Haz click aquí para copiar la URL
México México · México, DF.
You must be a loged user to know your affinity with Angel Furry
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
5 de agosto de 2017
92 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emoji: La Película, cuenta la historia de un emoticono raro que se llama Gene que tiene más de una expresión, hace una estupidez que pone en amenaza el mundo donde vive y ahora quiere repararlo para ser un emoticono normal.

La historia suena simple y muchos la compararán con otras 1,000 historias similares con mejores resultados. La diferencia entre todas esas mil historias anteriores es su guion, la forma en como que cuentan esta historia del chicho raro que al final salva el día porque es especial. Emoji, tiene uno de los guiones peor trabajados que he visto en años.

La historia de por sí es cliché, pero eso no me molesta, lo que es lamentable es que el guion fue escrito con una flojera que impregna a toda la película. Se siente en los personajes, se ve en la animación y en la creación de todo ese mundo conceptual que representa a las apps del teléfono inteligente. No hay nada sobresaliente, técnica ni argumentalmente, solo es aburrido verlo.

Y así, con un guion hecho con flojera el resto de sus problemas sale a la luz, comenzando con chistes y gags lamentables y olvidables, con personajes que no conectan con el espectador, con situaciones que solo entorpecen la historia, con momentos emotivos sin emoción alguna, con desarrollo de la historia tan básico que un niño de 5 años inventaría algo con más sustancia.

Los personajes principales se vuelven amigos porque sí, la villana no funciona porque sus intenciones son torpes y exageradas con el único propósito de que hasta el más imbécil se dé cuenta de que es la mala. Hay emoticonos que tienen padres, ¿Por qué?, la película no muestra ninguna razón y su existencia no tiene utilidad. El personaje femenino (la hacker emoji) es un personaje puesto a la fuerza para generar cierta simpatía con lo políticamente correcto, intentando hacer una crítica al “machismo” que solo se menciona un par de veces y nada tiene que ver con la historia (creo que es lo peor de la película). En las escenas donde están los usuarios son malas, tirando a lo grotesco por como muestran a los jóvenes, como idiotas incapaces de comunicarse y usar las palabras, si no te importa la vida de los emoticonos, menos de sus usuarios. Los mensajes positivos que intenta promover se manejan con mucha estupidez no hay razón argumental creíble de sus menciones, y no mejora el hecho de que mucho del humor se base en el emoticono de la caca.

La película no logra justificar por qué el mundo de los emoticonos es importante, intenta forzar esa idea con la introducción de la película, donde se enfatiza que el mundo dentro del teléfono es genial y que los emoticones son el mejor invento para la comunicación. Desde ese momento la película muere, todo lo demás es ver como el cuerpo muerto de la película se pudre al pasar el tiempo para que al final no quede nada de ella, porque eso es la película: nada, un vacío en tu tiempo que jamás recuperarás.

Hay perversión en esta película, por su falta de originalidad, por su intención de meter publicidad de marcas como YouTube o Candy Crush sin ninguna pizca de creatividad; por su intento lamentable y fallido por copiarle a películas exitosas como Intensamente, La Gran Aventura Lego y Ralph El Demoledor con el único propósito de hacer dinero fácil con fórmulas ya probadas, pero sin una pizca de esfuerzo.

Tristeza por esta película, porque nos demuestra un mundo que amenaza con sumergirse cada día más en la conformidad y en la estupidez. Por fortuna siempre hay esperanza y mientras algunos intentan ganar dinero de formas tan ruines como los delincuentes, narcotraficantes y los productores de Sony con esta película, hay gente que se esfuerza por superarse y dar lo mejor de sí.

Tengan esperanza... la van a necesitar.
7 de junio de 2013
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es pasable, palomera, para pasar el rato. Así de simple, tiene sus momentos buenos y cumple con su objetivo.

¿Por qué entonces es tan detestada por los críticos? Principalmente porque ya encontraron a alguien con quien desquitarse: M. Night Shyamalan es su objetivo principal (ya se convirtió en una constante que el director sabe muy bien, solo vean la Dama En El Agua), sumando a eso a que la mayoría de esos críticos no le tiene ninguna pisca de fe a Jaden Smith, entonces obtienes una película que es fácil de criticar a diestra y siniestra.

El guion de la película si tiene sus fallas, una falta de desarrollo en algunos puntos (la introducción si es algo vacía), pero después se compone y aunque tenga elementos clichés, logra el objetivo de un aceptable desarrollo de historia. Hay buenos momentos de tensión, y durante toda la estancia de la tierra es donde la película tiene sus mejores méritos. NOTA: La relación padre e hijo no es tan insufrible como lo describían las críticas, se sabe justificar ese punto, claro que le faltó un mejor desarrollo.

Aquí, la dirección de Shyamalan es más genérica que el resto de su filmografía, casi no parece que la haya escrito y dirigido él y francamente no sé si eso sea bueno o malo (los que busquen una película con un nivel de dirección similar a La Aldea o El Protegido quedarán muy decepcionados). Algo a favor es que el Sr. Shyamalan tiene más experiencia en filmar escenas rápidas y de acción.

La música del gran compositor James Newton Howard pues si cumple con el objetivo de transmitir la atmosfera necesaria, las actuaciones también cumplen a mi parecer. Sobre que Jaden sabe actuar o no, a mí me parece que sí, pero aún le falta mucho por recorrer.

Yo soy fan de Shyamalan y les digo que esta película en donde menos tiene los elementos que hacen especial a este director: una metáfora a sus películas, una fotografía especial y característica, un final “sorpresivo” (que eso solo lo utiliza en la mitad de su filmografía, no es una constante obligada) y su propia idea original. Tal vez por eso la película no sea mejor de lo que muchos esperaban porque fue historia de Will Smith y a M. Night Shyamalan no le permitieron desenvolverse como él hubiese querido.

No se dejen llevar por las críticas de odio que tiene la prensa norteamericana, esos por lo general siempre se equivocan y no son objetivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un mejor final, hubiese sido que el padre muriera. Así daría más impacto a la cinta y a lo que quería transmitir.
13 de mayo de 2014
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando haces un remake, lo que siempre se busca es mejorar la versión anterior o mostrar una perspectiva diferente de una idea o una historia. Esta película hace las dos cosas de manera muy efectiva.

La nueva versión de Godzilla llega con más aciertos que errores, asegurando entretener a su audiencia, desde los más puritanos de la mitología del rey de los monstruos, pasando a los fanáticos de las películas de acción y hasta los que desean una trama más seria y compleja.

Sus aciertos es que se enfoca más en la parte humana y detalla mejor a sus personajes, también que su guion se basa más en la tensión y en el desarrollo muy ágil de la trama que en la acción y la pirotecnia, las escenas de acción son impactantes gracias a su fotografía que se orienta más a la temática del desastre y no lo hecha a perder con acción innecesaria.

Los efectos visuales son sublimes, la mayoría con excelente realismo. La banda sonora no es espectacular, ni siquiera la recuerdas en ninguna escena. También el 3D es innecesario porque solo un par de escenas valen la pena.

Eso sí, este Gozdilla se ve algo extraño, se respeta más al diseño original pero sus muslos son demasiado gruesos y se ve gordo, como si tuviera sobrepeso. Como que sus proporciones en ciertas partes de su cuerpo lo hacen ver torpe y lento.

En resumen, una gran película con grandes escenas de desastres, buena trama (como película del verano, cumple muy bien), personajes que si bien no son entrañables, cumplen con sostener la trama.

Algo malo que no te permite gozar al 100% la película es la cantidad de avances que se mostraron antes de su exhibición, porque muestran demasiados detalles.
27 de septiembre de 2015
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es, M. Night Shyamalan vuelve. Después de un par de películas muy cuestionables y al que el más aguerrido fan la piensa dos veces antes de defenderlo, ahora Shyamalan regresa a sus orígenes (en parte). Vuelve a trabajar con el género del terror, la principal razón de su salto brutal a la fama.

¿Para qué sirve el terror? Muchos cineastas han caído en la banalidad que terror es igual a asustar al público sin pensar más allá. Shyamalan en todas sus películas de terror le ha puesto un trasfondo que justifica a la perfección su visión del terror: enfrentarnos con lo que no nos deja avanzar y ser felices. Lo hizo con Sexo Sentido, lo hizo con “La Reunión Del Diablo” (aunque solo la haya producido y escrito). Esta vez la metáfora es mucho más directa para que nadie se sienta estafado, y aunque eso tiene ventajas también hay una pérdida de sutileza.

Pero vayamos a la idea central, la historia es simple: 2 niños muy peculiares van a casa de sus abuelos a pasar tiempo con ellos. No se conocen debido a un pleito familiar del que nadie quiere hablar. La primera mitad de la película resulta algo cansada, porque se toma mucho tiempo para mostrar a los personajes y mostrar poco a poco sus defectos y sus traumas. Hay momentos raros, hechos principalmente por la abuela (por cierto, que estupenda actriz), que en cada aparición se volverán más traumáticos y aterradores.

La segunda mitad (después del Plot Twist) es toda una montaña rusa de emociones, Shyamalan toma al espectador del corazón, lo aprieta con fuerza y sin piedad: cuando te quiere asustar lo hace, cuando te quiere hacer reír, llorar o incluso una combinación de todo, lo vas a sentir. Esa segunda mitad es brutal. Todos los actores hacen un excelente trabajo, niños y abuelos por igual y lo peor de todo es que te preocupas por todos los personajes, cada uno tiene un secreto que se rehúsa a mostrar.

Un “falso documental o metraje encontrado”, Shyamalan sube el estándar aunque no demasiado porque no quiere arriesgarse tanto y ser vapuleado de nuevo. También la historia resulta más convencional, los sustos y la estructura del género también podrá decepcionar a más de uno. Pero aun así su marca sigue presente, y tanto para fans y no fans de Shyamalan les agradará el trabajo final.

Puede que la película no sea otra “El Protegido, Sexto Sentido o La Aldea”, obras maestras que tienen tantas lecturas como sorpresas. Este es un producto donde Shyamalan no se lo toma tan enserio, se da el lujo de combinar comedia y terror con muy buenos resultados. No hay partituras de James Newton Howard ni una fotografía artística, pero a pesar de sus limitaciones cumple con el cometido. ¿Esto es una evolución o retroceso de Shyamalan? No sabría decirte ahora, pero por el momento se puede decir que Shyamalan ha vuelto y lo ha hecho muy bien.

Para saber la metáfora, tendrás que ir a los spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
The Visit habla de enfrentar a nuestros demonios, principalmente el del abandono y el de la culpa. Todos los personajes esconden algo que les atormenta. Rebecca no se atreve a mirarse al espejo porque no puede enfrentar el abandono de su padre, igual que su hermano Tyler que no soporta los gérmenes debido a la separación (y que jamás pudo taclear a un jugador contrario, el el recuerdo más emblemático con su padre). Su madre se niega a ver a sus abuelos porque le recuerdan el mal rato que pasó con ellos que desató la separación. Los abuelos son un caso más extremo de perdida, pero ellos son algo más cruel, se convierten en los monstruos de la familia. Y la madre soltera (que tiene otra relación) junto con sus hijos emocionalmente heridos tendrán que enfrentar a los demonios (enfrentarse a la realidad) para salir de esta antes de que sea demasiado tarde.
1 de diciembre de 2016
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Split o Fragmentado en Latinoamérica es la nueva película del director y escritor M. Night Shyamalan. Odiado principalmente por la prensa norteamericana, su nuevo trabajo se estrenará en cines en los primeros meses del año. Antes de estrenarse ya se habían generado opiniones encontradas entre la prensa y la gente, dando por hecho que sería una “tomadura de pelo” y un clavo más en el ataúd de su carrera. Tuve el honor de ver una presentación especial para Latinoamérica, 3 meses antes de que la cinta tenga su estreno oficial, por lo que les compartiré mi opinión respecto a lo que me pareció, así se darán una idea respecto a que esperar. No se preocupen, no profundizaré en los detalles de la trama y no habrá spoilers.

Fragmentado cuenta la historia de un hombre con 23 personalidades que rapta a 3 adolescentes para un plan específico. No hay más en la trama (bueno, están un par de desarrollo de personaje) pero el punto principal es este. Suena simple, suena a terror barato, pero todo lo contrario.

Primero hay que decir, la actuación de James McAvoy es muy buena. Si actuar un personaje suele ser una tarea dura, actuar más de tres personajes es una proeza. Cada personalidad es definida a la perfección con su actuación, dándole detalles a cada uno con su propio estilo de movimientos y voz. Logra transmitir esa incomodidad que lo hace un personaje trastornado y peligroso. Hay momentos en donde la complejidad de la actuación se vuelve muy pesada, sin embargo, James lo logra con muy buenos resultados. Algunas personalidades podrían ser risibles, aunque después de un rato esa risa se transforme en tensión y de la buena.

Anya Taylor (quien sería la segunda protagonista llamada Casey) nos muestra a un personaje femenino complejo, que, aunque caiga en algunos clichés de la chica raptada, su participación también es lograda con excelentes resultados. Su principal peso es conectar con el espectador y a lo largo de la película conoceremos más a su personaje y sufriremos junto con ella la pesadilla que está viviendo.

Respecto a la dirección, aquí no hay tantos planos secuencia como en las otras películas de Shyamalan, que ahora opta por una dirección un poco más comercial, con más cortes y más movimientos de cámara (todas las escenas se entienden, igual solo se muestra lo necesario, así que por la edición y por mantener el suspenso no hay problema, no se sacrifica). La atmósfera que crea y el ambiente que se aprecia a través de la pantalla es muy convincente, la sensación de suspenso y locura se vuelven más intensas conforme la historia se desarrolla, llegando a instantes muy angustiosos. Sí, hay momentos en donde sentirás una sensación de malestar, de miedo incluso mucha lastima por los dos protagonistas.

El guion es otro acierto, se da su tiempo para desarrollar el caso de las personalidades sin que parezca estúpido o inverosímil, parte de ese trabajo se da gracias a la actora Betty Buckley quien interpreta a la doctora Fletcher.

¿Es la mejor película de Shyamalan desde Sexto Sentido? No.
¿Es la que más le gustará a la gente después de Sexto Sentido? Definitivamente.

Shyamalan ha optado por hacer una película más comercial y más complaciente con las masas. No es que me moleste, pero ese Shyamalan de Sexto Sentido o La Aldea posiblemente se haya ido. También es evidente que se tiene que cambiar y evolucionar para no estancarse y no quedar en el olvido. Este es un nuevo Shyamalan que además de conservar ese estilo tan peculiar de dirigir y contar historias que tiene, también se aventura por adaptarse un poco más a los parámetros que le pueden agradar a la gente (vimos un poco de eso con "The Visit"). Tiene sus ventajas como un desarrollo de la trama más dinámico o en que sus guiones tengan un nuevo tratamiento donde no hay tantos desvaríos.

Lamentablemente no puedo decir mucho de la trama, ya que arruinaría muchas de sus sorpresas y de sus mejores virtudes. Solo puedo decir que, si te gusta el thriller psicológico, la tensión de la buena, los personajes complejos y el misterio bien construido, esta película te encantará. Eso sí, es la película más oscura del director, ya están advertidos.

¿Y respecto al desenlace de la cinta? Solo puedo decir que si eres fan de Shyamalan lo que vas a encontrar será una delicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este puede ser el origen del SCU, osea: el Shyamalan Cinematic Universe.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para