You must be a loged user to know your affinity with Labreitor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
69.194
1
21 de abril de 2013
21 de abril de 2013
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer la vi y es mucho peor que la peor crítica negativa leída. El sinsentido es total: argumento, nudo, desenlace, guión, personajes, marco pseudo filosófico y conceptos científicos, para mi decepcionante chapuza que no supera los estándares medios de película comercial palomitera.
Pongo nuevos ejemplos
Pongo nuevos ejemplos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Se intuye que el alienígena inicial fue a la Tierra para autodescomponerse y crear al hombre, vía evolución, es decir, introduce la vida hace 3200 Millones de años. Nos quieren colar que el origen de la vida y del hombre es determinista y creacionista, con la iglesia hemos topado. Para empezar ya se cargó cualquier teoría interesante y original, va y nos cuelan la tan manida teoría de que el hombre es a imagen y semejanza de su creador y además ya intuimos que luego aparecerá la santísima trinidad. ¿Estaba predeterminado por ellos toda la deriva continental y las extinciones masivas a lo largo de la historia del planeta Tierra, la extinción de los dinosaurios, etc.? El azar y las leyes de probabilidad a la basura. ¡Qué poca originalidad de unos guionistas indocumentados! Imperdonable. Bueno pues teoría fallida. Al principio de la película, justo antes de ver al supuesto ingeniero creador, vemos paisajes del planeta Tierra por donde esta sobrevolando el platillo volante y aparecen paisajes con plantas de todo tipo con hierba y hasta arbustos, y las plantas empezaron a desarrollarse hace 400 Ma en el Silúrico, es decir que la vida ya existía en la Tierra hace más de 3000 Ma antes de que llegara el calvo. ¿Cómo es posible que quieran reflejar el origen de la vida si segundos antes nos han metido la panorámica de bellos paisajes...VERDES?
2. Aparecen unos arqueólogos y nos muestran un primer plano de la chica excavando y encuentra una obertura de una antigua gruta, llama al otro para que lo vea que está más abajo y todos intuimos que acaba de encontrar algo muy importante. ¿Qué puede tardar el hombre hasta la gruta? ¿5 minutos? Pues cuando llega a la chica le ha dado tiempo de abrir un hueco de cómo 3 metros de alto, ha retirado los escombros, ha estudiado todas las pinturas, las ha datado, y oh! hasta ha instalado equipos de luz por toda la gruta, y el hombre no solo no se sorprende en absoluto sino que la mira como diciéndole, "pues vaya cosa, no veo constelaciones de Orión pintadas en la pared." ¡Pero esto qué es!
3. Vemos la nave espacial y nos dicen que es diciembre del 2093 y una distancia de 3000 billones de Km de la Tierra. En unos 2,5 años ha recorrido esa distancia. O sea ¿la nave viajó 14 veces más rápido que la velocidad de la luz? Por favor. Y aun más, ¿por qué el androide David consulta el panel de mensajes de la nave? ¿Qué mensaje espera recibir si viajan más rápido que la luz? ¿Y un androide no sabe que ha esa distancia la transmisión con la Tierra tarda 35 años en llegar?
4. Aparece el androide que aunque le separen la cabeza del tronco sus funciones de IA siguen operativas, no necesita el resto del cuerpo, pero entonces ¿Por qué programaron a un robotoide con la función “necesidad de ocio”? ¿Para qué? ¿Por qué un androide necesita hacer deporte y distraerse pedaleando? ¿Es que un androide tiene la capacidad de aburrirse? ¿Por qué come y bebe? Quiero decir, si tú haces una máquina ultramoderna con una IA nunca vista, la acabarás construyendo para ser eficaz al máximo, es tecnología punta pero tiene la función comer y beber como un humano? ¿Para qué? ¿Tiene estómago? ¿Irá al baño? ¿Para qué con lo costoso que es enviar comida al espacio? ¿Es que no van a pilas y tiene que transformar hidratos de carbono en energía? Hasta suda y se ducha, eso durante 2 años de viaje. Y hasta toma copas y pica snacks viendo una peli, absurdo, un androide programado para matar el tiempo consumiendo alcohol y picoteando.
5. ¿Por qué una eminente antropóloga es más creyente y devota que toda una procesión de Semana Santa?
6. ¿Por qué el planeta ahora tiene anillos, ahora no tiene anillos?
Y así podríamos seguir infinitamente, capitán psicópata que abre compuertas de nave para que entren zombis, que estrella la nave sin manos y feliz como una lombriz con sus 2 tripulantes a bordo ¿para qué los sacrifica? ¡va sin manos! En fin, coreografía de despropósitos en progresión exponencial. Qué mal Ridley Scott, suspenso absoluto.
2. Aparecen unos arqueólogos y nos muestran un primer plano de la chica excavando y encuentra una obertura de una antigua gruta, llama al otro para que lo vea que está más abajo y todos intuimos que acaba de encontrar algo muy importante. ¿Qué puede tardar el hombre hasta la gruta? ¿5 minutos? Pues cuando llega a la chica le ha dado tiempo de abrir un hueco de cómo 3 metros de alto, ha retirado los escombros, ha estudiado todas las pinturas, las ha datado, y oh! hasta ha instalado equipos de luz por toda la gruta, y el hombre no solo no se sorprende en absoluto sino que la mira como diciéndole, "pues vaya cosa, no veo constelaciones de Orión pintadas en la pared." ¡Pero esto qué es!
3. Vemos la nave espacial y nos dicen que es diciembre del 2093 y una distancia de 3000 billones de Km de la Tierra. En unos 2,5 años ha recorrido esa distancia. O sea ¿la nave viajó 14 veces más rápido que la velocidad de la luz? Por favor. Y aun más, ¿por qué el androide David consulta el panel de mensajes de la nave? ¿Qué mensaje espera recibir si viajan más rápido que la luz? ¿Y un androide no sabe que ha esa distancia la transmisión con la Tierra tarda 35 años en llegar?
4. Aparece el androide que aunque le separen la cabeza del tronco sus funciones de IA siguen operativas, no necesita el resto del cuerpo, pero entonces ¿Por qué programaron a un robotoide con la función “necesidad de ocio”? ¿Para qué? ¿Por qué un androide necesita hacer deporte y distraerse pedaleando? ¿Es que un androide tiene la capacidad de aburrirse? ¿Por qué come y bebe? Quiero decir, si tú haces una máquina ultramoderna con una IA nunca vista, la acabarás construyendo para ser eficaz al máximo, es tecnología punta pero tiene la función comer y beber como un humano? ¿Para qué? ¿Tiene estómago? ¿Irá al baño? ¿Para qué con lo costoso que es enviar comida al espacio? ¿Es que no van a pilas y tiene que transformar hidratos de carbono en energía? Hasta suda y se ducha, eso durante 2 años de viaje. Y hasta toma copas y pica snacks viendo una peli, absurdo, un androide programado para matar el tiempo consumiendo alcohol y picoteando.
5. ¿Por qué una eminente antropóloga es más creyente y devota que toda una procesión de Semana Santa?
6. ¿Por qué el planeta ahora tiene anillos, ahora no tiene anillos?
Y así podríamos seguir infinitamente, capitán psicópata que abre compuertas de nave para que entren zombis, que estrella la nave sin manos y feliz como una lombriz con sus 2 tripulantes a bordo ¿para qué los sacrifica? ¡va sin manos! En fin, coreografía de despropósitos en progresión exponencial. Qué mal Ridley Scott, suspenso absoluto.
22 de enero de 2014
22 de enero de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se resume como un vuelco al público más infantil y acomodado, al gag fácil y a la carencia de ideas.
Aguantar 3 horas de una película de ritmo lento, lento, lentísimo, con incongruencias por doquier, con orcos que dan más lástima que miedo, la ineficacia personificada, elfos mezquinos y huraños, 2 elfos ninja, una imagen de enanos burlesca, son contradictorios y no tontos sino lo siguiente, tan tenaces que hacen un viaje de cientos de kilómetros para llegar a su objetivo y al primer inconveniente se rinden, ¿un hobbit? creo que vi uno pero no estoy seguro, que no usa el anillo cuando lo tiene que usar, escenas de acción de videojuegos, montaje sin sentido para mostrarnos un Gandalff repetitivo y a la vez caótico, personajes secundarios algunos inventados prescindiendo de otros que no cita sin perfil psicológico trabajado, puedes hacer una adaptación de una novela con muchas licencias, pero hay que trabajarla, además teniendo un presupuesto para contratar a 20 equipos de buenos guionistas, casi parece una parodia de la novela.
Aún con todo, la razón más importante de porqué la película decepciona es que se nota demasiado que no hay ni voluntad ni trabajo de hacerla bien sino de sacar una pelicula de transicion entre el inicio y el desenlace de la tercera, cuando la historia daba para hacer 3 buenas películas, eso se nota sobretodo en el lamentable montaje.
Aguantar 3 horas de una película de ritmo lento, lento, lentísimo, con incongruencias por doquier, con orcos que dan más lástima que miedo, la ineficacia personificada, elfos mezquinos y huraños, 2 elfos ninja, una imagen de enanos burlesca, son contradictorios y no tontos sino lo siguiente, tan tenaces que hacen un viaje de cientos de kilómetros para llegar a su objetivo y al primer inconveniente se rinden, ¿un hobbit? creo que vi uno pero no estoy seguro, que no usa el anillo cuando lo tiene que usar, escenas de acción de videojuegos, montaje sin sentido para mostrarnos un Gandalff repetitivo y a la vez caótico, personajes secundarios algunos inventados prescindiendo de otros que no cita sin perfil psicológico trabajado, puedes hacer una adaptación de una novela con muchas licencias, pero hay que trabajarla, además teniendo un presupuesto para contratar a 20 equipos de buenos guionistas, casi parece una parodia de la novela.
Aún con todo, la razón más importante de porqué la película decepciona es que se nota demasiado que no hay ni voluntad ni trabajo de hacerla bien sino de sacar una pelicula de transicion entre el inicio y el desenlace de la tercera, cuando la historia daba para hacer 3 buenas películas, eso se nota sobretodo en el lamentable montaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y todo esto para esperar a ver al temible Smaug ... y se nos pone de charleta durante 15 minutos hablando como coco de Barrio Sésamo diciendo 20 veces ladronzuelo y muy en fuera de forma con una docena enanos chuleándole. Ahí ya me dieron ganas de irme a casa.
Otro grave problema es que al hacer una segunda película con metrajes de relleno, ya sabemos lo que pasará en la última anticipadamente: Smaug muere con la flecha de Bardo aunque debería absolverlo por lo patético que resulta, los elfos ayudarán a los enanos a vencer al ejército de orcos aunque viendo lo inofensivos que son, con la metralleta Legolas tendrían suficiente, los enanos y los elfos deberían ser juzgados en el tribunal internacional de La Haya por genocidio de un pobre pueblo maltratado hasta la saciedad, ahora se entiende porqué tienen tan mal carácter. Con el sacrificio del enano y la elfa en plan Romeo y Julieta con beso final, Thorin conseguirá su objetivo porque "ES" inmortal aunque te dan ganas de que muera 1000 veces, es el peor lider de junta vecinal de la historia. La única duda es saber si Gandalf volverá a recuperar su sabiduría infinita para no volver a meterse gratuitamente en la boca del lobo y para no dejar abandonado a su suerte en una misión suicida a un hobbit usado como carne de cañón para que unos enanos recuperen sus inversiones en paraisos fiscales.
Otro grave problema es que al hacer una segunda película con metrajes de relleno, ya sabemos lo que pasará en la última anticipadamente: Smaug muere con la flecha de Bardo aunque debería absolverlo por lo patético que resulta, los elfos ayudarán a los enanos a vencer al ejército de orcos aunque viendo lo inofensivos que son, con la metralleta Legolas tendrían suficiente, los enanos y los elfos deberían ser juzgados en el tribunal internacional de La Haya por genocidio de un pobre pueblo maltratado hasta la saciedad, ahora se entiende porqué tienen tan mal carácter. Con el sacrificio del enano y la elfa en plan Romeo y Julieta con beso final, Thorin conseguirá su objetivo porque "ES" inmortal aunque te dan ganas de que muera 1000 veces, es el peor lider de junta vecinal de la historia. La única duda es saber si Gandalf volverá a recuperar su sabiduría infinita para no volver a meterse gratuitamente en la boca del lobo y para no dejar abandonado a su suerte en una misión suicida a un hobbit usado como carne de cañón para que unos enanos recuperen sus inversiones en paraisos fiscales.

7,6
77.878
10
28 de abril de 2016
28 de abril de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que estamos ante una de las películas más subestimadas de los últimos tiempos. El guión es brillante, acorde con la fotografía, el maravilloso piano de Tiersen, el reparto, la forma narrativa, el humor negro. Pero sobretodo es una película que desprende honestidad y te invita separar la paja del grano. Tras su visionado, me he levantado y por primera vez en mi vida me he dicho a mi mismo: " esta es la película que me hubiera gustado hacer".

7,8
44.568
10
21 de enero de 2014
21 de enero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo decir que si alguien ha visto la película en versión doblada, entonces ha visto una buena película, pero se ha perdido una de las interpretaciones más solemnes que se recuerdan en las últimas décadas. Porqué el verdadero tesoro de esta película es la interpretación de Richard Fairnsworth interpretando su despedida póstuma del planeta Tierra. Partiendo de este hecho y del relato de Mary Sweeney basado en una historia real que entusiasmó a David Lynch, el ecléctico director se dispone a elaborar una sencilla que no simplista historia, que se adentra en la complejidad de las relaciones personales y familiares, de las relaciones de vecinos y extraños, de jóvenes y viejos, y más allá. Por que es una película metafórica del sentido de la vida como la metáfora de las capas de una cebolla, para llegar al meollo nos retira mediante un guión austero y una capacidad de síntesis inaudita uno a uno los prejuicios de la sociedad en que vivimos, la que se mueve deprisa para llegar a su objetivo, la que ve un estorbo todo aquello que no le parezca práctico, cómodo o divertido, para mostrarnos con una simplicidad casi pueril lo relevante y lo superfluo. David Lynch también nos muestra el proceso de la vida con ritmo poético como un viaje a lo desconocido, donde va confluyendo el personaje en sus diferentes etapas de la vida sin recaer en el flashback, abordado sin sentimentalismos, rezumando respeto, trabajo y honestidad por los cuatro costados. Es díficil no caer en la tentación de pensar que con The Straight Story, David Lynch cambia su proceso narrativo como un desafío que resuelve de forma antológica. David Lynch huye del recurso cinematográfico fácil y asume el dificilísimo reto de hacer interesante los pormenores de la vida cotidiana, convirtiendo simples actos como recoger un sombrero del suelo o golpear un cortacésped en un lento e intrigante proceso.
La película es excelente en su fotografía, el precisista guión conjugado a la perfección con los matices interpretativos de todos los actores es de una sencillez escandalosa, apoyado en unas técnicas narrativas donde el tiempo real y la elipsis se conjugan de forma magistral.
Quizás el único pero es el excesivo protagonismo de una banda sonora excepcional como hilo conductor de la metáfora del ciclo de la vida.
La película es excelente en su fotografía, el precisista guión conjugado a la perfección con los matices interpretativos de todos los actores es de una sencillez escandalosa, apoyado en unas técnicas narrativas donde el tiempo real y la elipsis se conjugan de forma magistral.
Quizás el único pero es el excesivo protagonismo de una banda sonora excepcional como hilo conductor de la metáfora del ciclo de la vida.
Miniserie

4,8
833
2
11 de octubre de 2019
11 de octubre de 2019
16 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a extenderme mucho. No es digna de verse. Yo la vi porque soy un fan de H.G.Welles y mi conclusión es que se trata de una verguenza de serie. 3 capítulos que se alargan como un chicle hasta el infinito con un tediosa y aburrida trama, la cual no es tanto la invasión de otros seres, sino la supervivencia, el sacrificio, el amor y la esperanza. Pero ni transmite miedo, ni emoción, ni desasosiego. El personaje del hemano es del todo incoherente, la historia tiene lagunas espectaculares, los guionistas se olvidan de personajes que tienen un rol en la trama como si hubiesen cortado metrajes, otros personajes que son puro atrezzo y que no aportan nada los pobres y eso que es una serie minimalista. Realmente son 4 personajes, 2 principales y el resto figurantes, también es un master de como no usar la música en el cine, hiperambientada, además continuos flasbacks intercalados para romper aun más el nulo ritmo y básicamente repetivos. No es muy académico decirlo, pero es un truño de dimensiones colosales.
Por cierto, no está ambientada en la época victoriana del s.XIX, sino a principios dels.XX, en el contexto de la guerra ruso-japonesa, previa a la IGM.
Por cierto, no está ambientada en la época victoriana del s.XIX, sino a principios dels.XX, en el contexto de la guerra ruso-japonesa, previa a la IGM.
Más sobre Labreitor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here