You must be a loged user to know your affinity with ALFREBOBO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
2 de septiembre de 2018
2 de septiembre de 2018
86 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Objeto de exaltadas críticas laudatorias, he penado 8 horas de este tórrido mes de Agosto (y otras previas deleitándome con la expectativa) con ésto. Y digo “esto” porque lo que se nos vende como thriller criminal (y, ciertamente, se reviste del tono y atmósfera propios de este género) no es tal. “Esto” es un dramón femenino (que no familiar: el padre, único varón en el grupo, además de postizo respecto de la prota, es un muñeco pasivo en manos de la madre, perdido en un mundo de melodías pasadas); y un dramón siniestro de tintes tremebundos y psicóticos, escrito por una mujer, donde los productores ejecutivos son mujeres, y lo que realmente interesa es exponer las insanas relaciones entre los personajes femeninos de un universo poblado por mujeres víctimas y verdugos. El crimen que hace retornar a la Adams a su pueblo es un puro McGuffin, un señuelo, para atraparnos en estos 8 capítulos, excesivos en número. ¿Qué investigan la policía local y el agente federal? Beben, comen, tienen sexo, se afeitan en la barbería, porfían verbalmente y esperan a que alguien cuente algo (o confiese)
Y lo peor es que a ese dramón de los 7 capítulos iniciales no le da explicación alguna, salvo una escueta y estéril referencia al síndrome de Munchausen, con diversas variantes, dejado caer por una enfermera en una escena de trámite. Y, en cuanto a los crimenes recientes, hay que esperar al último capítulo para recibir una explicación (que se limita al “quién lo hizo”, hurtándonos el por qué y el cómo): porque la mal llamada sorpresa final (que apenas dura un minuto) no es sino la solución final al crimen que nos embarcó en ésta historia.
Nada aclaran los frecuentes flashbacks o alucinaciones de la prota, eso sí crean atmósfera y estilo. Y toda la temática sureña no es sino más carnaza para el dramón y poner a caer de un burro a estas hipócritas comunidades. Por todo ello, ni la excelente actuación del reparto, ni el cuidado de los aspectos técnicos, ni la opresiva y filosa atmósfera, pese a cautivarnos, nos libra del tedio por la catatonia de la intriga criminal y la sobreabundancia e inexplicada naturaleza de las insanas relaciones entre las protagonistas, que se exhibe y no se explica.
Y lo peor es que a ese dramón de los 7 capítulos iniciales no le da explicación alguna, salvo una escueta y estéril referencia al síndrome de Munchausen, con diversas variantes, dejado caer por una enfermera en una escena de trámite. Y, en cuanto a los crimenes recientes, hay que esperar al último capítulo para recibir una explicación (que se limita al “quién lo hizo”, hurtándonos el por qué y el cómo): porque la mal llamada sorpresa final (que apenas dura un minuto) no es sino la solución final al crimen que nos embarcó en ésta historia.
Nada aclaran los frecuentes flashbacks o alucinaciones de la prota, eso sí crean atmósfera y estilo. Y toda la temática sureña no es sino más carnaza para el dramón y poner a caer de un burro a estas hipócritas comunidades. Por todo ello, ni la excelente actuación del reparto, ni el cuidado de los aspectos técnicos, ni la opresiva y filosa atmósfera, pese a cautivarnos, nos libra del tedio por la catatonia de la intriga criminal y la sobreabundancia e inexplicada naturaleza de las insanas relaciones entre las protagonistas, que se exhibe y no se explica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La acción salvadora de la prota, autoinmolándose, es de lo más tonto visto en los últimos tiempos y penosa la aparición liberadora del Séptimo de Caballería, a partir de la inmediatamente antecedente agonía de la Adams contemplando el techo con pintura resquebrajada de la habitación (reiterado hasta la náusea) es propio de aficionados: la decisión del periodista jefe de acercarse al pueblo, el viaje en avión, el contacto con los policías y la convicción de un Sheriff para cambiar un parecer tercamente sostenido durante 7 capítulos y medio, sin razones nuevas que antes no se le hubieran aportado antes. Eso sí, un detective nos dice de viva voz que hay que ver lo importante que ha sido la presencia de ese periodista, que casi tira la puerta de la comisaría abajo.
Y en cuanto a la odiosa hermanastrita, de armas tomar, resulta asombroso que la Adams no hubiera sospechado nada antes. Revelarlo en apenas un minuto se da de bruces con la convicción que muchos capítulos antes teníamos los adormecidos espectadores
Y en cuanto a la odiosa hermanastrita, de armas tomar, resulta asombroso que la Adams no hubiera sospechado nada antes. Revelarlo en apenas un minuto se da de bruces con la convicción que muchos capítulos antes teníamos los adormecidos espectadores

6,7
20.510
1
8 de agosto de 2015
8 de agosto de 2015
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me limitaré a exponer los hechos:
Hace treinta y tantos años (uno no es que peine canas, es que cuenta los pelos que aún guardan color), en el Cinestudio Griffith (cine progre, donde se proyectaban diariamente dos o tres pelis, que variaban cada dos días, siempre con niveles mínimos de atracción cinéfila) se va a proyectar el pase de las 16 h., "Eraserhead" de David Lyinch y la sala está repleta. Primeros diez minutos, una pareja sale de la Sala. Minuto 15, otra pareja hace lo mismo y aprovechando la ocasión les siguen otras 7 u 8 personas. A partir de este momento, el goteo de derrotistas no cesa; es mas, va haciéndose más nutrido. Mi propia acompañante me dice que no aguanta más, que me espera en la barra del bar.
Asqueado por el pollo contrayéndose y estirándose en el plato, al tiempo que caga una sustancia oscura y semilíquida; por el bebé que es exactamente un cordero despellejado ... no recuerdo nada en concreto de esa pesadilla desesperanzada en blanco y negro, pero me dije: "Esto lo aguantas hasta el final para cuando encuentres un memo que afirme que es una obra de arte y poder replicarle!" (¡Qué gracioso el compañero de crítica que le pone un 10 y jura no volver a verla más para preservar la sensación original!). Y así lo hice, aguanté hasta el final. Unos cinco minutos antes de que la pesadilla acabara (más o menos cuando una cantante de ópera deforme canta mientras le caen cagarrutas o mocos del techo) me giré y pude comprobar que en la sala sólo quedaban dos personas, aparentemente tan abatidas como yo mismo.
Lo más asombroso es que al salir fuera de la sala, el bar estaba atestado:cuantos habían abandonado durante la proyección hacían tiempo mientras esperaban que se iniciara la segunda peli, creo recordar que Poltergeist de Tob Hoper, que masivamente siguieron.
Esos son hechos. De 250 o 300 personas sólo 3 aguantamos hasta el final y mis otros dos sufridos colegas no tenían para nada pinta de ir a puntuarla con un 9 o un 10 que sin embargo proliferan entre estas críticas.
Y no cabe argüir que es un cine difícil, arduo de desentrañar ... Era un cine para cinéfilos. Y no me la comparen con obras maestras del surrealismo en las que las pulsiones oníricas de los autores alimentan toda una panoplia de sensaciones en el espectador. Pero Eraserhead, no ... es la pesadilla personal de Lynch, la mierda en que se cocía interiormente arrojada sobre el público sin la menor intención de que se le comprenda ... aquí no se comparte nada, se sufre pasivamente sin entender ni ganas de hacerlo. Yo todavía no espero encontrar la iluminación en una mierda ... Quiero experiencias cinematográficas, no coprófilas.
Quizás sea que a penas si soportamos convivir con nuestros propios infiernos personales ... y peor llevamos tener que echarnos a cuestas los ajenos (y menos si vienen sin manual de instrucciones). Y si caemos en la tentación de enmerdar al prójimo (o de dejarnos enmerdar), de verdad, no es precisa la duración de un largometraje.
Hace treinta y tantos años (uno no es que peine canas, es que cuenta los pelos que aún guardan color), en el Cinestudio Griffith (cine progre, donde se proyectaban diariamente dos o tres pelis, que variaban cada dos días, siempre con niveles mínimos de atracción cinéfila) se va a proyectar el pase de las 16 h., "Eraserhead" de David Lyinch y la sala está repleta. Primeros diez minutos, una pareja sale de la Sala. Minuto 15, otra pareja hace lo mismo y aprovechando la ocasión les siguen otras 7 u 8 personas. A partir de este momento, el goteo de derrotistas no cesa; es mas, va haciéndose más nutrido. Mi propia acompañante me dice que no aguanta más, que me espera en la barra del bar.
Asqueado por el pollo contrayéndose y estirándose en el plato, al tiempo que caga una sustancia oscura y semilíquida; por el bebé que es exactamente un cordero despellejado ... no recuerdo nada en concreto de esa pesadilla desesperanzada en blanco y negro, pero me dije: "Esto lo aguantas hasta el final para cuando encuentres un memo que afirme que es una obra de arte y poder replicarle!" (¡Qué gracioso el compañero de crítica que le pone un 10 y jura no volver a verla más para preservar la sensación original!). Y así lo hice, aguanté hasta el final. Unos cinco minutos antes de que la pesadilla acabara (más o menos cuando una cantante de ópera deforme canta mientras le caen cagarrutas o mocos del techo) me giré y pude comprobar que en la sala sólo quedaban dos personas, aparentemente tan abatidas como yo mismo.
Lo más asombroso es que al salir fuera de la sala, el bar estaba atestado:cuantos habían abandonado durante la proyección hacían tiempo mientras esperaban que se iniciara la segunda peli, creo recordar que Poltergeist de Tob Hoper, que masivamente siguieron.
Esos son hechos. De 250 o 300 personas sólo 3 aguantamos hasta el final y mis otros dos sufridos colegas no tenían para nada pinta de ir a puntuarla con un 9 o un 10 que sin embargo proliferan entre estas críticas.
Y no cabe argüir que es un cine difícil, arduo de desentrañar ... Era un cine para cinéfilos. Y no me la comparen con obras maestras del surrealismo en las que las pulsiones oníricas de los autores alimentan toda una panoplia de sensaciones en el espectador. Pero Eraserhead, no ... es la pesadilla personal de Lynch, la mierda en que se cocía interiormente arrojada sobre el público sin la menor intención de que se le comprenda ... aquí no se comparte nada, se sufre pasivamente sin entender ni ganas de hacerlo. Yo todavía no espero encontrar la iluminación en una mierda ... Quiero experiencias cinematográficas, no coprófilas.
Quizás sea que a penas si soportamos convivir con nuestros propios infiernos personales ... y peor llevamos tener que echarnos a cuestas los ajenos (y menos si vienen sin manual de instrucciones). Y si caemos en la tentación de enmerdar al prójimo (o de dejarnos enmerdar), de verdad, no es precisa la duración de un largometraje.
8
5 de agosto de 2016
5 de agosto de 2016
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras leer las críticas que me anteceden llego a la conclusión de que las bajas puntuaciones a esta serie provienen de los amantes de la esencia Marvel (superhéroes tan extraordinariamente dotados de superpoderes como, generalmente, de inteligencia, supermamporros, entornos urbanos destrozados, explosiones, fuego a discreción; en suma, acción incesante sin más sentido que los protas son los buenos y el enemigo, el malo).
Por contra, quienes pueden no sólo divertirse, sino disfrutar de la acción compleja, que se enriquece y completa con tramas y personajes aparentemente secundarios, una lograda atmósfera suburbial, unos efectos especiales relativamente modestos pero bien realizados y un excelente guión- cuajada de diálogos vacilones y/o sugestivos- que al tiempo que construye una sólida intriga, llena de momentos imprevistos, resulta inspiradora de momentos reflexivos (el bien y el mal; el altruismo como vía de escape al dolor propio y la autocompasión; la imposible satisfacción de la necesidad de sentirse amado por quien sólo vive para exigir a los demás; la frustración que porta el causar dolor a quién se ama; ...). Cuidada composición en muchos planos y estupendas actuaciones (especialmente, la de Tennant) ... Estos -se deduce de sus críticas- valoran altamente la llegada de Jessica Jones.
P.D.:Y para nada es aburrida: si uno no pide a una serie ser un permanente circo de WWE's Smackdown ... (sigo en spoiler)
Por contra, quienes pueden no sólo divertirse, sino disfrutar de la acción compleja, que se enriquece y completa con tramas y personajes aparentemente secundarios, una lograda atmósfera suburbial, unos efectos especiales relativamente modestos pero bien realizados y un excelente guión- cuajada de diálogos vacilones y/o sugestivos- que al tiempo que construye una sólida intriga, llena de momentos imprevistos, resulta inspiradora de momentos reflexivos (el bien y el mal; el altruismo como vía de escape al dolor propio y la autocompasión; la imposible satisfacción de la necesidad de sentirse amado por quien sólo vive para exigir a los demás; la frustración que porta el causar dolor a quién se ama; ...). Cuidada composición en muchos planos y estupendas actuaciones (especialmente, la de Tennant) ... Estos -se deduce de sus críticas- valoran altamente la llegada de Jessica Jones.
P.D.:Y para nada es aburrida: si uno no pide a una serie ser un permanente circo de WWE's Smackdown ... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
podrá sentirse sacudido por escenas imprevistas y violentas que, al menos yo, nunca había visto en series de TV o, incluso, cine: la bomba que explota entre los policías, la extracción de líquido bulboraquídeo a través del nervio óptico; el disparo que Jessica hace a quemarropa a la cabeza de su alienado amante ...
Yo, al final, incluso he encontrado momentos de seria reflexión (valga de ejemplo, simplemente la última de Jessica en la serie, cuando afirma, más o menos, que todos nacemos héroes pero, en cualquier momento, inadvertidamente, pasamos la línea para convertirnos en villanos); y otros, incluso líricos, como la confesión de amor que Jessica le dirige a su amante inconsciente (me he permitido soñar un futuro contigo) o cuando su hermanastra le pide una clave para saber que no está abducida por Killgrave y aquélla responde: "Algo que nunca digo ... "Te quiero"")
En suma, superrecomedable, para los espectadores pertenecientes a la segunda especie de las más arriba citadas.
Yo, al final, incluso he encontrado momentos de seria reflexión (valga de ejemplo, simplemente la última de Jessica en la serie, cuando afirma, más o menos, que todos nacemos héroes pero, en cualquier momento, inadvertidamente, pasamos la línea para convertirnos en villanos); y otros, incluso líricos, como la confesión de amor que Jessica le dirige a su amante inconsciente (me he permitido soñar un futuro contigo) o cuando su hermanastra le pide una clave para saber que no está abducida por Killgrave y aquélla responde: "Algo que nunca digo ... "Te quiero"")
En suma, superrecomedable, para los espectadores pertenecientes a la segunda especie de las más arriba citadas.

6,8
44.822
10
3 de septiembre de 2016
3 de septiembre de 2016
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya hice con Blancanieves, asimismo calificada también con un 6,8 por Filmaffinity, me limito a reiterar aquí los resultados del experimento que allí hice:
"Filmaffinity- que se supone tiene por misión informarnos del "who's who" cinematográfico, asesorándonos, endilga a esta peli un 6'8 (supongo que las ocho décimas son el resultado de una valoración meditada y acurada). Pues bien, a modo de experimento, me propongo hacer ciertas comparaciones rápidas: "Los rescatadores", película decadente de la propia Disney, de 1977, es calificada con un 6,2. La misma nota obtiene "Tod y Toby" ... Y "Robin Hood", de 1973 de la propia Disney, la iguala con 6,8. Parece obvio que cuando se mejora algo la calidad, como es el caso de la divertida, pero menor, "Merlin el encantador", la nota ascienda a 7,1 superando a Pinocho.
Y, como remate, añadir que la primera crítica de película española modernilla de animación que encuentro a voleo, "Chico y Rita", de 2010, primera incursión de F. Trueba en la animación, es calificada por Filmaffinity con un 7. "
Por lo demás, ese 6,8 implica que Pinocho no llega ni a buena, se queda en interesante. Da vergüenza ajena ¡Manda güevos!
"Filmaffinity- que se supone tiene por misión informarnos del "who's who" cinematográfico, asesorándonos, endilga a esta peli un 6'8 (supongo que las ocho décimas son el resultado de una valoración meditada y acurada). Pues bien, a modo de experimento, me propongo hacer ciertas comparaciones rápidas: "Los rescatadores", película decadente de la propia Disney, de 1977, es calificada con un 6,2. La misma nota obtiene "Tod y Toby" ... Y "Robin Hood", de 1973 de la propia Disney, la iguala con 6,8. Parece obvio que cuando se mejora algo la calidad, como es el caso de la divertida, pero menor, "Merlin el encantador", la nota ascienda a 7,1 superando a Pinocho.
Y, como remate, añadir que la primera crítica de película española modernilla de animación que encuentro a voleo, "Chico y Rita", de 2010, primera incursión de F. Trueba en la animación, es calificada por Filmaffinity con un 7. "
Por lo demás, ese 6,8 implica que Pinocho no llega ni a buena, se queda en interesante. Da vergüenza ajena ¡Manda güevos!
3
30 de enero de 2017
30 de enero de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un par de capítulos que mantienen el nivel clásico de la serie, hay cerca de la decena que son o pueriles o de tipo CIA-tiroteo. El resto se deja ver con entretenimiento sin más, casi siempre con postureo de los protas como si fueran GEOS y explotando la familiaridad de los personajes con el espectador adicto para promover el lagrimeo.
Sólo recomendable como matarratos alienante, si no hay una alternativa mínimamente interesante. Y, desde luego, si no las hubieses visto, vuelve a las temporadas anteriores, tanto mejores cuanto más antiguas.
Sólo recomendable como matarratos alienante, si no hay una alternativa mínimamente interesante. Y, desde luego, si no las hubieses visto, vuelve a las temporadas anteriores, tanto mejores cuanto más antiguas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A media temporada se despide Morgan (entrañable: para no perderse los primeros gorjeos y pasos de su hijo recién nacido) y, a cambio se le da mucha bola previa, dando pie al lamentable espectáculo de verle forzarse en un papel melodramático intenso con lamentable resultado. Nos recompensan, sin embargo, recuperando a un anterior personaje clave que se marchó a INTERPOL (Paget Brewster) y que, ¡la pobre!, más parece salir del ropero de actores en paro de larga duración que de una policía internacional.
Hotch sale poco y con permanente pinta de acidez de estómago; en cuanto a lo suyo, que era la apostura formal, parece que le haya atropellado un camión y no se haya cambiado después el sacrosanto traje. Por lo que toca a Rossi, empieza a parecer el abuelo con cataratas del prejubilado Jason Gideon; García cada vez recuerda más a esa tía o amiga chiflada de tu madre que asume vocacionalmente el dar la nota, in crescendo, con resultados harto empalagosos (por cierto, dá pánico verla operar con esas bases de datos que al instante le dan la información más nimia sobre cualquier ciudadano, qué peli vió el fin de semana, su afición al esquí, su lugar de trabajo hasta hace una semana ... Y lo peor es que es cierto)
JJ y Spencer son los únicos que mantienen su imagen de agentes que hacen algo más que darle al pico, pero la primera da atisbos de marujoneo (aburre con sus constantes referencias a su maternidad feliz) y pierde sex´-appeal ante la cámara por momentos; y el segundo tiene unos guiones de chiste, cada día más sufridor por todo (su madre enferma, su amigo en excedencia, ...) asimilado a una WIKIPEDIA ANDANTE, especialmente útil para sintentizar información clave que obtienen no por sus investigaciones, sino que les cáe del cielo de los guionistas. No deja de ser llamativo el hecho de que este cerebrito sea el que más fácilimente tire eficazmente de pistola.
Hotch sale poco y con permanente pinta de acidez de estómago; en cuanto a lo suyo, que era la apostura formal, parece que le haya atropellado un camión y no se haya cambiado después el sacrosanto traje. Por lo que toca a Rossi, empieza a parecer el abuelo con cataratas del prejubilado Jason Gideon; García cada vez recuerda más a esa tía o amiga chiflada de tu madre que asume vocacionalmente el dar la nota, in crescendo, con resultados harto empalagosos (por cierto, dá pánico verla operar con esas bases de datos que al instante le dan la información más nimia sobre cualquier ciudadano, qué peli vió el fin de semana, su afición al esquí, su lugar de trabajo hasta hace una semana ... Y lo peor es que es cierto)
JJ y Spencer son los únicos que mantienen su imagen de agentes que hacen algo más que darle al pico, pero la primera da atisbos de marujoneo (aburre con sus constantes referencias a su maternidad feliz) y pierde sex´-appeal ante la cámara por momentos; y el segundo tiene unos guiones de chiste, cada día más sufridor por todo (su madre enferma, su amigo en excedencia, ...) asimilado a una WIKIPEDIA ANDANTE, especialmente útil para sintentizar información clave que obtienen no por sus investigaciones, sino que les cáe del cielo de los guionistas. No deja de ser llamativo el hecho de que este cerebrito sea el que más fácilimente tire eficazmente de pistola.
Más sobre ALFREBOBO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here