You must be a loged user to know your affinity with Alvaro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
13.037
7
5 de septiembre de 2020
5 de septiembre de 2020
177 de 282 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Que pena!
Una película que te engancha, que está muy bien dirigida, con interpretaciones sensacionales, que te cautiva por su gran sencillez y su verdad... Pero lamentablemente falla en lo más importante: en su guión.
Desde que comienza, te atrapa, sobre todo su protagonista (una Andrea Fandos que espero que se lleve el Goya a la actriz revelación). Esta niña te enamora de principio a fin y es capaz de hacer que sientas lo que ella esta sintiendo. Inmejorable interpretación. Igual que el resto del reparto, sobre todo la enorme Natalia de Molina (como siempre).
Y la dirección es soberbia (principalmente teniendo en cuenta que es una ópera prima). Se ve que la directora deja a los actores hacer su trabajo, sin inmiscuirse más de lo necesario, acercándose con sumo respeto con su cámara en mano todo lo posible para captar el alma del personaje. Y lo consigue con creces. Me alegro de la llegada de una gran directora en ciernes a la cinematografía española.
Y por todo esto que he comentado, me da mucha rabia que la película no sea redonda. Sólo le faltaría un buen guión para ser una gran película.
Es una lástima, aunque espero que sea algo achacable únicamente a la falta de experiencia.
Solamente por eso, no le doy un 10 a la cinta.
Una película que te engancha, que está muy bien dirigida, con interpretaciones sensacionales, que te cautiva por su gran sencillez y su verdad... Pero lamentablemente falla en lo más importante: en su guión.
Desde que comienza, te atrapa, sobre todo su protagonista (una Andrea Fandos que espero que se lleve el Goya a la actriz revelación). Esta niña te enamora de principio a fin y es capaz de hacer que sientas lo que ella esta sintiendo. Inmejorable interpretación. Igual que el resto del reparto, sobre todo la enorme Natalia de Molina (como siempre).
Y la dirección es soberbia (principalmente teniendo en cuenta que es una ópera prima). Se ve que la directora deja a los actores hacer su trabajo, sin inmiscuirse más de lo necesario, acercándose con sumo respeto con su cámara en mano todo lo posible para captar el alma del personaje. Y lo consigue con creces. Me alegro de la llegada de una gran directora en ciernes a la cinematografía española.
Y por todo esto que he comentado, me da mucha rabia que la película no sea redonda. Sólo le faltaría un buen guión para ser una gran película.
Es una lástima, aunque espero que sea algo achacable únicamente a la falta de experiencia.
Solamente por eso, no le doy un 10 a la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, está muy bien el usar los silencios y la contención para contar una historia. Pero otra cosa es tratar cuestiones importantes sin culminarlas ni explicarlas adecuadamente. Porque al hacer eso es como si la película se quedara "cruda", "a medio hacer".
Me explico: la niña descubre que su madre la miente sobre su padre (imaginamos que al ver el Libro de Familia del cajón). Ahí comprueba supuestamente que no es que su padre muriera de un infarto, sino que no se sabe quién es. Pero toda esa tensión y esa frustración, enfado y decepción hacia su madre no queda resuelta. Parece que la madre se va a sincerar con la niña al volver del pueblo, pero no lo hace. Parece que en la reunión con la familia materna va a suceder algo, pero no sucede nada. Parece que en la escena de las gallinas (secuencia que no aporta nada a la historia, por cierto) la tia va a contar a la niña la verdad, pero no pasa nada. Parece que en el cementerio habrá por fin una explosión de emociones que revele algo... pero no se revela nada.
Toda la primera parte esta genial: se describe perfectamente esa vivencia del paso de la niñez a la primera adolescencia. Pero si introduces algo importante como que la madre miente a su hija sobre su padre (porque se avergüenza de ser madre soltera), no puedes dejar eso sin explicarlo bien ni sin cerrar. Es algo que le afecta a esa niña y que le afectará toda la vida. Tan sólo habría bastado con un "perdón, hija" y un abrazo cuando se sienta en la cama con ella, o en el cementerio, o en el coche... Y explicárselo todo, que tiene derecho a saberlo. ¿No?
Tampoco está bien tratado el personaje de la amiga (Brisa, creo que se llama). Es alguien que aparece en la vida de la protagonista como un soplo de aire fresco y con quien se identifica porque al parecer es huérfana. Pero no sabemos nada de ella, es también un personaje a medio hacer. De hecho, incluso, es huérfana de padre y madre según se dice... Pero entonces ¿quién es la señora con la que vive? No se si no se explica en la peli o es que se explica en alguno de los momentos en los que no se vocaliza bien y no se entera uno de lo que dicen (pasa varias veces... es el riesgo que conlleva la mezcla "sonido directo-actores noveles")
Y también está el tema de la hermana de la amiga, la que se burla de "las huérfanas". Tampoco queda cerrado ese aspecto en el guión. No hay un posterior arrepentimiento ni una pequeña venganza que la ponga en su sitio... Simplemente las ataca, hace que se vayan avergonzadas de la casa, es culpable de que la protagonista no quiera volver al colegio... Pero no pasa nada. Al final, aparece como una más cantando en el coro...
Lo dicho, una pena, en mi opinión. Se queda a medio hacer esta película, que podría haber sido una de las grandes del cine español.
Y todo ello porque falta lo más importante: una buena historia y un buen guión.
Me explico: la niña descubre que su madre la miente sobre su padre (imaginamos que al ver el Libro de Familia del cajón). Ahí comprueba supuestamente que no es que su padre muriera de un infarto, sino que no se sabe quién es. Pero toda esa tensión y esa frustración, enfado y decepción hacia su madre no queda resuelta. Parece que la madre se va a sincerar con la niña al volver del pueblo, pero no lo hace. Parece que en la reunión con la familia materna va a suceder algo, pero no sucede nada. Parece que en la escena de las gallinas (secuencia que no aporta nada a la historia, por cierto) la tia va a contar a la niña la verdad, pero no pasa nada. Parece que en el cementerio habrá por fin una explosión de emociones que revele algo... pero no se revela nada.
Toda la primera parte esta genial: se describe perfectamente esa vivencia del paso de la niñez a la primera adolescencia. Pero si introduces algo importante como que la madre miente a su hija sobre su padre (porque se avergüenza de ser madre soltera), no puedes dejar eso sin explicarlo bien ni sin cerrar. Es algo que le afecta a esa niña y que le afectará toda la vida. Tan sólo habría bastado con un "perdón, hija" y un abrazo cuando se sienta en la cama con ella, o en el cementerio, o en el coche... Y explicárselo todo, que tiene derecho a saberlo. ¿No?
Tampoco está bien tratado el personaje de la amiga (Brisa, creo que se llama). Es alguien que aparece en la vida de la protagonista como un soplo de aire fresco y con quien se identifica porque al parecer es huérfana. Pero no sabemos nada de ella, es también un personaje a medio hacer. De hecho, incluso, es huérfana de padre y madre según se dice... Pero entonces ¿quién es la señora con la que vive? No se si no se explica en la peli o es que se explica en alguno de los momentos en los que no se vocaliza bien y no se entera uno de lo que dicen (pasa varias veces... es el riesgo que conlleva la mezcla "sonido directo-actores noveles")
Y también está el tema de la hermana de la amiga, la que se burla de "las huérfanas". Tampoco queda cerrado ese aspecto en el guión. No hay un posterior arrepentimiento ni una pequeña venganza que la ponga en su sitio... Simplemente las ataca, hace que se vayan avergonzadas de la casa, es culpable de que la protagonista no quiera volver al colegio... Pero no pasa nada. Al final, aparece como una más cantando en el coro...
Lo dicho, una pena, en mi opinión. Se queda a medio hacer esta película, que podría haber sido una de las grandes del cine español.
Y todo ello porque falta lo más importante: una buena historia y un buen guión.
7
26 de septiembre de 2020
26 de septiembre de 2020
50 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película de Oscar. No destaca por su guión ni sus diálogos ni por sus interpretaciones. Tampoco nos cuenta algo que no hayamos visto ya en cintas similares.
Pero tampoco decepciona. Te mantiene pegado a la butaca y su ritmo no decae. El director consigue lo que pretende: emoción, tensión, efectos visuales impactantes (sin saturar) y hace que nos identifiquemos con los personajes en su devenir por ese paulatino apocalipsis al que van asistiendo.
Muy recomendable para los que busquen una peli entretenida y disfruten con el género de catástrofes.
Pero tampoco decepciona. Te mantiene pegado a la butaca y su ritmo no decae. El director consigue lo que pretende: emoción, tensión, efectos visuales impactantes (sin saturar) y hace que nos identifiquemos con los personajes en su devenir por ese paulatino apocalipsis al que van asistiendo.
Muy recomendable para los que busquen una peli entretenida y disfruten con el género de catástrofes.

6,7
14.817
5
10 de mayo de 2022
10 de mayo de 2022
51 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me explicaron que una historia se divide en planteamiento, nudo y desenlace. Pues bien, Alcarras es una película en la que hay 2 horas de un gran planteamiento, nada más.
Las interpretaciones son muy frescas y nada artificiales. Las localizaciones y el retrato de la situación es muy fiel a la realidad. Todo lo que aparece te atrapa y te mantiene pegado al asiento porque piensas que un inicio tan atractivo debe conducir a algo interesante, a un argumento que te cautive, que te emocione, que te haga participe y que te lleve a sentirte identificado... Pero, lamentablemente no sucede nada de eso. El magistral planteamiento se diluye y termina incluso aburriendo cuando miras el reloj y te das cuenta de que ya no hay tiempo ni del nudo ni del desenlace...
Es una pena. No se desarrolla ninguno de los planteamientos que se tocan, ni la tensa relación padre-hijo, ni la explicación a la personalidad de la hija mayor, ni el conflicto laboral, ni la tensión entre los cuñados... Todo se diluye sin más. Y mira que cualquiera de esas subtramas daría juego, incluso la cómica plantación clandestina escondida entre los cultivos.
Siento decir que fui a ver la película esperando salir entusiasmado por una ganadora del Oso de Berlín y sin embargo salí del cine pensando en lo barato que se ha puesto este año ganar ese prestigioso festival.
Las interpretaciones son muy frescas y nada artificiales. Las localizaciones y el retrato de la situación es muy fiel a la realidad. Todo lo que aparece te atrapa y te mantiene pegado al asiento porque piensas que un inicio tan atractivo debe conducir a algo interesante, a un argumento que te cautive, que te emocione, que te haga participe y que te lleve a sentirte identificado... Pero, lamentablemente no sucede nada de eso. El magistral planteamiento se diluye y termina incluso aburriendo cuando miras el reloj y te das cuenta de que ya no hay tiempo ni del nudo ni del desenlace...
Es una pena. No se desarrolla ninguno de los planteamientos que se tocan, ni la tensa relación padre-hijo, ni la explicación a la personalidad de la hija mayor, ni el conflicto laboral, ni la tensión entre los cuñados... Todo se diluye sin más. Y mira que cualquiera de esas subtramas daría juego, incluso la cómica plantación clandestina escondida entre los cultivos.
Siento decir que fui a ver la película esperando salir entusiasmado por una ganadora del Oso de Berlín y sin embargo salí del cine pensando en lo barato que se ha puesto este año ganar ese prestigioso festival.

5,9
388
7
24 de enero de 2021
24 de enero de 2021
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vemos una película romántica, en realidad queremos que nos engañen. Queremos ver a una pareja de jóvenes físicamente agraciados y finales felices acompañados de violines de fondo. Y nos encanta sentirnos partícipes de ese amor "de película", nos hace emocionarnos. Y he de confesar que me gustan mucho ese tipo de historias. Pero hay que reconocer que asumimos que queremos ser engañados. En la vida normal no vemos esas situaciones. La vida normal es otra cosa.
Y por ese motivo, 23 paseos me ha sorprendido gratamente. En ella se nos cuenta la vida normal. Y en ella no se nos engaña. Lo que vemos es la pura realidad: los protagonistas tienen problemas, no hay música de violines, las escenas son cotidianas e identificables, las situaciones son creíbles y nada rebuscadas. Y además, los personajes principales no destacan por su belleza ni sus cuerpos esbeltos ¡Y NI SIQUIERA SON JOVENES!
Pero a pesar de todo eso, la historia que ves te engancha, asistes de la forma más natural a lo que sucede. Y sales del cine sintiendo que has visto una historia de amor real. Seguramente de las más reales que has visto nunca.
Por mi parte, doy mi más sincero aplauso a los creadores de esta película, por tener la valentía de plasmar algo que parece tabú en estos tiempos: la vida más allá de los 60 años. Y por hacernos emocionar con una auténtica historia de amor.
Y por ese motivo, 23 paseos me ha sorprendido gratamente. En ella se nos cuenta la vida normal. Y en ella no se nos engaña. Lo que vemos es la pura realidad: los protagonistas tienen problemas, no hay música de violines, las escenas son cotidianas e identificables, las situaciones son creíbles y nada rebuscadas. Y además, los personajes principales no destacan por su belleza ni sus cuerpos esbeltos ¡Y NI SIQUIERA SON JOVENES!
Pero a pesar de todo eso, la historia que ves te engancha, asistes de la forma más natural a lo que sucede. Y sales del cine sintiendo que has visto una historia de amor real. Seguramente de las más reales que has visto nunca.
Por mi parte, doy mi más sincero aplauso a los creadores de esta película, por tener la valentía de plasmar algo que parece tabú en estos tiempos: la vida más allá de los 60 años. Y por hacernos emocionar con una auténtica historia de amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bravo por la secuencia de la perrita muriendo. Emociona el cariño que trasciende de ella.
9
27 de noviembre de 2020
27 de noviembre de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy fui a ver Emma sin demasiadas expectativas de que me fuera a gustar.
No soy un gran conocedor de Jane Austen. No he leído sus novelas, aunque sí he visto películas basadas en ellas. Me encantó Sentido y Sensibilidad, por ejemplo (la versión de Enma Thomson). Me encantó también Orgullo y Prejuicio (con Keira Knightley). Pero también creo recordar que vi hace tiempo en la televisión Emma (la protagonizada por Whynneth Paltrow) y no me entusiasmó demasiado.
Por ese motivo, pensé que la versión que iba a ver hoy tampoco me cautivaría. Pero he de admitir que salí del cine gratamente sorprendido.
Me ha encantado. Por su frescura. Por su ritmo divertido y desenvuelto (alejado de corsés aburridos). Por la cercanía de los personajes y situaciones (por muy de época que sea, parece como una ventana abierta comunicando de la forma más normal aquellas vidas con las actuales).
La directora consigue atraparte desde el primer momento. Todas las escenas parecen coreografías perfectamente ensambladas. A veces dudas si lo que ves sea en realidad un musical, pues tiene un ritmo parecido al de ese género. Pero es algo que encaja con la historia, no es artificial ni impostado. Se amolda de forma natural a lo que vemos, sin parecer cargante en ningún momento.
Los actores están soberbios. Combinan sabiamente la compostura o empaque propios de la época y la condición social con una especie de desafección lúdica y no hiriente que acerca a sus personajes a nuestra visión actual de la vida.
La música, muy acertada igualmente. Contribuye, sin aburrir, a trasladarnos a esos dias.
Y la fotografía es sensacional (como no podía ser de otra forma, siendo profesional de ello su directora).
En definitiva, una película altamente recomendable para quien quiera dejarse llevar por un soplo de aire fresco que nos viene de una Inglaterra antigua pero muy cercana.
No soy un gran conocedor de Jane Austen. No he leído sus novelas, aunque sí he visto películas basadas en ellas. Me encantó Sentido y Sensibilidad, por ejemplo (la versión de Enma Thomson). Me encantó también Orgullo y Prejuicio (con Keira Knightley). Pero también creo recordar que vi hace tiempo en la televisión Emma (la protagonizada por Whynneth Paltrow) y no me entusiasmó demasiado.
Por ese motivo, pensé que la versión que iba a ver hoy tampoco me cautivaría. Pero he de admitir que salí del cine gratamente sorprendido.
Me ha encantado. Por su frescura. Por su ritmo divertido y desenvuelto (alejado de corsés aburridos). Por la cercanía de los personajes y situaciones (por muy de época que sea, parece como una ventana abierta comunicando de la forma más normal aquellas vidas con las actuales).
La directora consigue atraparte desde el primer momento. Todas las escenas parecen coreografías perfectamente ensambladas. A veces dudas si lo que ves sea en realidad un musical, pues tiene un ritmo parecido al de ese género. Pero es algo que encaja con la historia, no es artificial ni impostado. Se amolda de forma natural a lo que vemos, sin parecer cargante en ningún momento.
Los actores están soberbios. Combinan sabiamente la compostura o empaque propios de la época y la condición social con una especie de desafección lúdica y no hiriente que acerca a sus personajes a nuestra visión actual de la vida.
La música, muy acertada igualmente. Contribuye, sin aburrir, a trasladarnos a esos dias.
Y la fotografía es sensacional (como no podía ser de otra forma, siendo profesional de ello su directora).
En definitiva, una película altamente recomendable para quien quiera dejarse llevar por un soplo de aire fresco que nos viene de una Inglaterra antigua pero muy cercana.
Más sobre Alvaro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here