You must be a loged user to know your affinity with Ylla
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
11.348
9
15 de octubre de 2019
15 de octubre de 2019
203 de 227 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bello, aterrador, hipnótico y cruel.. así es el fuego que Oliver Laxe estuvo esperando, para rodar su film con imágenes reales de incendios, con personajes que no eran actores pero sí reales: magníficos ambos.
Amador: El que ama
Benedicta: La bendecida
Amador: El que ama
Benedicta: La bendecida
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué nombres tan apropiados para la historia..
Una tierra; la Galicia profunda, bendecida por una belleza de una naturaleza agreste; casi intocable por mano humana.
Y un hombre que se ve y palpa que ama a la naturaleza: descansa pegado a la tierra, pierde sus dedos entre el pelaje de su perro, devuelve el agua a su cauce, ayuda a su vaca a salir de un lodazal..todo esto en compañía de su única amiga: su perra Luna; un eterno satélite rotando alrededor de su tierra; Él.
Por el tamaño del dosier judicial de Amador, entendemos que no ha tenido una vida fácil..es el problema de cometer un error porque éste se convertirá en carta de presentación para el resto de su vida...una vida en perpetuas llamas..una vida con un juicio moral cada día..una vida con burla y también desdén..una vida que, en parte, también incendian los demás; mostrando un rechazo abierto y una tímida invitación a integrarlo en el progreso:
Un progreso que no te saca de hoyos de barro, no.
Es un progreso que mata; decapitando árboles foráneos o infectando a los endémicos..da igual. Para así poder convertir la perfección en algo solamente rentable.
El eucalipto es un árbol pirofobo, ya que resurge tras el fuego. ¿Poseerá Amador la misma cualidad?
Al igual que Benedicta retrata a la Galicia rural, en serio peligro de extinción (alojada, sola, esperando, en el hueco de un último árbol autóctono.)...(qué instante tan hermoso), Amador puede ser que sea ese eucalipto "más malo que el demonio" pero que a su vez "si hace sufrir es porque sufre"..en comunión con la naturaleza y excomulgado por la sociedad; un caballo extraviado y extenuado, saliendo a trompicones de un incendio; dañado, exhausto y cegado por un mundo en llamas, un mundo que ansía destruir para solo poseer.
En Galicia hay 1/3 de los eucaliptos de España. Al año se solicitan más de 600.000 permisos para quemar..lo preocupante es: ¿Cuántos no se pedirán?..esto unido a la casi nula cultura (y escasa conservación) de la riqueza autóctona, el crecimiento sin control de biomasas, el deterioro de tierras ayer de labranza y hoy son selvas de zarzas, la inadecuada plantación de árboles foráneos y su mantenimiento, consiguen que se prenda enseguida la chispa; abocando al paraíso a consumirse, dejando solo las cenizas..
con o sin intención.
Y es que..el eucalipto, como Amador, no tiene la culpa de ser un eucalipto.
Una tierra; la Galicia profunda, bendecida por una belleza de una naturaleza agreste; casi intocable por mano humana.
Y un hombre que se ve y palpa que ama a la naturaleza: descansa pegado a la tierra, pierde sus dedos entre el pelaje de su perro, devuelve el agua a su cauce, ayuda a su vaca a salir de un lodazal..todo esto en compañía de su única amiga: su perra Luna; un eterno satélite rotando alrededor de su tierra; Él.
Por el tamaño del dosier judicial de Amador, entendemos que no ha tenido una vida fácil..es el problema de cometer un error porque éste se convertirá en carta de presentación para el resto de su vida...una vida en perpetuas llamas..una vida con un juicio moral cada día..una vida con burla y también desdén..una vida que, en parte, también incendian los demás; mostrando un rechazo abierto y una tímida invitación a integrarlo en el progreso:
Un progreso que no te saca de hoyos de barro, no.
Es un progreso que mata; decapitando árboles foráneos o infectando a los endémicos..da igual. Para así poder convertir la perfección en algo solamente rentable.
El eucalipto es un árbol pirofobo, ya que resurge tras el fuego. ¿Poseerá Amador la misma cualidad?
Al igual que Benedicta retrata a la Galicia rural, en serio peligro de extinción (alojada, sola, esperando, en el hueco de un último árbol autóctono.)...(qué instante tan hermoso), Amador puede ser que sea ese eucalipto "más malo que el demonio" pero que a su vez "si hace sufrir es porque sufre"..en comunión con la naturaleza y excomulgado por la sociedad; un caballo extraviado y extenuado, saliendo a trompicones de un incendio; dañado, exhausto y cegado por un mundo en llamas, un mundo que ansía destruir para solo poseer.
En Galicia hay 1/3 de los eucaliptos de España. Al año se solicitan más de 600.000 permisos para quemar..lo preocupante es: ¿Cuántos no se pedirán?..esto unido a la casi nula cultura (y escasa conservación) de la riqueza autóctona, el crecimiento sin control de biomasas, el deterioro de tierras ayer de labranza y hoy son selvas de zarzas, la inadecuada plantación de árboles foráneos y su mantenimiento, consiguen que se prenda enseguida la chispa; abocando al paraíso a consumirse, dejando solo las cenizas..
con o sin intención.
Y es que..el eucalipto, como Amador, no tiene la culpa de ser un eucalipto.

7,1
5.694
9
6 de noviembre de 2019
6 de noviembre de 2019
73 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica creación, una película que invita a reflexionar sobre las condiciones precarias laborares y su repercusión en el entorno vital, con mensajes reales y duros, de un sistema que ya no premia el trabajo, si no un día a día, que a uno mismo, solo le conduce a una noche infinita en su interior, en donde no se admiten errores pero a la vez se rentan y multan, para abastecer de likes y billetes un negocio que ayer bien podría haberse llamado: esclavitud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Sorry we missed you" = "sentimos no haberte encontrado".. ¿o no?..¿no podría ser?..
¿Perdón por habernos olvidado de ti?
Un perdón de la empresa al olvido de todos sus trabajadores.
Un perdón de los padres que se olvidan de cómo son sus hijos.
Un perdón de los hijos que se olvidan de quien los ama.
Un perdón a los ancianos que viven olvidados en jaulas y que se pretende que den productividad en la antesala de la muerte..pero invirtiendo mucho menos trabajo y seguimiento, que un mero paquete, por parte de nadie, sin app, sin likes, sin voces, sin caricias, sin amor.. sin nada.
¿Perdón por haberte perdido?
Al final de la cinta nuestro repartidor de despide de su mujer con una nota cariñosa encabezada por el mismo texto que él dejaba a diario para poder volver a ¿trabajar?, para ¿Prosperar? Hacia un futuro plagado de deudas y arenas movedizas hasta convertirse en quizás otro anciano olvidado, que unicamente su mujer tanto cuidaba con sumo amor...una mujer que tenía que contener cualquier emoción, viviendo enjaulada ella y su empatía cual paquete, en un mundo árido de seres como ella, pero plagado del olvido del resto.
Ojalá sea un perdón de los entes.. o entidades que tratan sin humanidad,
a todo humano.
¿Perdón por habernos olvidado de ti?
Un perdón de la empresa al olvido de todos sus trabajadores.
Un perdón de los padres que se olvidan de cómo son sus hijos.
Un perdón de los hijos que se olvidan de quien los ama.
Un perdón a los ancianos que viven olvidados en jaulas y que se pretende que den productividad en la antesala de la muerte..pero invirtiendo mucho menos trabajo y seguimiento, que un mero paquete, por parte de nadie, sin app, sin likes, sin voces, sin caricias, sin amor.. sin nada.
¿Perdón por haberte perdido?
Al final de la cinta nuestro repartidor de despide de su mujer con una nota cariñosa encabezada por el mismo texto que él dejaba a diario para poder volver a ¿trabajar?, para ¿Prosperar? Hacia un futuro plagado de deudas y arenas movedizas hasta convertirse en quizás otro anciano olvidado, que unicamente su mujer tanto cuidaba con sumo amor...una mujer que tenía que contener cualquier emoción, viviendo enjaulada ella y su empatía cual paquete, en un mundo árido de seres como ella, pero plagado del olvido del resto.
Ojalá sea un perdón de los entes.. o entidades que tratan sin humanidad,
a todo humano.

7,4
9.597
10
30 de noviembre de 2022
30 de noviembre de 2022
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo y Remi; dos amigos; el sustantivo de la amistad hecho de carne y hueso. Remi, un alma sensible; le cuesta dormir, su cabeza va por libre haciendo caso omiso a Morfeo. Leo; siempre preocupado por Remi le canta nanas con la sintonía de las estrellas. Todo fluye en perfecta compenetración, hasta que un comentario destruye, lo que tan escasas veces se consigue.
Lukas Dhont hace alarde, sin querer, de una sensibilidad que debería ser la arquitectura del corazón. Un combo de fotografía y música, se entrelaza con un guión espléndido, que con unos jovencísimos y carismáticos actores lleva el concepto de la contención directo a tu garganta.
Una joya.
Lukas Dhont hace alarde, sin querer, de una sensibilidad que debería ser la arquitectura del corazón. Un combo de fotografía y música, se entrelaza con un guión espléndido, que con unos jovencísimos y carismáticos actores lleva el concepto de la contención directo a tu garganta.
Una joya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Remi, ese niño, al cual la vida le da más miedo que morir, encontraba su antídoto en el amor, esa reciprocidad con Leo, era su ancla en el planeta Tierra. Una vez ésto se destruye, sin ser responsable, su vulnerabilidad coge el timón y navega hacia océanos de lágrimas de los cuales es muy difícil hacer la digestión cuando cuentas 13 años.
Ahora es Leo, quien porta en su mochila, los sentimientos que machacan su día a día.. Los escasos momentos en los que una sonrisa se asoma, son boicoteados por un vuelco al corazón recordándole la ausencia de su amigo.
Se acerca a la madre de Remi; quiere confesar y a vez teme, la culpabilidad que teje cada una de sus nuevas células.. Siendo el perdón el único capaz de vencer a la parca que ya rondaba sueños e insomnios de otro niño.
El suicidio adolescente, un tabú en la época de la comunicación.. y por mucho que se obvie el sufrimiento, él no entiende de mirar hacia otro lado; él coloniza las horas de quien lo padece e invade su visión del mundo y futuro. En muchos casos se puede salir de todo ésto, pero es necesario su visualización como problema. Una película muy necesaria para que, en la realidad, se pudiese cambiar parte del guión.
Ahora es Leo, quien porta en su mochila, los sentimientos que machacan su día a día.. Los escasos momentos en los que una sonrisa se asoma, son boicoteados por un vuelco al corazón recordándole la ausencia de su amigo.
Se acerca a la madre de Remi; quiere confesar y a vez teme, la culpabilidad que teje cada una de sus nuevas células.. Siendo el perdón el único capaz de vencer a la parca que ya rondaba sueños e insomnios de otro niño.
El suicidio adolescente, un tabú en la época de la comunicación.. y por mucho que se obvie el sufrimiento, él no entiende de mirar hacia otro lado; él coloniza las horas de quien lo padece e invade su visión del mundo y futuro. En muchos casos se puede salir de todo ésto, pero es necesario su visualización como problema. Una película muy necesaria para que, en la realidad, se pudiese cambiar parte del guión.

6,7
25.803
10
30 de marzo de 2021
30 de marzo de 2021
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chloe Zhao vuela alto de nuevo, sorprende ver tanto talento en un film que trasciende de nuevo y como en The Rider, la historia es una realidad que te sacude, un relámpago que te agita, una electrocución de poesía.
Frances McDormand, está soberbia. Es difícil encontrar los calificativos para una interpretación que deja huella.
Es la encarnación de la soledad vestida con piel y ropa.
Fern siempre fue una niña valiente, excéntrica y vanguardista (como su furgoneta) y se casó con un hombre criado en la soledad, juntos emprendieron una vida alejada de todo y cerca de ellos mismos.
Uno partió, entonces es cuando comienza un viaje externo, pero también interno, de una mujer que ante la prematura partida de su marido, descubre que una vida atípica e impuesta por el super capitalismo, quizás sea más vida.. que la prototípica y de la mano del cooperativismo quizás se de cuenta, que sólo es víctima en mirada ajena y que la mayor riqueza radique en ser partícipe de la naturaleza.
¿Desde cuándo vivir para trabajar se ha convertido en dogma de vida? ¿Por qué al morir se han de recabar todos los éxitos materiales, intelectuales o genéticos? ¿Para así poder descansar en paz sabiendo que hemos dejado huella en este planeta?
Quizá el mérito de unos pocos sea precisamente en no dejar huellas en lo que ya, de por sí, es perfecto.
Frances McDormand, está soberbia. Es difícil encontrar los calificativos para una interpretación que deja huella.
Es la encarnación de la soledad vestida con piel y ropa.
Fern siempre fue una niña valiente, excéntrica y vanguardista (como su furgoneta) y se casó con un hombre criado en la soledad, juntos emprendieron una vida alejada de todo y cerca de ellos mismos.
Uno partió, entonces es cuando comienza un viaje externo, pero también interno, de una mujer que ante la prematura partida de su marido, descubre que una vida atípica e impuesta por el super capitalismo, quizás sea más vida.. que la prototípica y de la mano del cooperativismo quizás se de cuenta, que sólo es víctima en mirada ajena y que la mayor riqueza radique en ser partícipe de la naturaleza.
¿Desde cuándo vivir para trabajar se ha convertido en dogma de vida? ¿Por qué al morir se han de recabar todos los éxitos materiales, intelectuales o genéticos? ¿Para así poder descansar en paz sabiendo que hemos dejado huella en este planeta?
Quizá el mérito de unos pocos sea precisamente en no dejar huellas en lo que ya, de por sí, es perfecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Fern le gustaba caminar y observar vidas ajenas, que le recordaban que hay veces que la felicidad llega para después irse y que es vano volver a buscar algo igual, pero en esa no-búsqueda; ella encuentra:
Encuentra un camino que consideró obligado y el que sin embargo, le regala instantes y personas que con una vida a la vanguardia de lo convencional nunca hallaría y encuentra su esencia, se encuentra.
Vanguardia, la soledad y ella, diciendo adiós a los recuerdos y acercándose ya, con más placer que obligación, al camino. Un camino cíclico; cíclico como el de las estaciones, o sus trabajos, o en el amor que habita en un anillo de boda perenne que se resiste a abandonar, por no enviudar cuando el convencionalismo dicta.
Porque hay personas que como Fern no van por el camino; Fern no nació para seguir los caminos establecidos, porque ella posee la libertad que conlleva estar casado con la soledad.
Porque el camino, es ella.
Encuentra un camino que consideró obligado y el que sin embargo, le regala instantes y personas que con una vida a la vanguardia de lo convencional nunca hallaría y encuentra su esencia, se encuentra.
Vanguardia, la soledad y ella, diciendo adiós a los recuerdos y acercándose ya, con más placer que obligación, al camino. Un camino cíclico; cíclico como el de las estaciones, o sus trabajos, o en el amor que habita en un anillo de boda perenne que se resiste a abandonar, por no enviudar cuando el convencionalismo dicta.
Porque hay personas que como Fern no van por el camino; Fern no nació para seguir los caminos establecidos, porque ella posee la libertad que conlleva estar casado con la soledad.
Porque el camino, es ella.

6,3
12.516
8
22 de abril de 2019
22 de abril de 2019
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un viaje después del adiós, una paradoja visual, a través de unas cuencas vacías.
Y si la muerte no nos sucediera abruptamente?
Todos morimos un poco, cada día, anticipándonos a nuestra propia muerte y dejamos de habitar el presente para proyectarnos en nuestro futuro difunto.
Y si la muerte no nos sucediera abruptamente?
Todos morimos un poco, cada día, anticipándonos a nuestra propia muerte y dejamos de habitar el presente para proyectarnos en nuestro futuro difunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y si una vez muertos, buscásemos lo no vivido?
O por el contrario; una vez muertos, volviéramos para encontrar aquello que fue especial?
A la primera pregunta responde (C) tras su muerte, reaparece donde su vida ha acabado, no ha dejado legado ni biológico ni trascendente en su carrera..quiere continuar con su no-vida, ansía recuperarla, se cabrea cuando se siente olvidado.. Solo le queda deambular hacia un futuro sin él y sin su recuerdo; cuando lo sabe decide matar lo último que le queda; la consciencia de sí mismo; suicidándose desde una azotea vacía de personas y, a su pesar, recuerdos de su yo.
(M) da respuesta a la segunda de las cuestiones:
Todos morimos. Nunca se ve quién está bajo la sabana..una vez que (C) se lanza desde la azotea ese es su final.
"Otro" fantasma aparece proyectado en el pasado y ve a una niña dejando pedazos de sí misma, en forma de notas, en su nuevo hogar. Este otro fantasma es ella (M) buscando su camino o tránsito en su propia muerte..y lo halla, en el momento que vuelve a uno de sus hogares y recoge la nota que ella misma se había dejado; un pedazo de sí misma, que sabía que allí estaría cuando lo necesitara.. y que ( C) tanto ansiaba y no le era posible coger, no era para él, no dejó las miguitas de pan, cual Pulgarcito del más allá, como lo hizo ella. Es en ese instante cuando ambos cohabitan, de nuevo en su antiguo hogar, pero él (C) insiste en buscar lo que no vivió y se proyecta en un futuro carente de todo y ella recoge los instantes de su pasado con significado y parte hacia el otro lado.
O por el contrario; una vez muertos, volviéramos para encontrar aquello que fue especial?
A la primera pregunta responde (C) tras su muerte, reaparece donde su vida ha acabado, no ha dejado legado ni biológico ni trascendente en su carrera..quiere continuar con su no-vida, ansía recuperarla, se cabrea cuando se siente olvidado.. Solo le queda deambular hacia un futuro sin él y sin su recuerdo; cuando lo sabe decide matar lo último que le queda; la consciencia de sí mismo; suicidándose desde una azotea vacía de personas y, a su pesar, recuerdos de su yo.
(M) da respuesta a la segunda de las cuestiones:
Todos morimos. Nunca se ve quién está bajo la sabana..una vez que (C) se lanza desde la azotea ese es su final.
"Otro" fantasma aparece proyectado en el pasado y ve a una niña dejando pedazos de sí misma, en forma de notas, en su nuevo hogar. Este otro fantasma es ella (M) buscando su camino o tránsito en su propia muerte..y lo halla, en el momento que vuelve a uno de sus hogares y recoge la nota que ella misma se había dejado; un pedazo de sí misma, que sabía que allí estaría cuando lo necesitara.. y que ( C) tanto ansiaba y no le era posible coger, no era para él, no dejó las miguitas de pan, cual Pulgarcito del más allá, como lo hizo ella. Es en ese instante cuando ambos cohabitan, de nuevo en su antiguo hogar, pero él (C) insiste en buscar lo que no vivió y se proyecta en un futuro carente de todo y ella recoge los instantes de su pasado con significado y parte hacia el otro lado.
Más sobre Ylla
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here