You must be a loged user to know your affinity with Carrasco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
43.816
3
15 de diciembre de 2017
15 de diciembre de 2017
744 de 1026 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo estas líneas desolado, entristecido y abatido, esperaba como agua de mayo esta película y aún me encuentro incapaz de asimilar lo que han propuesto para el episodio VIII.
La película abría con sus títulos iniciales al compás del maravilloso John Williams, los pelos se erizaban y, de nuevo, volvía a ser un miembro de la resistencia dispuesto a enfrentarse a la primera orden. Tras eso comenzó el bajón, con cada escena que pasaba intentaba convencerme de que ahora llegaría lo bueno: "aguanta, sabes que van a sorprenderte para bien y será un peliculón", me decía con fe una y otra vez, pero el crescendo nunca llegó.
Como espectador estaba presenciando un espectáculo bochornoso, fijado por las demandas de un guion caprichoso, con decisiones que serían sinónimo de meterse un tiro en el pie, viendo como desdibujaban a mis personajes favoritos y no sabían aprovechar las nuevas incorporaciones; impotente, sin encontrar consuelo, sin poder refugiarme, sensaciones que nunca imaginé tener con esta película, me había sumergido en una pesadilla, de hecho, todavía pienso que sigo en ella y al terminar estas lineas conseguiré despertar y encontrarme con el estreno del verdadero episodio VIII.
Abandoné el cine enfadado, tal era mi zozobra que perdí toda la esperanza en esta trilogía, espero poder recuperarla con el tiempo, como fan necesito estar en armonía con el universo de Star Wars, quiero pertenecer a ese colectivo que disfruta y goza como enanos, pero no puedo ignorar la realidad y el episodio VIII es un insulto a todo lo que puedas amar.
La película abría con sus títulos iniciales al compás del maravilloso John Williams, los pelos se erizaban y, de nuevo, volvía a ser un miembro de la resistencia dispuesto a enfrentarse a la primera orden. Tras eso comenzó el bajón, con cada escena que pasaba intentaba convencerme de que ahora llegaría lo bueno: "aguanta, sabes que van a sorprenderte para bien y será un peliculón", me decía con fe una y otra vez, pero el crescendo nunca llegó.
Como espectador estaba presenciando un espectáculo bochornoso, fijado por las demandas de un guion caprichoso, con decisiones que serían sinónimo de meterse un tiro en el pie, viendo como desdibujaban a mis personajes favoritos y no sabían aprovechar las nuevas incorporaciones; impotente, sin encontrar consuelo, sin poder refugiarme, sensaciones que nunca imaginé tener con esta película, me había sumergido en una pesadilla, de hecho, todavía pienso que sigo en ella y al terminar estas lineas conseguiré despertar y encontrarme con el estreno del verdadero episodio VIII.
Abandoné el cine enfadado, tal era mi zozobra que perdí toda la esperanza en esta trilogía, espero poder recuperarla con el tiempo, como fan necesito estar en armonía con el universo de Star Wars, quiero pertenecer a ese colectivo que disfruta y goza como enanos, pero no puedo ignorar la realidad y el episodio VIII es un insulto a todo lo que puedas amar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta zona me voy a aventurar a detallar todas escenas o decisiones que no voy a saber perdonarle a esta película.
- La escena de Poe Dameron vacilando al general Hux. Qué risas eh, jo jo jo, me parto...
- El momento Superman de Leia haciendo el ridículo por el espacio.
- Luke Skywalker tirando la espada láser que perteneció a su padre, que tanto simboliza para él, como si fuese una bola de papel.
- El personaje de Luke en el primer y segundo acto.
- La rapidez con la que han olvidado a Han Solo, ni un funeral, ni un homenaje, nada. Luke se entera de su muerte
y como si nada, con dos huevos.
- Kylo Ren, te defendí a muerte en el episodio VII, pero esto ya no, ahora soy bueno, ahora malo, ahora no me decido y ahora conquisto la galaxia. El bipolar le llaman.
- La muerte de Snoke, ¿acaso podía ser más ridícula? 2 años comiéndonos la cabeza sobre quién es para nada, gracias guionistas, sois unos genios de los giros y las sorpresas.
- Luke Skywalker resulta que muere por usar la fuerza... CLAROOOOO.
- La escena en la que Finn se va a sacrificar y de repente es salvado por la chica, que resulta que está enamorada de él.
- La muerte de Phasma.
- Los porgs y todo el tiempo innecesario que aparecen en pantalla para vender peluches.
- Todas las casualidades de la película, por ejemplo: Finn y la chica son encerrados en una celda y con ellos está una persona que sabe hacer lo que necesitaban . Aplauso fuerte con esto.
- ¿Recordáis que Rey domina la fuerza muy rápido y parecía estar adiestrada por los jedi, o al menos pertenecer a una familia de importante renombre? Pues no, es una mindundi agraciada por la fuerza porque el guion lo quiere así.
- Todas las sobradas cómicas en momentos clave de la película (Luke Skywalker limpiando su hombro tras ser disparado como si fuese John Cena)
- Eh que Chewbacca sale en la peli, pero menos tiempo que los porgs.
- Ni un momento de levantarse del asiento y aplaudir por la épica.
- El medallón de la chica, perdí la cuenta de todas las veces que aparecía en un primer plano.
En fin, el mejor momento es el de Yoda, pero lo siento por él, no se merecía estar aquí. Que razón tenías Mark Hamill.
- La escena de Poe Dameron vacilando al general Hux. Qué risas eh, jo jo jo, me parto...
- El momento Superman de Leia haciendo el ridículo por el espacio.
- Luke Skywalker tirando la espada láser que perteneció a su padre, que tanto simboliza para él, como si fuese una bola de papel.
- El personaje de Luke en el primer y segundo acto.
- La rapidez con la que han olvidado a Han Solo, ni un funeral, ni un homenaje, nada. Luke se entera de su muerte
y como si nada, con dos huevos.
- Kylo Ren, te defendí a muerte en el episodio VII, pero esto ya no, ahora soy bueno, ahora malo, ahora no me decido y ahora conquisto la galaxia. El bipolar le llaman.
- La muerte de Snoke, ¿acaso podía ser más ridícula? 2 años comiéndonos la cabeza sobre quién es para nada, gracias guionistas, sois unos genios de los giros y las sorpresas.
- Luke Skywalker resulta que muere por usar la fuerza... CLAROOOOO.
- La escena en la que Finn se va a sacrificar y de repente es salvado por la chica, que resulta que está enamorada de él.
- La muerte de Phasma.
- Los porgs y todo el tiempo innecesario que aparecen en pantalla para vender peluches.
- Todas las casualidades de la película, por ejemplo: Finn y la chica son encerrados en una celda y con ellos está una persona que sabe hacer lo que necesitaban . Aplauso fuerte con esto.
- ¿Recordáis que Rey domina la fuerza muy rápido y parecía estar adiestrada por los jedi, o al menos pertenecer a una familia de importante renombre? Pues no, es una mindundi agraciada por la fuerza porque el guion lo quiere así.
- Todas las sobradas cómicas en momentos clave de la película (Luke Skywalker limpiando su hombro tras ser disparado como si fuese John Cena)
- Eh que Chewbacca sale en la peli, pero menos tiempo que los porgs.
- Ni un momento de levantarse del asiento y aplaudir por la épica.
- El medallón de la chica, perdí la cuenta de todas las veces que aparecía en un primer plano.
En fin, el mejor momento es el de Yoda, pero lo siento por él, no se merecía estar aquí. Que razón tenías Mark Hamill.
7
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
56 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, Saw, quiero jugar a un juego, las reglas son sencillas. Durante años has querido explotar una franquicia que fue de más a menos. Empezaste a ignorar la calidad en aras de tu propio beneficio. Ahora tienes la oportunidad de redimirte con esta nueva entrega. Vivir o morir, Saw, tú decides.
Han ignorado el intento de reebot que supuso Spiral y se han buscado las mañas para encontrar un espacio cronológico sin explotar para situar esta nueva historia, concretamente entre la primera y la segunda. El pecado que comete es el inevitable desenlace que ya conocen los espectadores. Si has visto las anteriores, pierdes cualquier margen de sorpresa que pueda suponer la trama. Perdonada esta concesión, hay que sumar que el tiempo se nota en los actores que retoman sus papeles, sin embargo, volver a ver rostros conocidos es un placer culpable de lo más visceral.
Por fin se han atrevido a hacerlo, le han dado el rol de protagonista a John Kramer. Este cambio de perspectiva es el verdadero triunfo y soplo de aire fresco para esta película. El icónico "antagonista" se convierte en un ángel vengador para someter a juicio a unas víctimas indeseables.
La llave de la liberación no se encuentra en las conveniencias de guion, sino en ver que John Kramer y su método de reconducta sigue gozando de una envidiable salud. Sobre todo reforzado por la voz de doblaje de Miguel Ángel Jenner. Su presencia es media película.
Regresan las míticas pruebas con su sello de casquería habitual. Algunas son las más repugnantes y atrevidas que ha podido ofrecer la saga desde la censura que sufrió la VI en ciertos países. Dependiendo de tu sensibilidad querrás apartar la mirada de la pantalla en determinados momentos. Se agradece la originalidad a estas alturas.
Dentro de la saga se posiciona como una de las mejores. Una vuelta a los orígenes más madura y sólida en su propuesta, tienen algo que contar y se nota, aunque alguien debería recordarles que los temporizadores de Jigsaw también se pueden aplicar en la película; no hacen falta 2 horas de duración, es demasiado.
La maquinaria vuelve a estar engrasada para que nos dejemos capturar por los hombres cerdo. Todos los vicios de la saga están al servicio de Jigsaw para intentar deleitar al seguidor histórico y captar a nuevas generaciones. Desde su característico montaje hasta su final revelador con la icónica banda sonora. Ahora solo falta querer reproducir la cinta, yo desde luego sigo jugando.
Posdata: hay una deliciosa escena postcréditos.
Han ignorado el intento de reebot que supuso Spiral y se han buscado las mañas para encontrar un espacio cronológico sin explotar para situar esta nueva historia, concretamente entre la primera y la segunda. El pecado que comete es el inevitable desenlace que ya conocen los espectadores. Si has visto las anteriores, pierdes cualquier margen de sorpresa que pueda suponer la trama. Perdonada esta concesión, hay que sumar que el tiempo se nota en los actores que retoman sus papeles, sin embargo, volver a ver rostros conocidos es un placer culpable de lo más visceral.
Por fin se han atrevido a hacerlo, le han dado el rol de protagonista a John Kramer. Este cambio de perspectiva es el verdadero triunfo y soplo de aire fresco para esta película. El icónico "antagonista" se convierte en un ángel vengador para someter a juicio a unas víctimas indeseables.
La llave de la liberación no se encuentra en las conveniencias de guion, sino en ver que John Kramer y su método de reconducta sigue gozando de una envidiable salud. Sobre todo reforzado por la voz de doblaje de Miguel Ángel Jenner. Su presencia es media película.
Regresan las míticas pruebas con su sello de casquería habitual. Algunas son las más repugnantes y atrevidas que ha podido ofrecer la saga desde la censura que sufrió la VI en ciertos países. Dependiendo de tu sensibilidad querrás apartar la mirada de la pantalla en determinados momentos. Se agradece la originalidad a estas alturas.
Dentro de la saga se posiciona como una de las mejores. Una vuelta a los orígenes más madura y sólida en su propuesta, tienen algo que contar y se nota, aunque alguien debería recordarles que los temporizadores de Jigsaw también se pueden aplicar en la película; no hacen falta 2 horas de duración, es demasiado.
La maquinaria vuelve a estar engrasada para que nos dejemos capturar por los hombres cerdo. Todos los vicios de la saga están al servicio de Jigsaw para intentar deleitar al seguidor histórico y captar a nuevas generaciones. Desde su característico montaje hasta su final revelador con la icónica banda sonora. Ahora solo falta querer reproducir la cinta, yo desde luego sigo jugando.
Posdata: hay una deliciosa escena postcréditos.
5
15 de marzo de 2024
15 de marzo de 2024
51 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blumhouse se reúne para su próximo proyecto:
- Oye, necesitamos otra peli de terror. ¿Se te ocurre algo?
- Tengo algo perfecto. Una historia de miedo que va a revolucionar el género.
- Siempre consigues despertar mi intriga, Johnny. Cuéntame más.
- Una familia que se muda a un chalé y empiezan a suceder cosas paranormales.
- Uy, pero eso me suena de algo.
- Calla, el giro es que la niña pequeña se hace amiga de un ser de dudosas intenciones.
- Pero ya hemos visto historias de fantasmas y demonios.
- Por eso vamos a hacer que su amigo sea un oso.
- ¿Un oso?
- Un oso de peluche con mucha hambre, como a ese al que le gustaba la miel.
- Pero si eso es adorable, no creo que dé miedo.
- Sí, pero hacemos que gire la cabeza y se vaya teletransportando por la casa.
- ¿No será demasiado innovador y terrorífico?
- Hazme caso, que yo de esto entiendo. Además, no te he contado lo mejor.
- Tu imaginación no conoce límites, Johnny.
- Se me han ocurrido unas escenas... Una en un sótano, otra en la cama, usando una cámara..
- Creo que me he meado encima.
- Pues contén la vejiga, porque si te digo lo de los sustos bruscos, te da un chungo.
- ¿Y has pensado algo sobre los personajes?
- Una pareja, el hombre tiene dos hijas, la mayor pasa de todo y no se lleva bien con su madrastra.
- ¿Y no te parece que el padre será un obstáculo para la historia?
- Tranquilo, haremos que desaparezca durante toda la película. Ah, y la mujer tiene un trauma oculto de su infancia.
- A mí me gustan los personajes misteriosos.
- Tengo a una señora mayor que sabe más de lo que parece.
- Simplemente brillante. ¿Cuándo empezamos a rodar?
- Esto en tres tardes te lo monto.
- Lo has vuelto a hacer, Johnny.
- Oye, necesitamos otra peli de terror. ¿Se te ocurre algo?
- Tengo algo perfecto. Una historia de miedo que va a revolucionar el género.
- Siempre consigues despertar mi intriga, Johnny. Cuéntame más.
- Una familia que se muda a un chalé y empiezan a suceder cosas paranormales.
- Uy, pero eso me suena de algo.
- Calla, el giro es que la niña pequeña se hace amiga de un ser de dudosas intenciones.
- Pero ya hemos visto historias de fantasmas y demonios.
- Por eso vamos a hacer que su amigo sea un oso.
- ¿Un oso?
- Un oso de peluche con mucha hambre, como a ese al que le gustaba la miel.
- Pero si eso es adorable, no creo que dé miedo.
- Sí, pero hacemos que gire la cabeza y se vaya teletransportando por la casa.
- ¿No será demasiado innovador y terrorífico?
- Hazme caso, que yo de esto entiendo. Además, no te he contado lo mejor.
- Tu imaginación no conoce límites, Johnny.
- Se me han ocurrido unas escenas... Una en un sótano, otra en la cama, usando una cámara..
- Creo que me he meado encima.
- Pues contén la vejiga, porque si te digo lo de los sustos bruscos, te da un chungo.
- ¿Y has pensado algo sobre los personajes?
- Una pareja, el hombre tiene dos hijas, la mayor pasa de todo y no se lleva bien con su madrastra.
- ¿Y no te parece que el padre será un obstáculo para la historia?
- Tranquilo, haremos que desaparezca durante toda la película. Ah, y la mujer tiene un trauma oculto de su infancia.
- A mí me gustan los personajes misteriosos.
- Tengo a una señora mayor que sabe más de lo que parece.
- Simplemente brillante. ¿Cuándo empezamos a rodar?
- Esto en tres tardes te lo monto.
- Lo has vuelto a hacer, Johnny.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Oye, Johnny, perdona, una última cosa... ¿te importaría dejar un final abierto?
- Contaba con ello. Ya tengo ideas para la segunda parte.
- No me digas más, vamos a hacer la misma película, pero en lugar de un oso de peluche será un conejo de peluche, ¿no?
- Un conejo de peluche, pero, atento, porque el giro es que está maldito.
- Joder, nos vamos a forrar.
Soy consciente de que Blumhouse se ha especializado en hacer películas de bajo presupuesto para recuperar fácilmente la inversión, pero la trama de Imaginary demandaba una apuesta mayor. En su tercer acto, tras meterse por la puerta (El laberinto del fauno e Insidious te saludan) rumbo al país de Nunca Jamás, uno esperaría esperaría encontrar la verdadera revolución de la película, pero acabas viendo que no había dinero para hacer algo más ingenioso.
El diseño del oso de peluche no funciona en clave de terror, es adorable incluso en los tristes intentos de hacerle fruncir el ceño, aunque es mucho mejor que su versión malévola que aparece en el País de la maravillas. El único que lo pasaría mal con ese bicho, es el intérprete que estaría debajo del traje peludo; eso tiene que meter un calor...
Imagino que el padre decidió que los zombis son mejor presa que un osito tierno de peluche y por eso se largó. En fin, se deja ver como todas sus hermanas gemelas. Al menos aquí los personajes me caen medianamente bien.
- Contaba con ello. Ya tengo ideas para la segunda parte.
- No me digas más, vamos a hacer la misma película, pero en lugar de un oso de peluche será un conejo de peluche, ¿no?
- Un conejo de peluche, pero, atento, porque el giro es que está maldito.
- Joder, nos vamos a forrar.
Soy consciente de que Blumhouse se ha especializado en hacer películas de bajo presupuesto para recuperar fácilmente la inversión, pero la trama de Imaginary demandaba una apuesta mayor. En su tercer acto, tras meterse por la puerta (El laberinto del fauno e Insidious te saludan) rumbo al país de Nunca Jamás, uno esperaría esperaría encontrar la verdadera revolución de la película, pero acabas viendo que no había dinero para hacer algo más ingenioso.
El diseño del oso de peluche no funciona en clave de terror, es adorable incluso en los tristes intentos de hacerle fruncir el ceño, aunque es mucho mejor que su versión malévola que aparece en el País de la maravillas. El único que lo pasaría mal con ese bicho, es el intérprete que estaría debajo del traje peludo; eso tiene que meter un calor...
Imagino que el padre decidió que los zombis son mejor presa que un osito tierno de peluche y por eso se largó. En fin, se deja ver como todas sus hermanas gemelas. Al menos aquí los personajes me caen medianamente bien.
28 de junio de 2023
28 de junio de 2023
57 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil condensar en un par de líneas el sentimiento que despierta Indlana Jones en las distintas generaciones. Yo soy uno de esos niños siempre quiso formar parte de una de sus aventuras. Desde el anuncio de una quinta entrega me resultó imposible no emocionarme con su regreso a la gran pantalla por última vez. ¿Ha merecido la pena? Bueno, todo lo que concierne a Indiana Jones debería estar en un museo.
Casi todos los elementos clásicos que dieron personalidad a esta saga regresan. Ese es su gran acierto, conocer muy bien qué hizo grande a estas películas y escribir un guion que aprovecha esas virtudes. Hablamos de la famosa búsqueda del tesoro con momias y templos incluidos como hilo conductor de la trama. Vuelven las lecciones de historia bañadas en fantasía. Eso es puro Indiana Jones desde su primera aparición: aventura sin grandes alardes. El intentar conseguir un objeto de incalculable valor que también es codiciado por los antagonistas.
¡Nazis! Odio a esos tipos. Los nazis también retoman el papel de villano. Seamos sinceros, son los que mejor encajan los puñetazos de Indiana Jones y tenían que estar en su despedida. Mads Mikkelsen, otra vez siendo el malo de turno, es la amenaza constante. No es el mejor villano de la saga, pero su presencia física y maestría actoral es garantía de éxito.
En una película de Indiana Jones no puede faltar la acción. Hay secuencias muy disfrutables, aunque peca al introducir demasiadas persecuciones. Entiendo la decisión, tienes que lidiar con que tu protagonista se encuentre en una edad avanzada. No puedes ofrecer un gran despliegue físico de combates cuerpo a cuerpo, estás obligado a buscar una alternativa. Esto no es una sorpresa, ya sabemos que Harrison Ford no es eterno (tristemente), pero la solución que han encontrado es satisfactoria.
Todos sabemos que este es el papel más querido de Harrison Ford. Ni me imagino lo que habrá supuesto emocionalmente para él volver a lucir su sombrero y portar su látigo. Obviamente es el corazón de la película. Su interpretación es todo lo que recordamos. Cada gesto es puro Indiana Jones, su sonrisa de idiota o su cara de enfado cuando las cosas se ponen feas. Hay alguna línea de diálogo que traiciona un poco su esencia, pero nada grave. Yo también gritaría "Indy" para que me salve a pesar de su edad.
Phoebe Waller-Bridge es una de las grandes sorpresas. Es pura dinamita. Me duele decirlo, pero consigue robarle escenas a Harrison Ford, y eso no es fácil. Rezuma carisma y es una acompañante refrescante, ingeniosa y muy divertida. Ahora bien, no se alarmen, esto no es una relevo generacional ni pretende esbozar lo que sería una chica Jones. Es un gran personaje que funciona muy bien. Ethann Isidore, el otro secundario, es intrascendente, no termina de encontrar su hueco.
Si bien es cierto que esta actriz llega para complementar a Harrison Ford, debo decir que la película se resiente al no tener un interés amoroso. Esta idea fue heredada del agente 007, Indiana Jones también es un seductor y necesita de ese tipo de relación para explotar su vertiente de gañán pícaro que le ha caracterizado. Se justifica en la trama, pero es una de las grandes ausencias.
La criticada o aclamada técnica de rejuvenecimiento digital que parece posicionarse como el gran atractivo de los efectos especiales modernos es, al menos en esta película, un auténtico regalo. Todas las apariciones de Indiana joven son un salvoconducto directo a pensar que el tiempo se detuvo y seguimos viendo a Harrison Ford en todo su esplendor. Es una técnica imperfecta en momentos puntuales, pero si consigues mantener al margen tu ojo crítico, la magia se adueña de las secuencias.
Me mantengo fiel a la idea de intentar llegar lo más virgen posible a la sala de cine. Eso pasa por evitar los materiales promocionales que venden la película. Hay espacio para grandes sorpresas que son más gratificantes de descubrir si no las has visto ya. El Dial del destino cuenta con momentos para sonreír, emocionarse y dar saltos de alegría.
No todo son aciertos, ya he comentado algunos. Hay problemas menores como un guion que vive de ciertas conveniencias y peca de teletransportar a sus personajes cuando los necesita. El tercer acto no termina de ser el colofón final que podría haber sido. John Williams vuelve a componer la banda sonora y lo hace impregnando su batuta con la partitura clásica, pero creo que hay un uso irregular de sus míticos acordes, entran a destiempo en momentos intrascendentes y nunca termina de brillar como debería.
Puede que escriba esta crítica invadido por la nostalgia, el cariño y el respeto a una de las grandes estrellas del género de aventuras, pero el cine siempre fue eso: sentimientos. Marcus se perdió en su propio museo, pero yo quiero perderme otra vez en estas historias. Gracias por todo, Indiana Jones.
Casi todos los elementos clásicos que dieron personalidad a esta saga regresan. Ese es su gran acierto, conocer muy bien qué hizo grande a estas películas y escribir un guion que aprovecha esas virtudes. Hablamos de la famosa búsqueda del tesoro con momias y templos incluidos como hilo conductor de la trama. Vuelven las lecciones de historia bañadas en fantasía. Eso es puro Indiana Jones desde su primera aparición: aventura sin grandes alardes. El intentar conseguir un objeto de incalculable valor que también es codiciado por los antagonistas.
¡Nazis! Odio a esos tipos. Los nazis también retoman el papel de villano. Seamos sinceros, son los que mejor encajan los puñetazos de Indiana Jones y tenían que estar en su despedida. Mads Mikkelsen, otra vez siendo el malo de turno, es la amenaza constante. No es el mejor villano de la saga, pero su presencia física y maestría actoral es garantía de éxito.
En una película de Indiana Jones no puede faltar la acción. Hay secuencias muy disfrutables, aunque peca al introducir demasiadas persecuciones. Entiendo la decisión, tienes que lidiar con que tu protagonista se encuentre en una edad avanzada. No puedes ofrecer un gran despliegue físico de combates cuerpo a cuerpo, estás obligado a buscar una alternativa. Esto no es una sorpresa, ya sabemos que Harrison Ford no es eterno (tristemente), pero la solución que han encontrado es satisfactoria.
Todos sabemos que este es el papel más querido de Harrison Ford. Ni me imagino lo que habrá supuesto emocionalmente para él volver a lucir su sombrero y portar su látigo. Obviamente es el corazón de la película. Su interpretación es todo lo que recordamos. Cada gesto es puro Indiana Jones, su sonrisa de idiota o su cara de enfado cuando las cosas se ponen feas. Hay alguna línea de diálogo que traiciona un poco su esencia, pero nada grave. Yo también gritaría "Indy" para que me salve a pesar de su edad.
Phoebe Waller-Bridge es una de las grandes sorpresas. Es pura dinamita. Me duele decirlo, pero consigue robarle escenas a Harrison Ford, y eso no es fácil. Rezuma carisma y es una acompañante refrescante, ingeniosa y muy divertida. Ahora bien, no se alarmen, esto no es una relevo generacional ni pretende esbozar lo que sería una chica Jones. Es un gran personaje que funciona muy bien. Ethann Isidore, el otro secundario, es intrascendente, no termina de encontrar su hueco.
Si bien es cierto que esta actriz llega para complementar a Harrison Ford, debo decir que la película se resiente al no tener un interés amoroso. Esta idea fue heredada del agente 007, Indiana Jones también es un seductor y necesita de ese tipo de relación para explotar su vertiente de gañán pícaro que le ha caracterizado. Se justifica en la trama, pero es una de las grandes ausencias.
La criticada o aclamada técnica de rejuvenecimiento digital que parece posicionarse como el gran atractivo de los efectos especiales modernos es, al menos en esta película, un auténtico regalo. Todas las apariciones de Indiana joven son un salvoconducto directo a pensar que el tiempo se detuvo y seguimos viendo a Harrison Ford en todo su esplendor. Es una técnica imperfecta en momentos puntuales, pero si consigues mantener al margen tu ojo crítico, la magia se adueña de las secuencias.
Me mantengo fiel a la idea de intentar llegar lo más virgen posible a la sala de cine. Eso pasa por evitar los materiales promocionales que venden la película. Hay espacio para grandes sorpresas que son más gratificantes de descubrir si no las has visto ya. El Dial del destino cuenta con momentos para sonreír, emocionarse y dar saltos de alegría.
No todo son aciertos, ya he comentado algunos. Hay problemas menores como un guion que vive de ciertas conveniencias y peca de teletransportar a sus personajes cuando los necesita. El tercer acto no termina de ser el colofón final que podría haber sido. John Williams vuelve a componer la banda sonora y lo hace impregnando su batuta con la partitura clásica, pero creo que hay un uso irregular de sus míticos acordes, entran a destiempo en momentos intrascendentes y nunca termina de brillar como debería.
Puede que escriba esta crítica invadido por la nostalgia, el cariño y el respeto a una de las grandes estrellas del género de aventuras, pero el cine siempre fue eso: sentimientos. Marcus se perdió en su propio museo, pero yo quiero perderme otra vez en estas historias. Gracias por todo, Indiana Jones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los más curiosos, vengo a desglosar algunos detalles para resolver posibles dudas. Es zona de spoiler, así que sí, voy a destripar elementos clave de la película.
Esas líneas de diálogo de Indiana Jones que me hacen arquear la ceja. Hay un guiño a El templo maldito con los insectos que empiezan a brotar de las paredes y bañan a nuestros protagonistas. Bueno. indiana Jones no puede rematar la escena diciendo "QUÍTAMELOS, QUÍTAMELOS". Ya has pasado por esto, amigo, con insectos y ratas y no estabas en modo dramático. Tu debilidad son las serpientes, no los insectos. Esa es la más grave de todas, luego tiene algún momento aislado como ir corriendo a los agentes de policía para pedir ayuda como si la situación le superase. No es muy Indiana Jones.
El tercer acto nos lleva a esa batalla histórica, ¿y ya está? Todos los villanos mueren sin mayor complicación, tampoco hay una escena de acción final e Indiana Jones no se luce. Lo de Indiana lo entiendo por la edad, pero inventa algo ingenioso como en la primera película que tenía una indigestión en una secuencia de espadas y lo resolvió con uno de los disparos más emblemáticos del cine.
¿El final con Marion y ese homenaje a la primera película de me duele aquí? FUA, difícil no emocionarse.
Esas líneas de diálogo de Indiana Jones que me hacen arquear la ceja. Hay un guiño a El templo maldito con los insectos que empiezan a brotar de las paredes y bañan a nuestros protagonistas. Bueno. indiana Jones no puede rematar la escena diciendo "QUÍTAMELOS, QUÍTAMELOS". Ya has pasado por esto, amigo, con insectos y ratas y no estabas en modo dramático. Tu debilidad son las serpientes, no los insectos. Esa es la más grave de todas, luego tiene algún momento aislado como ir corriendo a los agentes de policía para pedir ayuda como si la situación le superase. No es muy Indiana Jones.
El tercer acto nos lleva a esa batalla histórica, ¿y ya está? Todos los villanos mueren sin mayor complicación, tampoco hay una escena de acción final e Indiana Jones no se luce. Lo de Indiana lo entiendo por la edad, pero inventa algo ingenioso como en la primera película que tenía una indigestión en una secuencia de espadas y lo resolvió con uno de los disparos más emblemáticos del cine.
¿El final con Marion y ese homenaje a la primera película de me duele aquí? FUA, difícil no emocionarse.
19 de abril de 2024
19 de abril de 2024
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder vuelve a la carga para presentar la continuación lógica y poco deseada de su nuevo universo. Rebel Moon es como una de las tantas bombas que detonan en su espectáculo: una explosión cuya columna de fuego lo cubre todo. Puede impresionar, pero cuando el caos se disipa y el estruendo da paso al silencio, descubres que no hay nada más.
La primera parte era horrible. Un puré de influencias "molonas" con ínfulas de convertirse en la nueva referencia de la ciencia ficción, pero ante todo era los siete samuráis en el espacio dividida en dos partes; porque si algo está malo, para qué tragárselo de una y sin respirar. La película nos recibe con una voz en off que resume los acontecimientos de la primera parte. Tampoco había mucho que contar, así que la breve introducción solo sirve como medio para recordarnos que ha llegado la hora de la guerra.
Sin embargo, primero hay que pagar el peaje de presentar, por fin, a los personajes. Tal es la torpeza y el desinterés en la escritura, que la única salida posible para desarrollarlos es mediante flashbacks encadenados. Supongo que había que liberarse rápido de la carga para darle más espacio al pim, pam, pum. ¿Arco de personajes y evolución? Vamos a ser realistas, eso no le interesa a nadie, mucho mejor que tengan dos frases contadas... Creo que hasta el trigo tiene más presencia y relevancia que la mayoría de los samuráis del espacio.
La batalla es el motor principal de la segunda parte. Se destina una hora del metraje para el conflicto bélico, pero adolece de tener un trasfondo tan pobre y una amenaza genérica. Los momentos heróicos, sacrificios y tensión son tan irrelevantes para el espectador como las ganas de querer contar una historia para Snyder. Las continuas secuencias de acción te dejan impasible, hay un claro desvinculamiento emocional a pesar de todo lo que hay en juego para los personajes. Se llega a disfrutar como entretenimiento de frenesí, pero no está bien trabajado en las demás facetas.
Snyder es un director anclado en sus vicios y estilo propio, gustará más o menos, pero tiene características suficientes para concebir buenas películas; ya las tiene en su filmografía. Partiendo de esta verdad irrefutable, Snyder tiene que entender que sus mejores trabajos llegan cuando se limita únicamente a la dirección y se rodea de buenos profesionales en las diferentes áreas. ¿Recuerdan eso de quien mucho abarca, poco aprieta? Rebel Moon y su universo de zombis es el ejemplo práctico:
Dirección: Snyder.
Fotografía: Snyder.
Guion e historia: Snyder.
Resultado: decepcionante o muy malo.
Tristemente no hay mucho más que rascar, es mejor que su antecesora, pero no encuentro motivos para encariñarte de este universo, y mucho menos para justificar las 6 horas de metraje extendido que llegarán con el corte del director. Si lo mejor, supuestamente, ya está condensado aquí, no quiero imaginarme lo que se habrá quedado fuera.
La primera parte era horrible. Un puré de influencias "molonas" con ínfulas de convertirse en la nueva referencia de la ciencia ficción, pero ante todo era los siete samuráis en el espacio dividida en dos partes; porque si algo está malo, para qué tragárselo de una y sin respirar. La película nos recibe con una voz en off que resume los acontecimientos de la primera parte. Tampoco había mucho que contar, así que la breve introducción solo sirve como medio para recordarnos que ha llegado la hora de la guerra.
Sin embargo, primero hay que pagar el peaje de presentar, por fin, a los personajes. Tal es la torpeza y el desinterés en la escritura, que la única salida posible para desarrollarlos es mediante flashbacks encadenados. Supongo que había que liberarse rápido de la carga para darle más espacio al pim, pam, pum. ¿Arco de personajes y evolución? Vamos a ser realistas, eso no le interesa a nadie, mucho mejor que tengan dos frases contadas... Creo que hasta el trigo tiene más presencia y relevancia que la mayoría de los samuráis del espacio.
La batalla es el motor principal de la segunda parte. Se destina una hora del metraje para el conflicto bélico, pero adolece de tener un trasfondo tan pobre y una amenaza genérica. Los momentos heróicos, sacrificios y tensión son tan irrelevantes para el espectador como las ganas de querer contar una historia para Snyder. Las continuas secuencias de acción te dejan impasible, hay un claro desvinculamiento emocional a pesar de todo lo que hay en juego para los personajes. Se llega a disfrutar como entretenimiento de frenesí, pero no está bien trabajado en las demás facetas.
Snyder es un director anclado en sus vicios y estilo propio, gustará más o menos, pero tiene características suficientes para concebir buenas películas; ya las tiene en su filmografía. Partiendo de esta verdad irrefutable, Snyder tiene que entender que sus mejores trabajos llegan cuando se limita únicamente a la dirección y se rodea de buenos profesionales en las diferentes áreas. ¿Recuerdan eso de quien mucho abarca, poco aprieta? Rebel Moon y su universo de zombis es el ejemplo práctico:
Dirección: Snyder.
Fotografía: Snyder.
Guion e historia: Snyder.
Resultado: decepcionante o muy malo.
Tristemente no hay mucho más que rascar, es mejor que su antecesora, pero no encuentro motivos para encariñarte de este universo, y mucho menos para justificar las 6 horas de metraje extendido que llegarán con el corte del director. Si lo mejor, supuestamente, ya está condensado aquí, no quiero imaginarme lo que se habrá quedado fuera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La supuesta subtrama que se sugiere del villano principal ya si eso para el corte extendido, ¿no? Es decir, hacen énfasis varias veces de que a lo mejor tiene alguna secuela por haber vuelto de entre los muertos y que puede ser peligroso desconectarle sin hacerle pruebas, pero queda en nada. Está tan contento con su cicatriz nueva. Es malísimo este villano, eh. Insoportable. Bueno, todos en general son horribles.
¿Hay alguna razón por la que los personajes solo lloran por un ojo? Solo caen lágrimas de uno. Seguro que es lore.
La chica que confecciona los estandartes bordados para los 6 personajes es una máquina tejiendo. En uno o dos días los tiene listos y tan ricamente. "Hola, te conozco de hace 2 minutos, pero aquí tienes este estandarte que representa todos los valores de la personalidad que los guionistas se han negado a concederte".
El personaje de la espadachina que debería ser la repanocha por los brazos robóticos, acaba siendo derrotada por tres enemigos genéricos en su supuesta especialidad de combate. Decepcionante.
Llegan los enemigos al pueblo y los protagonistas deciden que es el mejor momento para cortarse el pelo y afeitarse. "Un segundo, por favor, que no me he acicalado para la batalla. No me gustaría morir feo".
Han muerto los dos intereses amorosos de la protagonista, se abre la puerta a que acabe encamándose con el robot. Recuerden que en la primera parte se sonrojaba. Aquí hay tema, pero vamos. Por cierto, espectacular el poder del robot en su escena de acción, llega al campo de combate y con su mera presencia impone para que todos los enemigos detengan el fuego. Por cierto, diría que Snyder le hace un guiño a Superman en una de las poses que hace el robot.
Dice Snyder que quiere hacer más películas, ojalá se arrope de buenos guionistas.
¿Hay alguna razón por la que los personajes solo lloran por un ojo? Solo caen lágrimas de uno. Seguro que es lore.
La chica que confecciona los estandartes bordados para los 6 personajes es una máquina tejiendo. En uno o dos días los tiene listos y tan ricamente. "Hola, te conozco de hace 2 minutos, pero aquí tienes este estandarte que representa todos los valores de la personalidad que los guionistas se han negado a concederte".
El personaje de la espadachina que debería ser la repanocha por los brazos robóticos, acaba siendo derrotada por tres enemigos genéricos en su supuesta especialidad de combate. Decepcionante.
Llegan los enemigos al pueblo y los protagonistas deciden que es el mejor momento para cortarse el pelo y afeitarse. "Un segundo, por favor, que no me he acicalado para la batalla. No me gustaría morir feo".
Han muerto los dos intereses amorosos de la protagonista, se abre la puerta a que acabe encamándose con el robot. Recuerden que en la primera parte se sonrojaba. Aquí hay tema, pero vamos. Por cierto, espectacular el poder del robot en su escena de acción, llega al campo de combate y con su mera presencia impone para que todos los enemigos detengan el fuego. Por cierto, diría que Snyder le hace un guiño a Superman en una de las poses que hace el robot.
Dice Snyder que quiere hacer más películas, ojalá se arrope de buenos guionistas.
Más sobre Carrasco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here