You must be a loged user to know your affinity with Tabernas Citizen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
23 de enero de 2014
23 de enero de 2014
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante documental, de lo mejor que he visto últimamente, esta producción española sobre la investigación del caso Rodrigo Rosenberg, prestigioso abogado guatemalteco que murió tiroteado en la calle. Cómo legado, dejó a sus seres queridos una grabación con su testimonio en la que acusaba al presidente del Gobierno de Guatemala, Álvaro Colom, de su asesinato.
La narración de dicho documental es excelente. Por un lado, se nos cuenta quién era el señor Rosenberg, de la mano de su hijo. Por otro, se nos explica qué lo llevó a sospechar del presidente de Guatemala (la investigación de los asesinatos de dos de sus clientes) y porqué se sintió en peligro. Por último, se nos hace partícipes de la investigación para averiguar quién o quiénes estaban implicados en este rocambolesco rompecabezas y qué llevó a tan desgraciado desenlace. Estas dos últimas partes contadas a cargo de un amigo del abogado, un ser peculiar (una especie de sastre/detective), y por el entonces director del CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala), el español Carlos Castresana (lúcidas y certeras las explicaciones de este último que nos mantienen pegados a la pantalla, prestando plena atención a toda la investigación).
El montaje también ayuda a que el conjunto sea una obra artística y no solo técnica. Una obra de periodismo de investigación, pero también de entretenimiento de calidad.
Del "caso Rosenberg" podría surgir un guión perfecto para un thriller de ficción con tintes políticos, de suspense y de periodismo.
Película que deja poso, que nos hace pensar en cual es la condición humana frente a injusticias que no podemos resolver. ¿Es la venganza el camino para hacer justicia? ¿Es suficiente con ajusticiar a los asesinos, o exigimos que sufran tanto como ellos nos han hecho sufrir? ¿Somos capaces de inventar una realidad paralela (y creérnosla) para tratar de sobrevivir al dolor? Esto último me recuerda a la genial película de Christopher Nolan, Memento.
Y por último, un consejo. No tratéis de investigar nada sobre este caso por vuestra cuenta, de este modo el impacto que el desenlace tendrá en vosotros os dejará completamente satisfechos, en estado de shock. Como máximo buscad el testimonio de Rodrigo Rosenberg en youtube.
La narración de dicho documental es excelente. Por un lado, se nos cuenta quién era el señor Rosenberg, de la mano de su hijo. Por otro, se nos explica qué lo llevó a sospechar del presidente de Guatemala (la investigación de los asesinatos de dos de sus clientes) y porqué se sintió en peligro. Por último, se nos hace partícipes de la investigación para averiguar quién o quiénes estaban implicados en este rocambolesco rompecabezas y qué llevó a tan desgraciado desenlace. Estas dos últimas partes contadas a cargo de un amigo del abogado, un ser peculiar (una especie de sastre/detective), y por el entonces director del CICIG (Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala), el español Carlos Castresana (lúcidas y certeras las explicaciones de este último que nos mantienen pegados a la pantalla, prestando plena atención a toda la investigación).
El montaje también ayuda a que el conjunto sea una obra artística y no solo técnica. Una obra de periodismo de investigación, pero también de entretenimiento de calidad.
Del "caso Rosenberg" podría surgir un guión perfecto para un thriller de ficción con tintes políticos, de suspense y de periodismo.
Película que deja poso, que nos hace pensar en cual es la condición humana frente a injusticias que no podemos resolver. ¿Es la venganza el camino para hacer justicia? ¿Es suficiente con ajusticiar a los asesinos, o exigimos que sufran tanto como ellos nos han hecho sufrir? ¿Somos capaces de inventar una realidad paralela (y creérnosla) para tratar de sobrevivir al dolor? Esto último me recuerda a la genial película de Christopher Nolan, Memento.
Y por último, un consejo. No tratéis de investigar nada sobre este caso por vuestra cuenta, de este modo el impacto que el desenlace tendrá en vosotros os dejará completamente satisfechos, en estado de shock. Como máximo buscad el testimonio de Rodrigo Rosenberg en youtube.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este documento deja claro que el ser humano, ante una injusticia y ante la impotencia, recurre antes a la VENGANZA que a la JUSTICIA. Tal vez porque crea más en la eficacia de la primera que en la segunda. Da qué pensar lo que alguien puede llegar a hacer por amor, el odio que genera la pérdida de la persona querida. Estremecedor.

6,4
24.847
7
18 de noviembre de 2013
18 de noviembre de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ha entrado en mi libro de los Records Guinness personal como "la película que más veces he tenido que empezar porque siempre me dormía con ella". Hasta un total de ocho veces intenté verla de tirón y tan sólo a la novena me fue posible. Con esto no quiero ser peyorativo con respecto al filme nº5 en la carrera del talentoso director Tomas Alfredson, sino que pongo en aviso a aquellos/as que quieran ponerse esta peli "para pasar el rato" o cómo simple entretenimiento. TINKER, TAYLOR, SOLDIER, SPY no es un filme de entretenimiento.
La película nos cuenta la investigación que, en plena Guerra Fría, George Smiley (Gary Oldman), un agente ya retirado del Servicio Secreto británico, lleva a cabo para encontrar la "manzada podrida", el topo que los rusos tienen infiltrado en su sistema, en el "Circus". Partimos de la misma premisa que ha dado gran cantidad de largometrajes de argumento sencillo, y que aquí se hace tan enrevesado que al espectador le cuesta, en ocasiones mucho, seguir.
Es "El Topo" una película tan elegante como tediosa, tan bien dirigida como mal explicada en algunos casos. Secuencias genialmente contadas sin necesidad de decir una palabra como la de cuando la mujer del mafioso/espía ruso Boris pilla a éste siéndole infiel, bajo la atenta y oculta mirada del personaje de Tom Hardy, que no es otra que la mirada del espectador, o la escena en la que el ayudante de Smiley, Peter Guilliam (un excelente Benedict Cumberbatch, para mi el mejor de todo el reparto, y es mucho decir), ha de robar unos documentos secretos del Circus, para continuar con la investigación (para mi la escena que más nos mantendrá en tensión de todo el largometraje), nos dejan ver lo inteligente y el gran talento de este director sueco. El manejo de la cámara es digno de mención, por lo pausado pero a la vez dinámico y, vuelvo a remarcar, elegante.
Mención aparte merece su banda sonora, a cargo del genial compositor Alberto Iglesias. Envolvente, sin afán de protagonismo, nos acompaña en esta complicada historia y le da este toque de elegancia que denota todo el conjunto. De gran virtuosismo, es lo mejor de la película.
Pero en lo que a mi parecer falla la película es en lo tediosa que llega a hacerse por momentos y en lo complicado de la trama. Tal vez, culpa de esto lo haya tenido un guión que no da apenas pistas de por dónde va a seguir la historia, dejando demasiado huecos, que dudo ningún espectador haya podido resolver con un único visionado. Cómo bien he leído en otras críticas, es fácil acceder a la historia por un notable inicio, pero igual de fácil es salirse de ella conforme avanza el metraje y se suma información (o desinformación). Tampoco ayuda un montaje que me parece atropellado y tramposo para/con el espectador. Sólo al final descubres qué es flashback y qué es presente, y para entonces puedes llegar a estar agotado mentalmente.
En definitiva, película que recomiendo se vea con mucha paciencia y mucha calma (y con un par de cafés en el cuerpo). Si aún así les cuesta, pueden ustedes tomar la opción que yo tomé: ver esta película cómo si de un libro se tratara, esto es, por partes y cuando verdaderamente tengamos la mente despierta y lúcida. De lo contrario, se perderán y no la disfrutarán.
Película con una realización técnica impecable, pero con poco "alma", en la que destaco la Banda Sonora, las interpretaciones, y una dirección elegante y cuidada. Conjunto demasiado frío, no emociona.
1 Saludo y gracias por leer mi crítica, espero que os sea útil.
La película nos cuenta la investigación que, en plena Guerra Fría, George Smiley (Gary Oldman), un agente ya retirado del Servicio Secreto británico, lleva a cabo para encontrar la "manzada podrida", el topo que los rusos tienen infiltrado en su sistema, en el "Circus". Partimos de la misma premisa que ha dado gran cantidad de largometrajes de argumento sencillo, y que aquí se hace tan enrevesado que al espectador le cuesta, en ocasiones mucho, seguir.
Es "El Topo" una película tan elegante como tediosa, tan bien dirigida como mal explicada en algunos casos. Secuencias genialmente contadas sin necesidad de decir una palabra como la de cuando la mujer del mafioso/espía ruso Boris pilla a éste siéndole infiel, bajo la atenta y oculta mirada del personaje de Tom Hardy, que no es otra que la mirada del espectador, o la escena en la que el ayudante de Smiley, Peter Guilliam (un excelente Benedict Cumberbatch, para mi el mejor de todo el reparto, y es mucho decir), ha de robar unos documentos secretos del Circus, para continuar con la investigación (para mi la escena que más nos mantendrá en tensión de todo el largometraje), nos dejan ver lo inteligente y el gran talento de este director sueco. El manejo de la cámara es digno de mención, por lo pausado pero a la vez dinámico y, vuelvo a remarcar, elegante.
Mención aparte merece su banda sonora, a cargo del genial compositor Alberto Iglesias. Envolvente, sin afán de protagonismo, nos acompaña en esta complicada historia y le da este toque de elegancia que denota todo el conjunto. De gran virtuosismo, es lo mejor de la película.
Pero en lo que a mi parecer falla la película es en lo tediosa que llega a hacerse por momentos y en lo complicado de la trama. Tal vez, culpa de esto lo haya tenido un guión que no da apenas pistas de por dónde va a seguir la historia, dejando demasiado huecos, que dudo ningún espectador haya podido resolver con un único visionado. Cómo bien he leído en otras críticas, es fácil acceder a la historia por un notable inicio, pero igual de fácil es salirse de ella conforme avanza el metraje y se suma información (o desinformación). Tampoco ayuda un montaje que me parece atropellado y tramposo para/con el espectador. Sólo al final descubres qué es flashback y qué es presente, y para entonces puedes llegar a estar agotado mentalmente.
En definitiva, película que recomiendo se vea con mucha paciencia y mucha calma (y con un par de cafés en el cuerpo). Si aún así les cuesta, pueden ustedes tomar la opción que yo tomé: ver esta película cómo si de un libro se tratara, esto es, por partes y cuando verdaderamente tengamos la mente despierta y lúcida. De lo contrario, se perderán y no la disfrutarán.
Película con una realización técnica impecable, pero con poco "alma", en la que destaco la Banda Sonora, las interpretaciones, y una dirección elegante y cuidada. Conjunto demasiado frío, no emociona.
1 Saludo y gracias por leer mi crítica, espero que os sea útil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final no me ha gustado. No creo que el personaje de Colin Firth fuera el idóneo (según se nos ha ido contando a lo largo de todo el largometraje) para ser el Topo. Tampoco creo que el guión cuente todos los detalles necesarios (ni que los que se cuentan se cuenten bien) como para que el espectador llegue, con la información de qué dispone, a entender que el Topo era él.

6,5
11.727
3
13 de mayo de 2013
13 de mayo de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído que esta película era una bocanada de aire fresco, que por fin alguien se decidía a hacer un guión en el que los adolescentes quedaban reflejados como seres maduros inteligentes y no como salidos palurdos a lo "American Pie". Que se trataba de una (casi) reinvención del cine negro, a lo Dashiell Hammett o John Houston, a los Coen, e incluso a lo David Lynch. Pues bien, nada de nada de nada.
Ayer la vi y ya desde el principio, tratando de sorprenderme con su enrevesado argumento (por no decir absurdo), con ese protagonista niñato que va de duro pero al que se le nota que no tiene ni una hostia, y con esos secundarios tan frikis, me pareció una cinta de lo más pedante y pretenciosa.
A pesar de reconocer la valentía de Rian Johnson a la hora de afrontar este proyecto (meter en una coctelera a una panda de adolescentes de instituto con actitudes y, se supone, aptitudes detectivescas y de delincuencia, y, mezclarlo con madurez e intriga, no debe ser tarea fácil), la historia no me parece nada creíble:
Desde su protagonista (creo que se han inspirado en Tom, de "Muerte entre las Flores", pero ya quisiera), un estudiante/detective tirillas que no pasa de ser un friki (que, por cierto, no se cambia de ropa en los 5 o 6 días en los que, supongo, transcurre la historia), pasando por el "Drácula traficante" (una burda caricatura), llegando a lo que a mi me ha parecido lo más absurdo de todo este circo (y que no he leído en ninguna crítica), ¡el Instituto! el cual parece un edificio abandonado, y en el que, cuando suena el timbre de final de clase, se encuentra completamente deshabitado.
Absurdas decisiones de los personajes que no son más que el reflejo de un guión flojo que patina por todos lados (ver en spoiler).
La narración va perdiendo ritmo conforme avanzan los minutos, volviéndose, ya no aburrida, sino infumable a la hora de película.
Tras ver esta cinta, he llegado a cuestionarme, ¿qué lleva a un director a querer contar la historia de unos personajes tan gilipollas, tan irritantes? Probablemente sólo lleguéis a empatizar con el yonqui (como ha sido mi caso).
En definitiva, experimento fallido, no recomendable desde mi punto de vista (valoro mucho 100 minutos de mi vida como para dedicarlos a este film. 120 si sumo esta crítica, pero es mi manera de protestar por haberme hecho perder mi tiempo).
Ojalá, y como bien dice WinstonSmith en su crítica, esta historia hubiera tomado el camino del cine de Lynch, tipo "Mulholland Drive", pero no ha sido así.
Gracias. 1 Saludo a todos/as.
Ayer la vi y ya desde el principio, tratando de sorprenderme con su enrevesado argumento (por no decir absurdo), con ese protagonista niñato que va de duro pero al que se le nota que no tiene ni una hostia, y con esos secundarios tan frikis, me pareció una cinta de lo más pedante y pretenciosa.
A pesar de reconocer la valentía de Rian Johnson a la hora de afrontar este proyecto (meter en una coctelera a una panda de adolescentes de instituto con actitudes y, se supone, aptitudes detectivescas y de delincuencia, y, mezclarlo con madurez e intriga, no debe ser tarea fácil), la historia no me parece nada creíble:
Desde su protagonista (creo que se han inspirado en Tom, de "Muerte entre las Flores", pero ya quisiera), un estudiante/detective tirillas que no pasa de ser un friki (que, por cierto, no se cambia de ropa en los 5 o 6 días en los que, supongo, transcurre la historia), pasando por el "Drácula traficante" (una burda caricatura), llegando a lo que a mi me ha parecido lo más absurdo de todo este circo (y que no he leído en ninguna crítica), ¡el Instituto! el cual parece un edificio abandonado, y en el que, cuando suena el timbre de final de clase, se encuentra completamente deshabitado.
Absurdas decisiones de los personajes que no son más que el reflejo de un guión flojo que patina por todos lados (ver en spoiler).
La narración va perdiendo ritmo conforme avanzan los minutos, volviéndose, ya no aburrida, sino infumable a la hora de película.
Tras ver esta cinta, he llegado a cuestionarme, ¿qué lleva a un director a querer contar la historia de unos personajes tan gilipollas, tan irritantes? Probablemente sólo lleguéis a empatizar con el yonqui (como ha sido mi caso).
En definitiva, experimento fallido, no recomendable desde mi punto de vista (valoro mucho 100 minutos de mi vida como para dedicarlos a este film. 120 si sumo esta crítica, pero es mi manera de protestar por haberme hecho perder mi tiempo).
Ojalá, y como bien dice WinstonSmith en su crítica, esta historia hubiera tomado el camino del cine de Lynch, tipo "Mulholland Drive", pero no ha sido así.
Gracias. 1 Saludo a todos/as.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo se puede tomar en serio una película en la que:
- Brendan (el protagonista) decide esconder el cadáver de su amiga, cuando todo se habría solucionado antes, llamando a la policía?
- el punto de encuentro, la guarida del traficante de droga es la casa de este, con su madre haciendo la merienda a los matones y que, por cierto, no está vigilada (Brendan entra allí cómo Pedro por su casa)??
- no existe policía en esa ciudad? Nadie entrevista a implicados, amigos de la joven desaparecida???
- Brendan (el protagonista) decide esconder el cadáver de su amiga, cuando todo se habría solucionado antes, llamando a la policía?
- el punto de encuentro, la guarida del traficante de droga es la casa de este, con su madre haciendo la merienda a los matones y que, por cierto, no está vigilada (Brendan entra allí cómo Pedro por su casa)??
- no existe policía en esa ciudad? Nadie entrevista a implicados, amigos de la joven desaparecida???
21 de noviembre de 2013
21 de noviembre de 2013
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película optimista, cargada de bondad y de buenos valores. Muy necesaria en los tiempos que corren (habla mucho más de la España actual de lo que podríamos sospechar a priori).
Porqué verla:
- Porque todos añoramos a ese maestro/a de escuela que nos inculcó algún valor positivo, humilde y leal, y que hoy día sigues recordando cuando piensas en la gente que construyó a la persona que eres hoy día;
- Porque gente como Antonio (el profesor de inglés) es y ha sido siempre la que hace que este mundo merezca la pena. Por ser un valiente que parece un cobarde en un mundo de cobardes que se las dan de valientes;
- Porque la película muestra y demuestra que la Música es capaz de hacerte aprender, sentir, amar,... , y porque une diferentes culturas;
- Porque es inteligente (y sano) reírnos de lo patéticos que somos a veces. Y porque el reconocer errores propios y aceptarnos tal y como somos nos hace mejores personas;
- Porque la verdadera Justicia sólo la saben diferenciar aquellos que han sufrido muchas injusticias;
- Porque es un canto a la esperanza. Hoy día sigue habiendo gente hospitalaria que se ofrece a llevarte a un destino, aunque no supieras que tienes uno;
- Porque es una película que se sabe imperfecta y aún así se luce (y se ve) orgullosa. Y no notas en ella ninguna pretensión ni delirios de grandeza;
- Por un inconmensurable Javier Cámara, que da vida a uno de los personajes más entrañables de los últimos años en el panorama cinematográfico estatal actual (no es un personaje fácil, está repleto de matices, y si no me creéis comprobadlo vosotros mismos);
- Por una bellísima, dulce y sensual Natalia de Molina (tiene ángel, estrella emergente);
- Por las playas y paisajes de Almería (Parque Natural de Cabo de Gata/Nijar), y de mi tierra, Tabernas. Porque es un enclave precioso para rodar una película (la localización de "La Fabriquilla", todo un acierto);
- Porque es un largometraje ameno. No es maniqueo y no hace referencias políticas a pesar de saberse en la época en la que ocurren los hechos;
- Por una preciosa banda sonora compuesta por Pat Metheny;
- Porque está bien dirigida, con cariño y se trata de un homenaje a los educadores por vocación (tan maltratados hoy día por este Gobierno corrupto);
Y supongo que me dejo unas cuantas razones más que hacen que está película me haga Sentir, sentir bien en este caso.
En definitiva, película que yo catalogaría como "sana", simpática, recomendable para todo el mundo, y en especial, para aquellos que creen que su vida tiene menos sentido por el simple hecho de andarla sin tener un destino claro, que hayan perdido un poco la esperanza y que estén decepcionados con el ser humano en general.
1 Saludo y gracias por leer mi crítica.
Porqué verla:
- Porque todos añoramos a ese maestro/a de escuela que nos inculcó algún valor positivo, humilde y leal, y que hoy día sigues recordando cuando piensas en la gente que construyó a la persona que eres hoy día;
- Porque gente como Antonio (el profesor de inglés) es y ha sido siempre la que hace que este mundo merezca la pena. Por ser un valiente que parece un cobarde en un mundo de cobardes que se las dan de valientes;
- Porque la película muestra y demuestra que la Música es capaz de hacerte aprender, sentir, amar,... , y porque une diferentes culturas;
- Porque es inteligente (y sano) reírnos de lo patéticos que somos a veces. Y porque el reconocer errores propios y aceptarnos tal y como somos nos hace mejores personas;
- Porque la verdadera Justicia sólo la saben diferenciar aquellos que han sufrido muchas injusticias;
- Porque es un canto a la esperanza. Hoy día sigue habiendo gente hospitalaria que se ofrece a llevarte a un destino, aunque no supieras que tienes uno;
- Porque es una película que se sabe imperfecta y aún así se luce (y se ve) orgullosa. Y no notas en ella ninguna pretensión ni delirios de grandeza;
- Por un inconmensurable Javier Cámara, que da vida a uno de los personajes más entrañables de los últimos años en el panorama cinematográfico estatal actual (no es un personaje fácil, está repleto de matices, y si no me creéis comprobadlo vosotros mismos);
- Por una bellísima, dulce y sensual Natalia de Molina (tiene ángel, estrella emergente);
- Por las playas y paisajes de Almería (Parque Natural de Cabo de Gata/Nijar), y de mi tierra, Tabernas. Porque es un enclave precioso para rodar una película (la localización de "La Fabriquilla", todo un acierto);
- Porque es un largometraje ameno. No es maniqueo y no hace referencias políticas a pesar de saberse en la época en la que ocurren los hechos;
- Por una preciosa banda sonora compuesta por Pat Metheny;
- Porque está bien dirigida, con cariño y se trata de un homenaje a los educadores por vocación (tan maltratados hoy día por este Gobierno corrupto);
Y supongo que me dejo unas cuantas razones más que hacen que está película me haga Sentir, sentir bien en este caso.
En definitiva, película que yo catalogaría como "sana", simpática, recomendable para todo el mundo, y en especial, para aquellos que creen que su vida tiene menos sentido por el simple hecho de andarla sin tener un destino claro, que hayan perdido un poco la esperanza y que estén decepcionados con el ser humano en general.
1 Saludo y gracias por leer mi crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que sano es y cuán humanos nos hace el pedir ayuda cuando la necesitamos a veces. Gritad conmigo, HELP!!!

5,2
2.640
4
17 de mayo de 2013
17 de mayo de 2013
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que trata de denunciar el racismo y que, a su vez, demuestra cuán hipócritas y cobardes somos en situaciones límite.
El problema de esta película es que, a pesar de su noble propósito, no sabe a qué juega. Se supone que es un drama, pero tiene tintes de parodia nacional. Por lo que a un servidor le llegó a incomodar el no saber de que manera enfocar la historia.
Creo que se debe a que el guión está poco trabajado. De estar mejor elaborado, podría haber sido interesante ver las dos vertientes del racismo que se nos presentan: por un lado, la de la familia española, que se debe más a la incultura y a la desconfianza que a un sentimiento de rechazo puro; por otro lado, el racismo literal, debido al odio que produce lo distinto, representado por los skinhead surferos (personajes caricaturescos por estar demasiado estereotipados: camorristas, curtidos en gimnasio, alemanes por supuesto, un despropósito vamos).
La cinta llega a ser demasiado cutre por momentos (ni que decir tiene lo mal que ha envejecido), quizás se salve un poco la fotografía. Situaciones inverosímiles, decisiones absurdas por parte de personajes poco trabajados: Pajares es un taxista y padre de familia, cobarde, que, por no tener no tiene ni principios, por más que trate de defender a su manera a su familia (sus hijos no deben acabar teniendo un gran concepto de él precisamente). María Barranco es su mujer. Y, a pesar de parecer más valiente que su marido, tampoco demuestra demasiados valores. Imagen francamente pesimista la que se da del español medio de la época (sin aparente formación, cobarde, incapaz de enfrentarse a problemas). Y luego está la figura del emigrante africano (interpretado por Emilio Buale). Podría ser de lo más atractivo del filme debido a que, en ocasiones, este personaje tiene más fuerza y vitalidad (no me refiero a físicamente que también) que el resto. Lo que ocurre es que no se le saca el jugo que se podría, culpa también de que sus dotes como actor están bastante limitadas. Están los tres nazis descritos anteriormente, y otros tres personajes que se suponen son traficantes de droga, macarras y sin escrúpulos (no creo que el director pudiera hablaros más de ellos de lo que lo he hecho yo).
La cinta, a pesar de no ser de larga duración (86 min. creo), no llega a enganchar del todo ni a conectar con el espectador, por lo absurdo de algunas partes de la trama y, por un final torpe y que busca que nos apiademos y sintamos compasión.
El problema de esta película es que, a pesar de su noble propósito, no sabe a qué juega. Se supone que es un drama, pero tiene tintes de parodia nacional. Por lo que a un servidor le llegó a incomodar el no saber de que manera enfocar la historia.
Creo que se debe a que el guión está poco trabajado. De estar mejor elaborado, podría haber sido interesante ver las dos vertientes del racismo que se nos presentan: por un lado, la de la familia española, que se debe más a la incultura y a la desconfianza que a un sentimiento de rechazo puro; por otro lado, el racismo literal, debido al odio que produce lo distinto, representado por los skinhead surferos (personajes caricaturescos por estar demasiado estereotipados: camorristas, curtidos en gimnasio, alemanes por supuesto, un despropósito vamos).
La cinta llega a ser demasiado cutre por momentos (ni que decir tiene lo mal que ha envejecido), quizás se salve un poco la fotografía. Situaciones inverosímiles, decisiones absurdas por parte de personajes poco trabajados: Pajares es un taxista y padre de familia, cobarde, que, por no tener no tiene ni principios, por más que trate de defender a su manera a su familia (sus hijos no deben acabar teniendo un gran concepto de él precisamente). María Barranco es su mujer. Y, a pesar de parecer más valiente que su marido, tampoco demuestra demasiados valores. Imagen francamente pesimista la que se da del español medio de la época (sin aparente formación, cobarde, incapaz de enfrentarse a problemas). Y luego está la figura del emigrante africano (interpretado por Emilio Buale). Podría ser de lo más atractivo del filme debido a que, en ocasiones, este personaje tiene más fuerza y vitalidad (no me refiero a físicamente que también) que el resto. Lo que ocurre es que no se le saca el jugo que se podría, culpa también de que sus dotes como actor están bastante limitadas. Están los tres nazis descritos anteriormente, y otros tres personajes que se suponen son traficantes de droga, macarras y sin escrúpulos (no creo que el director pudiera hablaros más de ellos de lo que lo he hecho yo).
La cinta, a pesar de no ser de larga duración (86 min. creo), no llega a enganchar del todo ni a conectar con el espectador, por lo absurdo de algunas partes de la trama y, por un final torpe y que busca que nos apiademos y sintamos compasión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su final es malo y llega a trompicones. Todo ocurre de manera muy torpe, como si se tratara de rodar una escena que hiciera ver que lo que has estado viendo es realmente un drama. La parte de los traficantes, metida con calcetín. Muy surrealista todo.
Pero lo que quizás me haya dejado peor sabor de boca es, y me temo que esto si lo tenía más que pensado el señor Uribe, esa especie de moraleja de que, probablemente, la manera más eficaz de salvar el pellejo, sea huyendo y siendo un cobarde. Pajares y familia, debido al miedo que tienen, abandonan al pobre inmigrante (se supone que los nazis van a apalearlo), como muestra de "agradecimiento" por haberles salvado la vida previamente. Cuando la sensación que da la escena es la de que les daba tiempo a esconder al joven en el taxi.
Pero lo que quizás me haya dejado peor sabor de boca es, y me temo que esto si lo tenía más que pensado el señor Uribe, esa especie de moraleja de que, probablemente, la manera más eficaz de salvar el pellejo, sea huyendo y siendo un cobarde. Pajares y familia, debido al miedo que tienen, abandonan al pobre inmigrante (se supone que los nazis van a apalearlo), como muestra de "agradecimiento" por haberles salvado la vida previamente. Cuando la sensación que da la escena es la de que les daba tiempo a esconder al joven en el taxi.
Más sobre Tabernas Citizen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here