You must be a loged user to know your affinity with Laura
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
22 de noviembre de 2018
22 de noviembre de 2018
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Noxon y Vallé dan cuerpo a la envolvente serie Sharp Objects (Heridas Abiertas). Y es que el título ya nos revela algo, nos acerca a la idea principal de la trama, tanto el original como la traducción, ya que Sharp Objects acompañan a la vida de la protagonista (Camille) dejando unas marcas sin cicatrizar, cobrando esto un peso en la misma que tarde o temprano tendrá que resolver.
Camille es el personaje al que da voz Amy Adams, impecable actuación, que no deja sorprendidos a aquellos que hayan visionado Animales Nocturnos, en la que también brilla en su papel. En la serie Camille cuenta el transcurso de su vida, una vida llena de heridas que tratará de ocultarlas pero que supurarán tras el regreso a su hogar. Un hogar cargado de dolor, secretos, violencia, fantasmas, envidia, enfermedad. Y es que lo que empieza tratándose de algo laboral, termina ahondando en lo personal. Ya que, ante el objetivo de base que consiste en indagar para escribir acerca de dos acontecimientos traumáticos aparentemente ajenos a la misma, termina por convertirse en las piezas clave sobre su propia historia.
Cada capítulo de la serie nos da pequeñas pinceladas de lo que será la trama final, que sin pillarte por sorpresa en quien da forma a lo acontecido te deja absorto con el contenido. Y es que, aunque desde un principio reconoces determinados comportamientos extraños hacia algunos de los personajes, nada tiene que ver con el desenlace que se te presenta, teniendo que esperar hasta los créditos para lograr saber cómo termina esta escrupulosa historia.
Camille es el personaje al que da voz Amy Adams, impecable actuación, que no deja sorprendidos a aquellos que hayan visionado Animales Nocturnos, en la que también brilla en su papel. En la serie Camille cuenta el transcurso de su vida, una vida llena de heridas que tratará de ocultarlas pero que supurarán tras el regreso a su hogar. Un hogar cargado de dolor, secretos, violencia, fantasmas, envidia, enfermedad. Y es que lo que empieza tratándose de algo laboral, termina ahondando en lo personal. Ya que, ante el objetivo de base que consiste en indagar para escribir acerca de dos acontecimientos traumáticos aparentemente ajenos a la misma, termina por convertirse en las piezas clave sobre su propia historia.
Cada capítulo de la serie nos da pequeñas pinceladas de lo que será la trama final, que sin pillarte por sorpresa en quien da forma a lo acontecido te deja absorto con el contenido. Y es que, aunque desde un principio reconoces determinados comportamientos extraños hacia algunos de los personajes, nada tiene que ver con el desenlace que se te presenta, teniendo que esperar hasta los créditos para lograr saber cómo termina esta escrupulosa historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Camille expresa todo el dolor de fuera hacia dentro, hacia ella, marcándose con esas heridas. Y es que, la falta por parte de su madre en esa primera infancia, la carencia de amor, dará cabida al odio, al rencor, a los celos, al sexo, al alcohol, a la música…y le alejarán del reconocimiento del amor con el Otro. Porque ha sido privada de amor pero también de intimidad, una madre asfixiante, que se avergüenza de cada uno de sus actos, que no le deja ser, le hacen convertirse en la mujer que es ahora. Camille expresa dolor en cada mirada, rechaza cada acercamiento, porque el único que conoce es el de una madre que sobrepasa ese contacto, con mentiras, manipulaciones y envenenamientos. Ser así le ha protegido de la muerte pero también le ha privado del amor, llegando en el último capítulo a este y alcanzando casi la muerte. Pero hay que entender el claro goce que hay en este acto, y es que siente por una vez el amor materno, enfermo, patológico, pero al fin y al cabo amor.
Miniserie

7,4
5.917
9
19 de julio de 2021
19 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mariano Barroso, director de esta miniserie presentada en Movistar+, sitúa a Justo Gil -Oriol Pla con su impecable actuación- en el epicentro de la trama. Un hombre que parte de no tener nada y quizá, esto es lo que le impulsa a no cesar en su deseo por seguir en la vida. Vida en la que se encuentra con el amor, el trabajo, la amistad, la traición, los conflictos, las contradicciones, la muerte, etc., pero que no le permite dar un paso atrás en las decisiones que va tomando y las consecuencias que le sobrevienen, por trágicas que sean.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Justo Gil es un hombre que no consigue generar indiferencia en cada una de las personas con las que se va encontrando (tampoco en el espectador), y es que cada una tiene una versión de él pero todas tienen algo para contar. De su pasado poco sabemos, salvo cuando relata que su padre se ahorcó y él no quiere repetir lo mismo. Aunque si aparece un intento de suicidio, de este consigue salir y volver a implicarse en la vida, con los riesgos que esta atañe.
Hay varias relaciones en las que se puede apreciar que a pesar de ser un hombre sin escrúpulos, sin miedos, también ama, y además, en silencio. A Carme -Aura Garrido- la escucha, le construye la casa en la montaña que ella deseaba y le concede el permiso para que pueda seguir en el teatro, también se equivoca y le hace daño, pero quizá eso le hace más humano.
Otra de las relaciones con más verdad que nos encontramos en esta serie es la que se da entre Justo y el niño de la bicicleta. Se podría pensar que este niño encuentra en Justo el padre que no tiene, un padre que juegue y no solo castigue, y Justo quizá repare la pérdida del padre ocupando ese lugar.
Una serie que sitúa magistralmente el contexto histórico en el último páramo del franquismo, que se acompaña de un guion-basado en el libro homónimo de Ignacio Martínez de Pisón-. y de unas interpretaciones dignas de ver y de elogiar.
Hay varias relaciones en las que se puede apreciar que a pesar de ser un hombre sin escrúpulos, sin miedos, también ama, y además, en silencio. A Carme -Aura Garrido- la escucha, le construye la casa en la montaña que ella deseaba y le concede el permiso para que pueda seguir en el teatro, también se equivoca y le hace daño, pero quizá eso le hace más humano.
Otra de las relaciones con más verdad que nos encontramos en esta serie es la que se da entre Justo y el niño de la bicicleta. Se podría pensar que este niño encuentra en Justo el padre que no tiene, un padre que juegue y no solo castigue, y Justo quizá repare la pérdida del padre ocupando ese lugar.
Una serie que sitúa magistralmente el contexto histórico en el último páramo del franquismo, que se acompaña de un guion-basado en el libro homónimo de Ignacio Martínez de Pisón-. y de unas interpretaciones dignas de ver y de elogiar.

7,6
36.849
10
12 de septiembre de 2018
12 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo, Woody Allen nos presenta un film en el que los diálogos dejan al espectador absorto. Y es que durante el transcurso de la cinta se irá sintonizando y descubriendo al protagonista, Harry (Woody).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Harry pone nombre al dolor de una persona que no ha sentido el reconocimiento de su progenitor, ya lo muestra con frases como “yo luché contra la vida”, haciendo alusión al momento del parto. Este dolor se va depositar contra su propio cuerpo, con el consumo desenfrenado de fármacos y sexo, este último dándose la mayoría de veces sin amor. Sin embargo, el malestar será sublimado a través del arte, el arte de escribir. Publicará libros desvelando todo aquello que no es capaz de decir a través de la relación con el otro, y eso le supondrá conflictos, rechazos de todo su entorno; ex-mujeres, hermana….pero sin embargo, será lo que le mantendrá en contacto con la vida.
La genialidad de Woody se plasma en los pequeños detalles que le hacen grande. Desde el comienzo, se muestra una escena en la que aparece su primera mujer llegando en un taxi a su apartamento, esta escena se repite innumerables veces, probablemente esto nos quiera contar la indecisión de la propia mujer de si visitar o no a Harry que ha desvelado a los ojos de todos su relación pasada. O bien, cuando bajo la interpretación de Robin Williams, el personaje aparece "desenfocado". Y es que con esta técnica pone en imagen, valga la paradoja, el posible malestar que se está dando en el personaje, nadie puede verle con claridad hasta que este no esté en sintonía consigo mismo, solo a través de un objeto artificial, las lentes. Este relato es contado por el psiquiatra de Harry empleándolo como metáfora de lo que le está sucediendo a su paciente. Y es que Harry, sufre por sentirse solo, y reclama la compañía de alguien de su entorno, pero algo tiene que ofrecer él para que ese entorno responda a su demanda.
Escribir le mantiene en vida, pero no menos importante es el amor, y es que aunque no esté reconocido por él, lo mostrará hacia varias personas que le rodean, desde su hijo, un par de amigos, su hermana, su padre y su última mujer. También, se da un paralelismo en el bloqueo hacia la escritura, que cuenta al psiquiatra, y el que sufre en su vida, que se verá superado en el momento en el que dé cabida al amor. Porque se necesita del Otro para que, en la medida de lo posible podamos vivir sin un exceso de sufrimiento.
Y no se puede concluir sin hacer alusión al género de la película, comedia, y es que a través del humor nos va desvelando su historia y además, la convierten en una película amena, entretenida, agradable... para el público. Porque a pesar de describir la complicada vida del protagonista, transmite un mensaje esperanzador; siempre hay lugar para el humor en una historia en la que nada parece ir a su favor.
Rescato una de las últimas frases que verbaliza Harry, ya que probablemente resuma exitosamente lo que nos quiere contar el protagonista “un personaje demasiado neurótico para funcionar en la vida que solo puede funcionar en el arte”
La genialidad de Woody se plasma en los pequeños detalles que le hacen grande. Desde el comienzo, se muestra una escena en la que aparece su primera mujer llegando en un taxi a su apartamento, esta escena se repite innumerables veces, probablemente esto nos quiera contar la indecisión de la propia mujer de si visitar o no a Harry que ha desvelado a los ojos de todos su relación pasada. O bien, cuando bajo la interpretación de Robin Williams, el personaje aparece "desenfocado". Y es que con esta técnica pone en imagen, valga la paradoja, el posible malestar que se está dando en el personaje, nadie puede verle con claridad hasta que este no esté en sintonía consigo mismo, solo a través de un objeto artificial, las lentes. Este relato es contado por el psiquiatra de Harry empleándolo como metáfora de lo que le está sucediendo a su paciente. Y es que Harry, sufre por sentirse solo, y reclama la compañía de alguien de su entorno, pero algo tiene que ofrecer él para que ese entorno responda a su demanda.
Escribir le mantiene en vida, pero no menos importante es el amor, y es que aunque no esté reconocido por él, lo mostrará hacia varias personas que le rodean, desde su hijo, un par de amigos, su hermana, su padre y su última mujer. También, se da un paralelismo en el bloqueo hacia la escritura, que cuenta al psiquiatra, y el que sufre en su vida, que se verá superado en el momento en el que dé cabida al amor. Porque se necesita del Otro para que, en la medida de lo posible podamos vivir sin un exceso de sufrimiento.
Y no se puede concluir sin hacer alusión al género de la película, comedia, y es que a través del humor nos va desvelando su historia y además, la convierten en una película amena, entretenida, agradable... para el público. Porque a pesar de describir la complicada vida del protagonista, transmite un mensaje esperanzador; siempre hay lugar para el humor en una historia en la que nada parece ir a su favor.
Rescato una de las últimas frases que verbaliza Harry, ya que probablemente resuma exitosamente lo que nos quiere contar el protagonista “un personaje demasiado neurótico para funcionar en la vida que solo puede funcionar en el arte”

6,7
62.388
8
23 de junio de 2019
23 de junio de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chocolat, un film que consigue hacernos pasar una deliciosa velada, en la que el chocolate se convierte en el hilo conductor de la película sirviendo como lazo para las relaciones que se van estableciendo a lo largo de esta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cinta comienza presentándonos un pueblo francés, muy arraigado a las costumbres religiosas cargadas de un sentido moral tradicional que cala en todos sus habitantes, y un alcalde que ejerce su profesión a disgusto, la cual comprenderemos que se debe a una mujer que espera y que sin embargo, nunca llegará.
Pero, siempre puede suceder algo, que haga que las cosas mejoren, y es la llegada de una mujer, Vianne y su hija, Anouk, que han recorrido mundo y eso les hace tener una mentalidad mucho más abierta. Con humidad y sencillez, logran hacerse un hueco y crean algo realmente bello, una chocolatería. Esta, sin embargo, será mucho más que una chocolatería, será el punto de encuentro para conocer a cada una de las personas que se atreven a cruzar la barrera de la represión y dar paso al placer. Vianne, con una generosidad admirable, invita a probar sus dulces, introduce el juego para de este modo llegar hasta el que más se resiste a conocer sus placeres. Cálido momento en el que ofrece cobijo a una mujer que es maltratada por su marido, y no sólo le ofrece su hogar sino que le enseña a crear y de este modo alejarse de los mandatos que se le imponen que debe cumplir como mujer.
Vianne posee una humanidad admirable, con una gran capacidad de sublimar pero todavía hay un pasado doloroso que le hace no terminar de encontrar su lugar. Esto es expresado por su hija, la cual sufre esas mudanzas y construye una cuidadora imaginaria. Sin embargo, cuando la caja de las cenizas de la madre de Vianne cae “casualmente”, esto nos ofrece una metáfora dolorosa pero hermosa al mismo tiempo, algo tenía que soltar para poder conseguir construir su camino. La escena en la que la hija comprende lo sucedido y va recogiendo las cenizas disculpándose, es una escena de amor, que quizá hace ver a la propia Vianne como madre y no como la hija que fue.
Pero, siempre puede suceder algo, que haga que las cosas mejoren, y es la llegada de una mujer, Vianne y su hija, Anouk, que han recorrido mundo y eso les hace tener una mentalidad mucho más abierta. Con humidad y sencillez, logran hacerse un hueco y crean algo realmente bello, una chocolatería. Esta, sin embargo, será mucho más que una chocolatería, será el punto de encuentro para conocer a cada una de las personas que se atreven a cruzar la barrera de la represión y dar paso al placer. Vianne, con una generosidad admirable, invita a probar sus dulces, introduce el juego para de este modo llegar hasta el que más se resiste a conocer sus placeres. Cálido momento en el que ofrece cobijo a una mujer que es maltratada por su marido, y no sólo le ofrece su hogar sino que le enseña a crear y de este modo alejarse de los mandatos que se le imponen que debe cumplir como mujer.
Vianne posee una humanidad admirable, con una gran capacidad de sublimar pero todavía hay un pasado doloroso que le hace no terminar de encontrar su lugar. Esto es expresado por su hija, la cual sufre esas mudanzas y construye una cuidadora imaginaria. Sin embargo, cuando la caja de las cenizas de la madre de Vianne cae “casualmente”, esto nos ofrece una metáfora dolorosa pero hermosa al mismo tiempo, algo tenía que soltar para poder conseguir construir su camino. La escena en la que la hija comprende lo sucedido y va recogiendo las cenizas disculpándose, es una escena de amor, que quizá hace ver a la propia Vianne como madre y no como la hija que fue.

7,1
17.021
9
16 de junio de 2019
16 de junio de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cautivante film que con su música nos seduce, manteniendo los sentidos del espectador despiertos de inicio a fin. Una cinta rodada en blanco y negro pudiendo hacer alusión a la Guerra fría que tuvo lugar, pero que sin embargo, la historia que se nos presenta es de una calidez sublime.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La música sirve de celestina entre los personajes principales para narrar una historia dolorosa y apasionada que se va intercalando y combinando como piezas musicales que se despliegan en el tiempo. La voz de ella le deja absorto desde un primer momento, y la mirada que este le devuelve consigue que sus almas se compaginen inmediatamente. Una relación en la que la ambición profesional, la situación socio-política, los celos parecen ir contracorriente pero en la que finalmente, el amor toma el relevo y se interpone ante cualquier obstáculo.
Ambos parten de historias diferentes, la de ella aparece contada, un pasado lo bastante complicado que nos ayuda a comprender la manera que tiene de relacionarse con él. De él, sin embargo no sabemos nada pero si podemos intuir por la manera en la que se vincula con ella. Sus diferencias se pondrán en juego a lo largo de la película, lo que les generará conflictos y distancias pero que terminarán resolviéndose con el tiempo y supondrá el reencuentro en una escena de dureza y verdad que atrapa al espectador.
Ambos parten de historias diferentes, la de ella aparece contada, un pasado lo bastante complicado que nos ayuda a comprender la manera que tiene de relacionarse con él. De él, sin embargo no sabemos nada pero si podemos intuir por la manera en la que se vincula con ella. Sus diferencias se pondrán en juego a lo largo de la película, lo que les generará conflictos y distancias pero que terminarán resolviéndose con el tiempo y supondrá el reencuentro en una escena de dureza y verdad que atrapa al espectador.
Más sobre Laura
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here