean capaces de elaborar un plan tan complejo. No solo el timing del secuestro es perfecto, sino que tenemos que creernos que han sido capaces de deducir que el personaje de Paco se enterará de que es padre y además venderá sus tierras. ¡Y no solo eso! Sino que también tendrán la sangre fría de tomar la decisión de no avisar a la policía.
Ni los mejores profesionales…

4,7
10.016
1
10 de febrero de 2013
10 de febrero de 2013
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un truño como ni puño
Un pino que ni con pan ni con vino
Una cagada que ni Lendoiro’s papada
Una mierda como mi pierna
Un excremento que ni el cemento
Una caca, y tiqui-taca
Una porquería pa´ lavandería
Una deposición como mi mentón
Una boñiga que bien castiga
Un chorizo bien macizo
Una deyección, qué abominación
Un zurullo con propio orgullo
Cosmopolis... ¡recórcholis!
“No es tedio y verborrea, es arte complejo”, dicen algunos de ella. Pues bien: “no es humor banal y escatológico, es arte complejo”, digo yo de mi crítica.
Insoportable.
Un pino que ni con pan ni con vino
Una cagada que ni Lendoiro’s papada
Una mierda como mi pierna
Un excremento que ni el cemento
Una caca, y tiqui-taca
Una porquería pa´ lavandería
Una deposición como mi mentón
Una boñiga que bien castiga
Un chorizo bien macizo
Una deyección, qué abominación
Un zurullo con propio orgullo
Cosmopolis... ¡recórcholis!
“No es tedio y verborrea, es arte complejo”, dicen algunos de ella. Pues bien: “no es humor banal y escatológico, es arte complejo”, digo yo de mi crítica.
Insoportable.
Más sobre ballestaV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here