You must be a loged user to know your affinity with JM Marí
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
70.149
6
9 de diciembre de 2008
9 de diciembre de 2008
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, no he leído ninguno de los libros en que se basa la película. En segundo lugar, no tengo ninguna intención de hacerlo en vista de las opiniones (fiables) que me han dado al respecto. En tercer lugar, esas mismas opiniones dejan al primer libro como una obra decente; muy superior al resto de entregas. Por último, esto es una adaptación y no tengo por qué haber leído los libros para entender la trama y disfrutar de su visionado; en caso contrario, sería, de entrada, una mala adaptación (como las dos últimas de Harry Potter).
Espero que lo arriba citado sirva para excusar a esta (por todo lo demás) estimable película de su punto débil más evidente: su premisa inicial.
Espero que lo arriba citado sirva para excusar a esta (por todo lo demás) estimable película de su punto débil más evidente: su premisa inicial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Bella le pone Edward porque sí y a Edward le pone Bella también porque sí. Se aman incondicionalmente, le pese a quién le pese. Hasta aquí bien. Lo malo es que ella es una chica de diecisiete años y él es un vampiro de cien (con apariencia de diecisiete, claro, que si no la atmósfera angsty-teen no funciona). Lo de Bella me lo podría creer: ha conocido a un vampiro interesante y misterioso que, además, está bueno (a eso voy luego ;p) y le presta atenciones. ¡Mola! ¿No? Pero...¿él qué le ve a Bella? Al principio de la peli parece una chica reflexiva y madura (con un par), pero avanza el metraje y se va volviendo cada vez más pava, la típica "chica en peligro". Esto está expuesto casi como una suspensión de credibilidad: en Star Wars existe la fuerza y los sables láser; en Matrix vuelan y detienen balas; y en Crepúsculo los vampiros de cien años se enamoran de adolescentes.
Superado el bache, nos encontramos con una película entretenida y correctamente dirigida. De hecho, los primeros minutos presagian un producto de calidad: Bella correcta; Jake, un encanto; presentación del instituto, interesante...hasta que sale Edward. ¿Dónde ha aprendido a actuar este chico? No es que ella sea la bomba, pero al lado de Edward parece Meryl Streep. Las lentillas que todos llevan hacen mucha pupa (Bella también, en realidad tiene los ojos claros), porque la pupila no se mueve y anula por completo la expresividad de la mirada. ¿Y quién ha dicho que él es guapo? Se supone que es un vampiro cuyo atractivo le hace parecer casi un dios; y este chico...pues como que no. ¿Y los peinados? A los de estilismo les podrían haber dado menos manga ancha; el rubio de Jasper y Carlisle es sencillamente espantoso.
Luego, algunos efectos son más propios de películas asiáticas de los setenta que de una producción americana del siglo XXI...pero esto no es importante: funcionan, la historia no se beneficia pero tampoco se resiente, y asumo que el presupuesto de la película no debe ser para echar cohetes. Eso sí, ¡¡¡que alguien me explique porque no sale ni un solo colmillo en una película de vampiros!!! Aunque a nivel de producción parezca un buen piloto de una serie de televisión o un telefilme de domingo, insisto en que la historia tampoco lo requiere.
La conclusión es que "Crepúsculo" es lo que es: una película que estaban casi obligados a hacer; la demanda del fandom era alta y las entradas estaban vendidas antes incluso de escoger directora. Este tipo de productos ("adaptaciones de", ya me entendéis) acostumbran a ser, hablando claro y mal, una mierda. Fui a verla con esa idea en mente y me llevé una grata sorpresa: a excepción de la premisa de amor incondicional e irracional (original del libro), "Crepúsculo" es una película muy digna con la que pasaréis un buen rato.
** crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com
Superado el bache, nos encontramos con una película entretenida y correctamente dirigida. De hecho, los primeros minutos presagian un producto de calidad: Bella correcta; Jake, un encanto; presentación del instituto, interesante...hasta que sale Edward. ¿Dónde ha aprendido a actuar este chico? No es que ella sea la bomba, pero al lado de Edward parece Meryl Streep. Las lentillas que todos llevan hacen mucha pupa (Bella también, en realidad tiene los ojos claros), porque la pupila no se mueve y anula por completo la expresividad de la mirada. ¿Y quién ha dicho que él es guapo? Se supone que es un vampiro cuyo atractivo le hace parecer casi un dios; y este chico...pues como que no. ¿Y los peinados? A los de estilismo les podrían haber dado menos manga ancha; el rubio de Jasper y Carlisle es sencillamente espantoso.
Luego, algunos efectos son más propios de películas asiáticas de los setenta que de una producción americana del siglo XXI...pero esto no es importante: funcionan, la historia no se beneficia pero tampoco se resiente, y asumo que el presupuesto de la película no debe ser para echar cohetes. Eso sí, ¡¡¡que alguien me explique porque no sale ni un solo colmillo en una película de vampiros!!! Aunque a nivel de producción parezca un buen piloto de una serie de televisión o un telefilme de domingo, insisto en que la historia tampoco lo requiere.
La conclusión es que "Crepúsculo" es lo que es: una película que estaban casi obligados a hacer; la demanda del fandom era alta y las entradas estaban vendidas antes incluso de escoger directora. Este tipo de productos ("adaptaciones de", ya me entendéis) acostumbran a ser, hablando claro y mal, una mierda. Fui a verla con esa idea en mente y me llevé una grata sorpresa: a excepción de la premisa de amor incondicional e irracional (original del libro), "Crepúsculo" es una película muy digna con la que pasaréis un buen rato.
** crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com

7,2
5.335
Animación
8
1 de diciembre de 2008
1 de diciembre de 2008
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Evangelion 2.0: You Are (not) Alone" es el retorno de Hideaki Anno al universo Evangelion. Este señor, máximo responsable del Studio Gainax, insiste en seguir exprimiendo una y otra vez a su gallina de los huevos de oro... y las similitudes con George Lucas acaban aquí. Esta vez sí, amigos, Anno-san la ha clavado.
"You Are (not) Alone" es la primera pieza del proyecto "Rebuild of Evangelion", en el que se pretende volver a contar la historia de la serie en forma de cuatro películas. Para ello, se ha cogido todo el material de "Neon Genesis Evangelion", se ha hecho un nuevo montaje, se han suprimido y añadido escenas, se han renovado los efectos digitales, se ha alterado el orden de acontecimientos -ya han aparecido Kaworu y Lilith-, etc. El resultado es realmente bueno. Temía que volvieran a pasarme los primeros seis capítulos -lo correspondiente a esta primera película-, tal cual, y el producto no fuera más que un refrito de material ya conocido.
En el aspecto negativo, tan solo señalar que han dejado buena parte del fanservice original, con casi todos los planos más guarrillos de Misato y Rei. En mi opinión, es un recurso que degrada el acabado final, pero en este caso sirve como elemento de comedia -para aligerar la gravedad general del tono de la obra- y es justificable si pensamos que el punto de vista que se adopta es el de Shinji y sus hormonas. En el aspecto positivo entra todo lo demás: el metraje fluye porque las escenas nuevas enlazan el material antiguo, los nuevos gráficos por ordenador encajan con el estilo visual y son sorprendentes -han rediseñado ángeles-,... Tienes la impresión de estar, de verdad, ante una película creada especialmente para la ocasión. Por ejemplo, de todo el capítulo 3, "El dilema del erizo" han dejado solo un par de secuencias y una nueva conversación entre Misato y Ritsuko que va al grano, dejando así tiempo para otros detalles que requieren más dedicación y análisis.
Ha sido una grata sorpresa esta "Evangelion 2.0: You are (not) alone". Al acabar, emiten un avance de la segunda entrega, "Evangelion 2.0: you can (not) advance", que pone los dientes largos: Asuka, Kaji, y también...¿una nueva piloto? Porque han prometido que, a partir de la segunda entrega, habrá cambios en la historia y todo parecerá realmente nuevo. Lo malo: que no la estrenan hasta (por lo menos) verano de 2009.
**crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com
"You Are (not) Alone" es la primera pieza del proyecto "Rebuild of Evangelion", en el que se pretende volver a contar la historia de la serie en forma de cuatro películas. Para ello, se ha cogido todo el material de "Neon Genesis Evangelion", se ha hecho un nuevo montaje, se han suprimido y añadido escenas, se han renovado los efectos digitales, se ha alterado el orden de acontecimientos -ya han aparecido Kaworu y Lilith-, etc. El resultado es realmente bueno. Temía que volvieran a pasarme los primeros seis capítulos -lo correspondiente a esta primera película-, tal cual, y el producto no fuera más que un refrito de material ya conocido.
En el aspecto negativo, tan solo señalar que han dejado buena parte del fanservice original, con casi todos los planos más guarrillos de Misato y Rei. En mi opinión, es un recurso que degrada el acabado final, pero en este caso sirve como elemento de comedia -para aligerar la gravedad general del tono de la obra- y es justificable si pensamos que el punto de vista que se adopta es el de Shinji y sus hormonas. En el aspecto positivo entra todo lo demás: el metraje fluye porque las escenas nuevas enlazan el material antiguo, los nuevos gráficos por ordenador encajan con el estilo visual y son sorprendentes -han rediseñado ángeles-,... Tienes la impresión de estar, de verdad, ante una película creada especialmente para la ocasión. Por ejemplo, de todo el capítulo 3, "El dilema del erizo" han dejado solo un par de secuencias y una nueva conversación entre Misato y Ritsuko que va al grano, dejando así tiempo para otros detalles que requieren más dedicación y análisis.
Ha sido una grata sorpresa esta "Evangelion 2.0: You are (not) alone". Al acabar, emiten un avance de la segunda entrega, "Evangelion 2.0: you can (not) advance", que pone los dientes largos: Asuka, Kaji, y también...¿una nueva piloto? Porque han prometido que, a partir de la segunda entrega, habrá cambios en la historia y todo parecerá realmente nuevo. Lo malo: que no la estrenan hasta (por lo menos) verano de 2009.
**crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com

6,6
24.666
4
20 de diciembre de 2008
20 de diciembre de 2008
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El maestro hongkonés Wong Kar Wai nos deleita nuevamente con otra obra capital para comprender la grandeza del séptimo arte, la complejidad y entresijos del alma humana y… de la vida en general.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué chorrada de película, en serio. Cuando quieren venderte excremento envuelto en papel de celofán tienes tres opciones (creo). La primera es ponerte unas gafas de pasta y autoengañarte para convencerte de que lo que hay escrito en el párrafo superior es una verdad universal; la segunda es agobiarte y pasar un mal rato; y la tercera es desconectar e intentar ver los pros y contras del asunto, que no todo tiene por qué ser horrible.
Para "My Blueberry Nights" he optado por la tercera opción ya que sospecho que es la única con la que no te estallan las neuronas... Los pros: Rachel Weisz está como un queso. ¿Muy machista? Bueeeno, Jude Law está más rico que el pan Bimbo con Nocilla...o no, que sale así como sudado y guarrete y eso sé que no os pone a todas ;> Vale, el casting es muy acertado y están todos bastante correctos. Y ya está, vamos a por lo malo.
La historia es simple y bastante tonta (si os la cuento, creo que me cargo el poco interés que pueda tener su visionado). Sin destripar nada, puedo contaros que hay varias historias que están presentadas en forma de semi road movie; la forma en que están ligadas es bastante gratuita y da la impresión de que la película podría durar eternamente añadiendo más personajes y localizaciones. Si no importa dónde está la protagonista (la cantante Norah Jones) ni de qué trabaja, pues lo hacemos más sencillo:¿necesitamos una historia de una jugadora de póquer? Pues hacemos que la protagonista trabaje de camarera en un casino... y así se van atando las tramas -casualmente, es la parte del film con más ritmo y gancho-. Para colmo, el autor se pasa las sutilezas por el forro: nos explican las metáforas verbalmente, tal cual (las llaves, las puertas, el ''dejar marchar"). Si a esta película le quitas el que te hagan pensar... ¿qué te queda?
Tengo un desprecio profundo por esos personajes que hacen cosas extrañísimas en pantalla pero que intentan que les veas como gente sensible, diferente y especial. ¿Quién no ha trabajado en un bar y ha pasado una agradable velada viendo las grabaciones de la cámara de seguridad, llorando al ver el devenir de las miserias de las vidas ajenas que deambulan ante nosotros sin que nos percatemos de ello? Es igual, olvidadlo… Por último, hay un uso constante de grano en la imagen y falta de fotogramas que entrecortan el movimiento. Que sí, que alguien me contará que es una metáfora de algo...pero es que a estas alturas creo que ya me da bastante igual.
En realidad no es TAN terrible (aunque algo lo es). He visto películas mucho peores y no he sido tan duro, pero solo es porque esas otras películas no eran tan deliberadamente pedantes, pretenciosas y en apariencia profundas (por ello mismo vacías) como esta "My Blueberry Nights".
*crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com
Para "My Blueberry Nights" he optado por la tercera opción ya que sospecho que es la única con la que no te estallan las neuronas... Los pros: Rachel Weisz está como un queso. ¿Muy machista? Bueeeno, Jude Law está más rico que el pan Bimbo con Nocilla...o no, que sale así como sudado y guarrete y eso sé que no os pone a todas ;> Vale, el casting es muy acertado y están todos bastante correctos. Y ya está, vamos a por lo malo.
La historia es simple y bastante tonta (si os la cuento, creo que me cargo el poco interés que pueda tener su visionado). Sin destripar nada, puedo contaros que hay varias historias que están presentadas en forma de semi road movie; la forma en que están ligadas es bastante gratuita y da la impresión de que la película podría durar eternamente añadiendo más personajes y localizaciones. Si no importa dónde está la protagonista (la cantante Norah Jones) ni de qué trabaja, pues lo hacemos más sencillo:¿necesitamos una historia de una jugadora de póquer? Pues hacemos que la protagonista trabaje de camarera en un casino... y así se van atando las tramas -casualmente, es la parte del film con más ritmo y gancho-. Para colmo, el autor se pasa las sutilezas por el forro: nos explican las metáforas verbalmente, tal cual (las llaves, las puertas, el ''dejar marchar"). Si a esta película le quitas el que te hagan pensar... ¿qué te queda?
Tengo un desprecio profundo por esos personajes que hacen cosas extrañísimas en pantalla pero que intentan que les veas como gente sensible, diferente y especial. ¿Quién no ha trabajado en un bar y ha pasado una agradable velada viendo las grabaciones de la cámara de seguridad, llorando al ver el devenir de las miserias de las vidas ajenas que deambulan ante nosotros sin que nos percatemos de ello? Es igual, olvidadlo… Por último, hay un uso constante de grano en la imagen y falta de fotogramas que entrecortan el movimiento. Que sí, que alguien me contará que es una metáfora de algo...pero es que a estas alturas creo que ya me da bastante igual.
En realidad no es TAN terrible (aunque algo lo es). He visto películas mucho peores y no he sido tan duro, pero solo es porque esas otras películas no eran tan deliberadamente pedantes, pretenciosas y en apariencia profundas (por ello mismo vacías) como esta "My Blueberry Nights".
*crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com

7,7
138.073
8
24 de febrero de 2009
24 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este peliculón ha sido la gran sorpresa de los Oscar de este año. Danny Boyle debe estar contento; de su película más celebrada, "Trainspotting", ya han pasado más de 12 años y desde entonces no había vuelto obtener un reconocimiento tan masivo. Se ha llevado ocho estatuillas de las diez a las que aspiraba, entre ellas las de mejor película y mejor director. Que conste que competía consigo misma en la categoría de “mejor canción”, así que solo ha caído frente a “El caballero oscuro” en edición de sonido.
"Slumdog millionaire" narra la historia de Jamal, un chico de 18 años que se presenta a la versión india de "¿Quién quiere ser millonario?". Cuando arranca la película, la policía está interrogando a Jamal porque está en una fase avanzada del concurso y creen que, de algún modo, está haciendo trampas –alguien de su categoría no debería saber esas respuestas-. Para responder a cada pregunta, Jamal recuerda por todas las vicisitudes que ha sufrido desde su cruda infancia (junto a su hermano Salim y su amiga Latika) hasta el presente. Al policía que le interroga, lo que más le llama la atención es que Jamal no parece una persona interesada en el dinero, entonces… ¿por qué se ha presentado al concurso?
“Slumdog Millionaire” es una historia que habla de crecimiento, de superación personal, de bondad, de la suerte, del destino... y de amor. Está rodada de forma valiente, mostrando sin adornos la vida de los barrios más bajos de Mumbai (Bombay, para nosotros), donde la pobreza y la violencia representan el día a día de sus habitantes. Sin embargo, tanto el carácter optimista y bondadoso de Jamal como el tono esperanzador y vitalista de la narración hacen que nos maravillemos con lo que se nos cuenta en lugar de alterarnos por lo que vemos (violencia como medio aceptado de supervivencia, mendicidad y tortura infantil, tortura policial, pobreza extrema, etc.). En muchos sentidos, me ha recordado a "Ciudad de dios", otro peliculón –que fue nominado a cuatro Oscars pero no se llevó ninguno- con el que comparte estructura e interés.
A ver si hay suerte y el aluvión de Oscars que ha recibido hace que esta estupenda película aguante un poco más en las carteleras; quizá, entre eso y el boca-oreja-blog vaya más gente a verla. Yo, con esta crítica, pongo mi pequeño granito de arena ;>.
*crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com
"Slumdog millionaire" narra la historia de Jamal, un chico de 18 años que se presenta a la versión india de "¿Quién quiere ser millonario?". Cuando arranca la película, la policía está interrogando a Jamal porque está en una fase avanzada del concurso y creen que, de algún modo, está haciendo trampas –alguien de su categoría no debería saber esas respuestas-. Para responder a cada pregunta, Jamal recuerda por todas las vicisitudes que ha sufrido desde su cruda infancia (junto a su hermano Salim y su amiga Latika) hasta el presente. Al policía que le interroga, lo que más le llama la atención es que Jamal no parece una persona interesada en el dinero, entonces… ¿por qué se ha presentado al concurso?
“Slumdog Millionaire” es una historia que habla de crecimiento, de superación personal, de bondad, de la suerte, del destino... y de amor. Está rodada de forma valiente, mostrando sin adornos la vida de los barrios más bajos de Mumbai (Bombay, para nosotros), donde la pobreza y la violencia representan el día a día de sus habitantes. Sin embargo, tanto el carácter optimista y bondadoso de Jamal como el tono esperanzador y vitalista de la narración hacen que nos maravillemos con lo que se nos cuenta en lugar de alterarnos por lo que vemos (violencia como medio aceptado de supervivencia, mendicidad y tortura infantil, tortura policial, pobreza extrema, etc.). En muchos sentidos, me ha recordado a "Ciudad de dios", otro peliculón –que fue nominado a cuatro Oscars pero no se llevó ninguno- con el que comparte estructura e interés.
A ver si hay suerte y el aluvión de Oscars que ha recibido hace que esta estupenda película aguante un poco más en las carteleras; quizá, entre eso y el boca-oreja-blog vaya más gente a verla. Yo, con esta crítica, pongo mi pequeño granito de arena ;>.
*crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com

5,9
59.655
6
1 de diciembre de 2008
1 de diciembre de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
"Quantum of Solace" no está a la altura de “Casino Royale”. La elección del director, Marc Forster, no presagiaba nada bueno. En su haber se encuentran estimables películas como “Monster’s Ball”, “Buscando Nunca Jamás” o “Más extraño que la ficción”. Cuánta acción, ¿verdad?;p En cuanto a la historia en sí, es una secuela en toda regla y arranca justo después de lo acontecido en "Casino", cuando Bond abate de un disparo en la pierna a Mr. White. Intentando averiguar para quién trabaja White, llega hasta una poderosa organización criminal cuyos tentáculos se extienden por todo el planeta llamada...¡¡¡Spectra!!! Ja, ja, què va, eso hubiera sido genial (se llama Quantum ;>). Otro dato de interés es que Bond debe decidirse entre si Vesper era un zorrón de tres al cuarto y pasar de todo o si ella en realidad le quería y... ¡vengarse! Puede sonar tonto, pero la película lo expone de forma parecida.
Tras un villano como Le Chiffre, se intentaba repetir la esencia del tipo corriente pero peligroso con Dominic Greene (Mathieu Amalric). El director le dio una orden directa: "tus ojos son tu mejor arma". Amalric acató la orden. Visto el resultado, supongo que ambos sobreestimaron el poder amenazador de esos ojazos de rana. En cambio, Craig está estupendo. Este Bond está siendo todo un descubrimiento y, si la introspección personal que prometía "Casino" no se consigue, no será por culpa del actor. Judi Dench, como M, es sólida sin dejar de ser cercana. La relación entre ambos es lo más interesante que ocurre en "Quantum". Olga Kurylenko (Camille) sigue el patrón marcado por Eva Green (Vesper Lynd) y construye un personaje fuerte que se enfrenta a la adversidad de un modo parecido a Bond, con quien cooperará de igual a igual. Gemma Arterton (agente Fields) parece tonta y se comporta como si lo fuera, pero bueno... el papel de "segunda chica Bond" nunca ha sido muy agradecido.
La película a ratos se hace aburrida... cosa totalmente imperdonable, y en los momentos en los que por fin está pasando algo valioso (es decir, que entramos en la psique de Bond), ocurre cualquier chorrada que genera una ensalada de tiros que carece de cualquier interés. ¡La acción se duplica en esta entrega! ¿Y eso es bueno? La acción está muy conseguida, eso sí, pero se parece sospechosamente a la de...la saga Bourne. ¡Qué coincidencia, si han contratado al mismo coreógrafo que en Bourne!! Hay escenas calcadas de esa gran trilogía de acción y suspense. Y no es solo en las escenas de acción: el tono general de la película bebe del éxito del agente amnésico interpretado por Matt Damon. De hecho, cuando "Quantum of Solace" es mala, parece una película de James Bond; cuando es buena, estamos viendo una sombra de Jason Bourne. No hace falta que diga más.
Justita, justita...
**crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com
Tras un villano como Le Chiffre, se intentaba repetir la esencia del tipo corriente pero peligroso con Dominic Greene (Mathieu Amalric). El director le dio una orden directa: "tus ojos son tu mejor arma". Amalric acató la orden. Visto el resultado, supongo que ambos sobreestimaron el poder amenazador de esos ojazos de rana. En cambio, Craig está estupendo. Este Bond está siendo todo un descubrimiento y, si la introspección personal que prometía "Casino" no se consigue, no será por culpa del actor. Judi Dench, como M, es sólida sin dejar de ser cercana. La relación entre ambos es lo más interesante que ocurre en "Quantum". Olga Kurylenko (Camille) sigue el patrón marcado por Eva Green (Vesper Lynd) y construye un personaje fuerte que se enfrenta a la adversidad de un modo parecido a Bond, con quien cooperará de igual a igual. Gemma Arterton (agente Fields) parece tonta y se comporta como si lo fuera, pero bueno... el papel de "segunda chica Bond" nunca ha sido muy agradecido.
La película a ratos se hace aburrida... cosa totalmente imperdonable, y en los momentos en los que por fin está pasando algo valioso (es decir, que entramos en la psique de Bond), ocurre cualquier chorrada que genera una ensalada de tiros que carece de cualquier interés. ¡La acción se duplica en esta entrega! ¿Y eso es bueno? La acción está muy conseguida, eso sí, pero se parece sospechosamente a la de...la saga Bourne. ¡Qué coincidencia, si han contratado al mismo coreógrafo que en Bourne!! Hay escenas calcadas de esa gran trilogía de acción y suspense. Y no es solo en las escenas de acción: el tono general de la película bebe del éxito del agente amnésico interpretado por Matt Damon. De hecho, cuando "Quantum of Solace" es mala, parece una película de James Bond; cuando es buena, estamos viendo una sombra de Jason Bourne. No hace falta que diga más.
Justita, justita...
**crítica publicada originalmente en http://thestrikeblog.blogspot.com
Más sobre JM Marí
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here