Haz click aquí para copiar la URL
Ana
España España · Orihuela
You must be a loged user to know your affinity with Ana
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de enero de 2018
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no soy la única que echará de menos esta serie, y a sus personajes. Me dispongo a explicaros, justo después de haber terminado el último capítulo de la serie, mi sincera opinión sobre ella. Empecemos:

Había oído hablar de esta serie por medio de amigos que estaban enganchados a ella y que estaban, a la vez, aprendiendo filosofía y catalán. No entraré en un debate sobre mi afición a ver las series y películas en VOSE (versión original subtitulada al español), aunque en este caso no hizo falta por su similitud con el valenciano que ya tanto conozco. Volviendo al tema de la serie, la verdad es que a pesar de lo que había escuchado de ella, no me llamaba NADA. Tenía miedo de que se pareciera a una serie cliché de adolescentes, tipo Física o Química pero por suerte no fue así.

El guionista dotó a cada uno de los personajes de una trama complicada y diferente. Creo que la intención fue que el protagonista, Merlí, fuera ayudando a resolver los problemas a sus alumnos, con la intención de que el espectador tuviera la mayor variedad de consejos, con un toque filosófico, por supuesto. La cantidad de reflexiones que abordan los 40 capítulos de la serie son incontables, temas tan importantes como la familia, el dinero, el amor a uno mismo, la depresión, el miedo, la muerte... No había visto nunca una serie de instituto que tuviera tanto mensaje detrás de una simple trama de adolescentes.
El propio Merlí me parece un personaje muy bien construido, con sus debilidades y sus virtudes, como un verdadero ser humano que a pesar de ser tratado como un gran héroe, también es capaz de cometer errores a pesar de su avanzada edad. Conforme avanza la trama de la serie van apareciendo nuevos personajes que van dejando huella en el propio Merlí. En contraste no me gustó nada el personaje de su hijo, Bruno, pero eso ya es mi simple opinión y se basa simplemente en hechos que le ocurren cuando está en plena época hormonal.

Como único punto negativo me gustaría señalar las escenas de sexo innecesarias que podían ocurrir de vez en cuando y que no aportaban nada a la trama. Pero no me quejo, después de todo es una serie para adolescente y tenía que resultar atractiva para ellos.

Doy gracias por haber tenido el placer de ver la serie y de aprender de sus personajes, porque nunca es tarde para aprender algo nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final me parece muy emotivo y bonito. Me apostaría todo lo que tengo a que no soy la única que hubiera deseado que Merlí no hubiera muerto, pero bueno, así es la vida. Como diría Merli Bergeron, la vida es dura y las cosas no siempre van como nosotros queremos, pero siempre queda esforzarse para que todo mejore.
Ana
12 de abril de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He llegado a ver películas ridículas en mi corta vida, pero algunas de ellas demostraron, por lo menos, entretener a los espectadores y sacarles más de una carcajada. Ese es el caso de películas soeces o absurdas como las sagas de American Pie, Scary Movie o incluso Sharknado. Si bien sus argumentos carecen de todo lo que yo valoro en una película, tienen el mérito de enganchar a un público determinado.

Pues bien, esto no ocurre con esta película, porque además de la trama absurda y las escenas que desafían las leyes más elementales de la física y del sentido común, carece de humor. Poniendo en práctica la expresión "me río por no llorar" seria la única forma de poder reírse con esta horrible cinta. En mi opinión, Liz Adams debería habérselo pensado dos veces antes de escribir y dirigir esta película.
Ana
13 de octubre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a su buena puntuación en la plataforma, muchas de sus críticas no son del todo favorables. Os presento mi crítica constructiva de esta serie:
Elliot, el peculiar protagonista, es un hacker que además de tener problemas con las drogas tiene graves problemas sociales. A pesar de ello tiene un enfoque muy particular sobre el mundo actual, y en especial sobre el capitalismo. Su opinión puede resultar una copia de la película 'El club de la lucha' en varios momentos de la primera temporada, pero a medida que avanza la trama, el espectador se queda prendado del mundo de la informática, un lugar tan nuevo y desconocido para la mayoría. No solo reflexionas sobre el pensamiento anti-capitalista del protagonista, sino que también empiezas a tener en cuenta el lado oscuro de la era digital. Ser invisible es casi un sueño para muchos, las redes sociales e Internet en general nos dejan vulnerables a merced de los nuevos delincuentes, los piratas informáticos.

Volviendo a la trama de la serie, Elliot es el anti héroe perfecto. Pretende destruir la economía mundial para dar lugar a algo mejor y más justo para las clases bajas de la sociedad, aunque para ello deba realizar muchos actos ilegales. Además resulta muy interesante saber sobre su pasado y los hechos que marcan su personalidad en la actualidad.
En general, la recomiendo mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la primera temporada puede parecer muy precipitado, por la importante información que recibe Elliot de su familia, pero me parece que le da más vida a la serie. Deja de ser una simple serie de "frikis" informáticos intentando cambiar el mundo (como muchos podían pensar). Consigue darme en la segunda temporada lo que, en cambio, la película 'El club de la lucha' no me dio, un seguimiento de la vida del protagonista tras enterarse de que una persona cercana a él era fruto de su subconsciente.
Ana
7 de junio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película llena de acción, y ni siquiera la catalogaría como terror, es básicamente ANGUSTIA. El punto de esta película es la increíble incomodidad que sientes a lo largo de toda la película y como va aumentando la tensión poco a poco hasta que llega a su conclusión. Durante la mayor parte de la cinta no entiendes lo que está pasando pero si que algo "No va bien" y sientes una sensación de malestar constante.
Básicamente se trata del clásico Depredador vs Presa de películas como "Tiburón" pero llevado a la Ciencia Ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablemos del mono y de como me parece una forma increíble de representar una realidad. Un niño actor presencia una masacre producida por un mono que pierde el control y decide atacar a todo el reparto de un programa de televisión. Años después, siendo adulto, decide vender esta historia trágica para ganar dinero. Esta historia podría no tener relación alguna con esta película, sino fuera por dos pequeños temas que se tratan en esta historia.

En primer lugar, la actitud de Jupe al decidir vender la macabra historia es básicamente lo que hacen los dos hermanos protagonistas. Descubren que existe una especie de OVNI al lado de su casa (que posiblemente causó la muerte de su padre) y deciden que la mejor forma de actuar es conseguir pruebas para ganar dinero y fama en vez que huir de ahí. ¿Dónde está el instinto de supervivencia presente en todos los seres vivos? ¿Será que la búsqueda del poder nos ha cegado enormemente como especie y ya no valoramos ni nuestra propia vida? Si es verdad que, en el enfrentamiento final, si son conscientes del peligro que están corriendo, pero es después de haber mirado a la muerte a los ojos y de haber visto como otras personas eran asesinadas delante de ellos.

Por otro lado, siguiendo con la historia de Jupe, este vuelve a mostrar su lado más temerario cuando se descubre que lleva seis meses sabiendo de la existencia del OVNI y alimentándolo con caballos que la familia protagonista le estaba vendiendo. Aquí entra en juego el gusto por lo macabro, que tras el surgir de la tecnología e internet, se encuentra cada vez más presente en el día a día. Jupe se siente extrañamente atraído, seguramente por su propio trauma, hacia lo macabro que está ocurriendo allí.
Ana
2 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película con giros argumentativos inesperados, como ya es costumbre en las películas de M. Night Shyamalan, director de films de suspense tan conocidos como "El Sexto Sentido" o "El protegido", o incluso de su reciente estreno en cines "La visita".

Había oído ya hablar de esta película y la mayoría de las críticas habían sido bastante negativas, por eso, cuando vi esta película en la televisión de casualidad, sin saber ni siquiera el título, me sorprendí bastante al enterarme de que era la película que tantos habían criticado.
Yo misma tuve que tomarme mi tiempo para decidir si me había gustado o no, porque a pesar de contener algunas escenas que a mi juicio parecen no tener sentido, la película consigue hacer reflexionar al espectador y se puede interpretar de muchas maneras.

En lo que si concuerdan todos, es en el tema principal de la película, el miedo. Las acciones que los hombres son capaces de cometer por miedo y desesperación, y de como este sentimiento puede llegar a cegarnos. Todo disfrazado bajo una historia de amor llena de metáforas, que logra confundir a los espectadores más ingenuos. La elección de la condición de la protagonista la veo muy acertada, que se trate de una ciega consigue trasmitir un mensaje claro, "No se debe temer a lo que no se puede ver".
Ana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para