You must be a loged user to know your affinity with txillo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,4
10.571
2
30 de noviembre de 2010
30 de noviembre de 2010
40 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película simple hasta el aburrimiento, sin ningún sentido a pesar de tener un solo hilo argumental y que acaba dando vergüenza ajena. Se trata coger muchas escenas de pelis de marcianos y pegarlas pero poniéndolo todo azul con el photoshop antes.
(crítica en el spoiler)
(crítica en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se trata de una peli repleta hasta los topes de topicazos del género con clarísimos plagios de otras películas. Un corta y pega sin criterio en donde el negro muere primero, la rubia de bote es tonta, la novia del prota está encinta y éste sufre una migración humano-> alien al más puro estilo "alien 4" o "distrito 9". Combates aéreos copiados de "independence day", naves nodrizas llegando igualmente, dentro de las cuales se mutilan cuerpos humanos igualito que en "la guerra de los mundos". De ésta ultima película se calcan escenas de extraterrestres buscando dentro de las casas a humanos mediante sensores extensibles. La cara de los abducidos son copiadas de "el pueblo de los malditos". Los monstruos grandes son de la misma especie que el que aparece en "Cloverfield". Seguro que hay más..
Le doy un 2 porque las naves no tienen escudo de fuerza.
Le doy un 2 porque las naves no tienen escudo de fuerza.

6,1
82.565
7
3 de diciembre de 2009
3 de diciembre de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ésta cinta (y en Desafío total) vemos al Paul Verhoeven más autentico y lo mas cautivador de éste, sin duda, es esa particular visión que nos daba del futuro en el año 1987, en el cual la vida no vale nada, no hay valores, sólo el dinero y el ego.
(como siempre.. crítica en el spoiler)
(como siempre.. crítica en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La esencia del universo que Paul crea en Robocop (y en Desafío Total) se puede ver claramente durante el informativo que abre la película. Entradilla donde aparecen un montón de imágenes de catástrofes aéreas, guerras, desastres naturales, etc. A continuación dos caras sonrientes dan las noticias más trágicas imaginables con una sonrisa de bótox y cirugía estética.
Los políticos y empresarios sólo piensan en subir lo más alto posible y gastan el dinero de los ciudadanos en caprichos personales, chorradas y fuegos fatuos (Estación espacial La guerra de las galaxias). Sólo quieren mantenerse arriba cueste lo que cueste sin valorar la vida de la gente (escena del alcalde y los rehenes o la del ejecutivo acribillado por el robot).
Mientras tanto el ciudadano de a pie suele dividirse en dos grupos:
- La gente buena como Lois o Murphy, trabajadora y amante de su familia. Dispuestos a dar la vida por una causa justa y perdida.
- El resto, engañados por el consumismo. Todo es un producto y quieren tenerlo, un SUX 6000 súper-grande y contaminante, un corazón nuevo que se pueda pagar cómodamente a plazos y que desgrave, su programa favorito "Te lo cambio por un dólar" o jugar a "destrucción nuclear" en familia.
La historia fantástica es muy original, asistimos al nacimiento de un súper-héroe nuevo, aunque desgraciadamente esto haya generado dos secuelas cinematográficas horrendas.
La película no deja mucho margen de maniobra a los actores para hacer maravillas, son personajes metidos en clichés muy determinados. Los malos son muy malos, los buenos son tontos y la gente en general gilipollas. Desde este punto de vista no es ni de lejos una buena película, aunque haya gente que destaque la gran interpretación de Peter Weller (¿por qué?).
Efectos especiales peculiares y resultones rozando la serie b y el gore y uso de la técnica stop-motion deliberadamente a modo de tributo u homenaje a los primeros efectos más atesanales.
Destacar los anuncios que va intercalando durante toda la película, son maravillosos.
Paul sabía ya por 1987 lo que se nos avecinaba en el futuro y a la vista está, ha dado en el clavo. Y eso que nos lo advirtió con esta hipérbole de la sociedad corrupta que nos ofrece.
En definitiva: como película deja que desear en aspecto narrativo e interpretativo. Como visión exagerada de la sociedad en la que se desarrolla la historia, me parece una obra maestra.
Los políticos y empresarios sólo piensan en subir lo más alto posible y gastan el dinero de los ciudadanos en caprichos personales, chorradas y fuegos fatuos (Estación espacial La guerra de las galaxias). Sólo quieren mantenerse arriba cueste lo que cueste sin valorar la vida de la gente (escena del alcalde y los rehenes o la del ejecutivo acribillado por el robot).
Mientras tanto el ciudadano de a pie suele dividirse en dos grupos:
- La gente buena como Lois o Murphy, trabajadora y amante de su familia. Dispuestos a dar la vida por una causa justa y perdida.
- El resto, engañados por el consumismo. Todo es un producto y quieren tenerlo, un SUX 6000 súper-grande y contaminante, un corazón nuevo que se pueda pagar cómodamente a plazos y que desgrave, su programa favorito "Te lo cambio por un dólar" o jugar a "destrucción nuclear" en familia.
La historia fantástica es muy original, asistimos al nacimiento de un súper-héroe nuevo, aunque desgraciadamente esto haya generado dos secuelas cinematográficas horrendas.
La película no deja mucho margen de maniobra a los actores para hacer maravillas, son personajes metidos en clichés muy determinados. Los malos son muy malos, los buenos son tontos y la gente en general gilipollas. Desde este punto de vista no es ni de lejos una buena película, aunque haya gente que destaque la gran interpretación de Peter Weller (¿por qué?).
Efectos especiales peculiares y resultones rozando la serie b y el gore y uso de la técnica stop-motion deliberadamente a modo de tributo u homenaje a los primeros efectos más atesanales.
Destacar los anuncios que va intercalando durante toda la película, son maravillosos.
Paul sabía ya por 1987 lo que se nos avecinaba en el futuro y a la vista está, ha dado en el clavo. Y eso que nos lo advirtió con esta hipérbole de la sociedad corrupta que nos ofrece.
En definitiva: como película deja que desear en aspecto narrativo e interpretativo. Como visión exagerada de la sociedad en la que se desarrolla la historia, me parece una obra maestra.
Documental

7,6
1.734
Documental
9
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién necesita una guerra para crear héroes?
Lo que se ve aquí es una historia mucho más noble que la de salvar a cualquier soldado Ryan. Es un fiel retrato de los lazos de hermandad que surgen entre los alpinistas cuando se adentran juntos en esa difusa línea que separa la vida y la muerte.
El documental no trata sobre Iñaki, no es una biografía, no es un relato de su muerte; De hecho, tratar de evitar su muerte (con mi más profundo respeto) es el McGuffin, el detonante, la motivación que hace aflorar en estos hombres su sentido del sacrificio y solidaridad con alguien que, como ellos mismos admiten, acaba siendo su hermano.
Trata sobre la serenidad con la que caminan junto a la muerte, por ese pantano difuso que comentan, y que a la vez les hace sentir más vivos que nunca. Esas ansias por vivir nos empujan hacia ese límite dónde realmente nos conocemos a nosotros mismos y nos liberamos.
No puedo explicar a alguien que no sea montañero las razones por las que decidimos ir cada vez un poco más allá, y a alguien que lo sea no hace falta explicárselas. Quien tiene ese veneno en el cuerpo lo entiende. Pero son razones claramente más humanas y a la vez divinas que las que nos quieren vender Hollywood con su propaganda sobre historias de héroes de guerra que abandonan a su familia y dan su vida matando a otras personas en la colina de la hamburguesa por algo tan artificial como La Patria.
Los montañeros no tenemos una patria, La Montaña es nuestra Patria. Y, además, esta historia si que es real, ocurrió así y no necesita propaganda ni manipulación porque sus protagonistas no lo hacen por intereses tan banales como el dinero, el éxito o la fama.
Lo hacen por PURA VIDA.
Lo que se ve aquí es una historia mucho más noble que la de salvar a cualquier soldado Ryan. Es un fiel retrato de los lazos de hermandad que surgen entre los alpinistas cuando se adentran juntos en esa difusa línea que separa la vida y la muerte.
El documental no trata sobre Iñaki, no es una biografía, no es un relato de su muerte; De hecho, tratar de evitar su muerte (con mi más profundo respeto) es el McGuffin, el detonante, la motivación que hace aflorar en estos hombres su sentido del sacrificio y solidaridad con alguien que, como ellos mismos admiten, acaba siendo su hermano.
Trata sobre la serenidad con la que caminan junto a la muerte, por ese pantano difuso que comentan, y que a la vez les hace sentir más vivos que nunca. Esas ansias por vivir nos empujan hacia ese límite dónde realmente nos conocemos a nosotros mismos y nos liberamos.
No puedo explicar a alguien que no sea montañero las razones por las que decidimos ir cada vez un poco más allá, y a alguien que lo sea no hace falta explicárselas. Quien tiene ese veneno en el cuerpo lo entiende. Pero son razones claramente más humanas y a la vez divinas que las que nos quieren vender Hollywood con su propaganda sobre historias de héroes de guerra que abandonan a su familia y dan su vida matando a otras personas en la colina de la hamburguesa por algo tan artificial como La Patria.
Los montañeros no tenemos una patria, La Montaña es nuestra Patria. Y, además, esta historia si que es real, ocurrió así y no necesita propaganda ni manipulación porque sus protagonistas no lo hacen por intereses tan banales como el dinero, el éxito o la fama.
Lo hacen por PURA VIDA.

4,8
54.859
4
16 de noviembre de 2009
16 de noviembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, sabíamos a lo que veníamos. Me entretienen mucho películas como Armageddon e Independence day. No hay que seguirles el rollo porque es desde el principio al final lo mismo. Puedes ponerlas de la misma manera que ponen los 40 principales en un taller mecánico de fondo para entretener. Incluso puedes verlas desde el final hasta el principio porque no notarás la diferencia.
Crítica en el spoiler..
Crítica en el spoiler..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película deja en mantilla a las ya mencionadas Armageddon, Independence day en cuanto a fantasmada.
La gente en el cine no paraba de reírse cada vez que los protagonistas corrían delante de un terremoto (por delante me refiero a medio metro), o esquivaban rascacielos, portaviones, meteoritos, trenes voladores, aviones submarinos y montañas de 8900 metros de altura; ya sea a pié, en avioneta, en avionaco, en furgoneta, en limusina, en un cochazo dentro de un avión, por el Tíbet en manga corta o en un trasatlántico blindado gigante.
Un guión lleno de topicazos hasta los topes, más simple que un capitulo de los fruitis, con los típicos puntos de humor (marca de la casa Roland Emmerich) que hacen que la masacre y la destrucción mundial pasan desapercibidas y sean una mera anécdota.
Los efectos especiales son los más impresionantes que he visto en mi vida. Un 10 para este apartado.
Los actores, hacen lo que pueden, que no es mucho. La película no deja mostrar una buena interpretación, de hecho podría hundir la carrera de algún actor consagrado que hubiera aceptado un papel.
En definitiva, he de decir que no me arrepiento de haber gastado los 6 euros de la entrada, fue entretenida y sobre todo graciosa. Y por supuesto que volveré a verla en casa, probablemente varias veces más, porque en el fondo me gusta dejar de pensar durante un par de horas o tres y dejarme llevar mirando las lucecitas, de la misma manera que de vez en cuando voy al mc donalds yo sólo para consumir basura. Arderé en el infierno.
Lo peor de todo: ¡¡Amanda Peet no le guarda el luto a su difunto marido ni cinco minutos!! El tío casca y al rato ya esta comiéndose los morros con su ex. Saquen sus conclusiones..
La gente en el cine no paraba de reírse cada vez que los protagonistas corrían delante de un terremoto (por delante me refiero a medio metro), o esquivaban rascacielos, portaviones, meteoritos, trenes voladores, aviones submarinos y montañas de 8900 metros de altura; ya sea a pié, en avioneta, en avionaco, en furgoneta, en limusina, en un cochazo dentro de un avión, por el Tíbet en manga corta o en un trasatlántico blindado gigante.
Un guión lleno de topicazos hasta los topes, más simple que un capitulo de los fruitis, con los típicos puntos de humor (marca de la casa Roland Emmerich) que hacen que la masacre y la destrucción mundial pasan desapercibidas y sean una mera anécdota.
Los efectos especiales son los más impresionantes que he visto en mi vida. Un 10 para este apartado.
Los actores, hacen lo que pueden, que no es mucho. La película no deja mostrar una buena interpretación, de hecho podría hundir la carrera de algún actor consagrado que hubiera aceptado un papel.
En definitiva, he de decir que no me arrepiento de haber gastado los 6 euros de la entrada, fue entretenida y sobre todo graciosa. Y por supuesto que volveré a verla en casa, probablemente varias veces más, porque en el fondo me gusta dejar de pensar durante un par de horas o tres y dejarme llevar mirando las lucecitas, de la misma manera que de vez en cuando voy al mc donalds yo sólo para consumir basura. Arderé en el infierno.
Lo peor de todo: ¡¡Amanda Peet no le guarda el luto a su difunto marido ni cinco minutos!! El tío casca y al rato ya esta comiéndose los morros con su ex. Saquen sus conclusiones..

6,8
77.269
6
7 de febrero de 2010
7 de febrero de 2010
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fotografía cojonuda.
Actores muy reguleros.
Banda sonora muy regulera.
Guión: decir desastroso, lamentable, una puta mierda.. es ser demasiado benévolo.
Director: creía que había tocado fondo hasta que vi Sunshine.
(crítica en el spoiler)
Actores muy reguleros.
Banda sonora muy regulera.
Guión: decir desastroso, lamentable, una puta mierda.. es ser demasiado benévolo.
Director: creía que había tocado fondo hasta que vi Sunshine.
(crítica en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerdo un domingo del verano de 2002, víctima de una brutal resaca, me fui al cine con mi compañero de fatigas. Nos metimos a ver la última del director de trainspotting y salí de allí convencido de que había visto una gran película.
Me pareció muy fresca, era como de zombis y sobre el fin del mundo, pero no caía en los estereotipos de otras pelis apocalípticas, como contarte las medidas de los gobiernos o los expertos de turno, cuarentenas a ciudades enteras, controles militares, etc. Ésta narraba la historia de un reducido grupo de personas y cómo se enfrentaban a una situación inverosímil y desoladora. Poco después la vi otra vez y me gustaba, así que cuando me registré en esta página le di un 7 de nota.
Hoy (ya sin resaca) la he vuelto a ver en mi casa con mi mujer, ella no la había visto y yo se la he recomendado. Según avanzaba la peli, he visto miles y clamorosos fallos en un guión que hacía gala de tal previsibilidad que mi esposa (nada cinéfila) me iba "cantando" lo que ocurriría en la siguiente escena.
El principio parece muy bueno y te deja totalmente intrigado, aunque luego el propio guión se derrumba sobre éste dejándolo sin crédito. No se observa ni un solo charquito de sangre en la calle o algún indicio de violencia. Que ordenaditos se fueron todos a palmar a la iglesia ¿no se murió ni uno fuera?
Ahí te das cuenta ya de que esta introducción era una farsa sin sentido para poder enseñar la espectacular fotografía de un Londres vacío y desolado.
Y empieza el bochorno. Persecución de libro, aparecen dos rescatadores, explosión metida con calzador y los salvadores explican al protagonista de que va el rollo. Sobre ambos personajes, decir que no se cual es más gilipollas, si el tío que te cuenta un chiste de una jirafa de buenas a primeras y sin quitarse la careta, o la mujer estúpida a la que todo le molesta.
Luego una serie de situaciones de las que te ponen en grande y con letras rojas "NO HACER ESTO EN CASO DE INVASIÓN ZOMBIE" en los manuales de supervivencia:
- No se les ocurre ir en coche.
- No se les ocurre ir armados.
- No se les ocurre robar un Ferrari (es lo primero que yo y el 99% de la población masculina haría)
Podría escribir miles de cosas que podrían haber hecho antes que todo lo que hacen.
Como dije antes, el guión se va cagando en lo que había dicho 10 minutos antes constantemente: los cabrones del resto del mundo no mandar ni un avión de vez en cuando a dar una vuelta por allí, en fin... a esta temprana altura de la película ya no quedan razones para seguir viéndola conociendo el final, así que me voy a hacer la cena.
Conclusión: Creo que he madurado mucho cinéfilamente hablando, o tal vez sea el hecho de que no me levanto con esos resacones míticos de antaño. El veredicto se lo pregunto a mi mujer y la respuesta es: "Una peli de esas que ponen en antena3 pa después de comer ¿no?".
Pues eso, que se jubile Carlos Boyero que mi chavala viene dando fuerte.
Me pareció muy fresca, era como de zombis y sobre el fin del mundo, pero no caía en los estereotipos de otras pelis apocalípticas, como contarte las medidas de los gobiernos o los expertos de turno, cuarentenas a ciudades enteras, controles militares, etc. Ésta narraba la historia de un reducido grupo de personas y cómo se enfrentaban a una situación inverosímil y desoladora. Poco después la vi otra vez y me gustaba, así que cuando me registré en esta página le di un 7 de nota.
Hoy (ya sin resaca) la he vuelto a ver en mi casa con mi mujer, ella no la había visto y yo se la he recomendado. Según avanzaba la peli, he visto miles y clamorosos fallos en un guión que hacía gala de tal previsibilidad que mi esposa (nada cinéfila) me iba "cantando" lo que ocurriría en la siguiente escena.
El principio parece muy bueno y te deja totalmente intrigado, aunque luego el propio guión se derrumba sobre éste dejándolo sin crédito. No se observa ni un solo charquito de sangre en la calle o algún indicio de violencia. Que ordenaditos se fueron todos a palmar a la iglesia ¿no se murió ni uno fuera?
Ahí te das cuenta ya de que esta introducción era una farsa sin sentido para poder enseñar la espectacular fotografía de un Londres vacío y desolado.
Y empieza el bochorno. Persecución de libro, aparecen dos rescatadores, explosión metida con calzador y los salvadores explican al protagonista de que va el rollo. Sobre ambos personajes, decir que no se cual es más gilipollas, si el tío que te cuenta un chiste de una jirafa de buenas a primeras y sin quitarse la careta, o la mujer estúpida a la que todo le molesta.
Luego una serie de situaciones de las que te ponen en grande y con letras rojas "NO HACER ESTO EN CASO DE INVASIÓN ZOMBIE" en los manuales de supervivencia:
- No se les ocurre ir en coche.
- No se les ocurre ir armados.
- No se les ocurre robar un Ferrari (es lo primero que yo y el 99% de la población masculina haría)
Podría escribir miles de cosas que podrían haber hecho antes que todo lo que hacen.
Como dije antes, el guión se va cagando en lo que había dicho 10 minutos antes constantemente: los cabrones del resto del mundo no mandar ni un avión de vez en cuando a dar una vuelta por allí, en fin... a esta temprana altura de la película ya no quedan razones para seguir viéndola conociendo el final, así que me voy a hacer la cena.
Conclusión: Creo que he madurado mucho cinéfilamente hablando, o tal vez sea el hecho de que no me levanto con esos resacones míticos de antaño. El veredicto se lo pregunto a mi mujer y la respuesta es: "Una peli de esas que ponen en antena3 pa después de comer ¿no?".
Pues eso, que se jubile Carlos Boyero que mi chavala viene dando fuerte.
Más sobre txillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here