Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puerto Sagunto
You must be a loged user to know your affinity with SeDePelisNoDeCine
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
8 de febrero de 2018
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando creía que jamás vería mayor ofensa al intelecto del espectador que 'Batman v Superman: El amanecer de la justicia', llega Christopher Nolan (implicado también en la "película" de Warner/DC) para mostrar que en el sótano de la chulería e incompetencia cinematográfica siempre habrá un piso más. Ante esta aclaración muchos me diréis: "Eres un fanático de la segunda guerra mundial que se pone quisquilloso", o "Eres un hater de Nolan", o "No sabes valorar películas pausadas con pocos diálogos"... No, no, y no. Es cierto que me gusta la segunda guerra mundial, pero la película es tan mala de por sí que no haría falta mencionar el evento que "retrata" para expresar muy furia. De todos modos esta es mi crítica así que me quejaré de 3 cosas: 1, la playa no aparece abarrotada de hombres y vehículos; 2, los alemanes no aparecen en toda la película; y 3, el puerto no está en llamas. Fin. En segundo lugar decir que me gustaron 'Interstellar' y 'El caballero oscuro'. De hecho tengo aquí una crítica de 'Origen' a la que puse un 7. Y tercero, es cierto que 'Dunkerque' tiene la mitad de diálogos que una película convencional; probablemente porque quitaron la mitad buena y dejaron la mala: diálogos explicativos o que se unen para formar conversaciones sin sentido. Lo que enlaza con unos personajes que no valen absolutamente para nada. El colmo a la inutilidad se la lleva el almirante, que tras deleitarnos con su turra de diálogos explicativos haciendo gala de conocimientos que no puede tener, limita el resto de la película a poner caras estúpidas estando más o menos contento según convenga. Si a todo esto le sumamos la falta de argumento y un guión lleno de momentos ridículos (Véase zona Spoiler) os podréis imaginar el desastre que barajamos. El montaje es un factor tan negativo o incluso peor que todos los demás. La película literalmente reemplaza diálogos por música. Música que no deja de sonar en ningún momento, haciendo que la imagen no concuerde con lo que escuchas. No sé explicarlo, pero no logras conectar con lo que estás viendo, es casi irreal. No sé qué pretendían con este montaje pero espero que no lo vuelvan a intenten porque hay buenos planos que se echan a perder por culpa de está técnica. De hecho, lo único que rescato es poder ver en un mismo plano cómo un barco es alcanzado y zozobra, sin ningún corte en medio. Claro que eso no compensa el fallo de montaje más lamentable que he visto en mi vida. Todo comienza con una escena donde dos personajes charlan en un barco, siendo aun de día. Hay un corte y pasamos a otra escena donde unos soldados están siendo evacuados de la playa, al anochecer. Y tras otro corte volvemos a la anterior escena del barco, donde sigue LA MISMA CONVERSACIÓN de antes, y obviamente SIGUE SIENDO DE DÍA. Casi lloro, en serio. También podría decir que los combates aéreos son los más tediosos y repetitivos de la historia del cine. Prueba de ello es el caza que se queda sin combustible a 15 metros del suelo y tarda veinte minutos en aterrizar; veinte minutos de reloj. Todo ello ante los estúpidos caretos del almirante desde el espigón. Espigón que debe gustarle bastante porque no se mueve de allí en toda la película.

En resumen: Un auténtico BODRIO que ha sido alabado por la crítica especializada; cosa que no me extraña ya que es propio de esta alabar películas tediosas e insufribles. Estoy pensando que el apelativo "cine de culto" le viene que ni pintado a 'Dunkerque', uniéndose a castañas análogas como 'Blade Runner', '2001: Una odisea en el espacio', 'Ghost in the Shell' y muchas otras que vi por primera y última vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a poner solo las peores escenas porque si me alargo le tiro el servidor a Filmaffinity.

1 - El primer fallo ocurre a los 45 segundos de película. Empezamos calentitos. Por qué el protagonista (por llamarlo de alguna forma) se esconde detrás de un puerta tiroteada teniendo un muro de piedra al lado?

2 - Tenemos un combate entre cazas y uno de los ingleses es "derribado", flotando sobre el agua de forma muy cómica. Tranquilo señor Nolan, no se nota para nada que es una maqueta (#ModoIronicoON). El caso es que un rato más tarde otro caza del mismo modelo es derribado. El momento es filmado desde una cámara onboard situada en el costado izquierdo del aparato. Choca contra el agua y el avión claramente se rompe por la mitad, pero hacen un corte y nos muestran la misma maqueta de antes, que está intacta. Jamás vi un fallo de racord tan evidente.

3 - Creo que era el piloto de ese mismo caza quien protagonizaba la siguiente chorrada. Este hombre se queda atrapado en el cockpit, así que saca su pistola y empieza a golpear la cúpula con la culata. Hasta aquí bien, pero a medida que la escena se prolonga me empezaba a preguntar: "Cuándo va a usar la pistola para lo que sirve. Seguro que a tiros logra romper la cúpula". Que mala suerte, el agua entra en la carlinga y se le cae la pistola. Pero el piloto la vuelve a encontrar y... Sigue golpeando la cúpula. Se ve que su imaginación es limitada. Por fortuna aparece un chico en un bote y rompe la cúpula con un remo. A ver si me entero: Un piloto hecho y derecho no tiene fuerza para romper el cristal con la culata de una pistola, pero un niño con un remo de madera golpeando la cúpula, que ya está bajo el agua, si tiene fuerza? Y para colmo no enseñan cómo la rompe. Muestran cómo la cúpula se agrieta, y en el siguiente plano el piloto ya está fuera. La magia del montaje.

4 - El torpedo que hunde el barco en el que iban los protagonistas venía de la playa. Cómo? Ni se oía ruido de aviones ni había espacio para que maniobrase un submarino.

5 - Ese señor que esquiva cazas alemanes con su velero. No bromeo, ESQUIVA AVIONES DE COMBATE CON UN BARCO DE VELA... Su hijo era piloto y él le enseñó. Por cosas como esta digo que el director se mea en nuestra inteligencia.

6 - Inglaterra acude al rescate de sus hombres. Cómo? Bueno, nos muestran unos barquitos que se dirigen a Dunkerque. Una imagen vale más que mil palabras. En este caso vale para ilustrar la torpeza narrativa de la película.

7 - Unos soldados esperan a que suba la marea para huir en una barca, cuando de repente los alemanes hacen tres agujeros de bala. Unos pensaría: "La hemos cagado. Si los tapamos harán más. Tenemos que salir de aquí antes de que se hunda". No, de repente empiezan a nominarse en plan 'Gran Hermano' para ver a quien echan y así tener más probabilidades de llegar a Inglaterra. Al parecer a ninguno se le ocurrió que los alemanes suelen ir al combate con más de tres balas en el bolsillo. Obviamente estos vuelven a disparar y el barquito se hunde. Que casualidad.
18 de diciembre de 2017
29 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
La palabra que mejor la define es 'ridícula'. La película son básicamente dos horas y media de chorradas y estupideces sin sentido. Todo el legado que dejó su antecesora y que podía haber sido aprovechado queda por los suelos en está película, que no conforme con eso ridiculiza a los personajes a unos niveles que duelen. Es la primera vez que voy al cine y me tengo que tapar la cara en según que momentos porque me daba vergüenza ajena lo que estaba viendo. Todo es fácil, todo es simple, todos es impostado. La historia está tan atropellada que no logra transmitir ninguna emoción (positiva al menos) y trata de compensarlo metiendo con calzador los acordes originales de John Williams por todas partes; artimaña que no pega ni con cola, a lo que se suman los chascarrillos sin puñetera gracia al estilo Universo Marvel que están por todas partes. Por otro lado tenemos al reparto, que hace lo que puede por mantener a flote el barco de papel higiénico que es esta película, quedando como una pequeña isla en medio de una película de Star Wars poco o nada inspirada.

Qué más puedo decir, soy muy fan de esta saga desde que era niño, no se hasta qué punto esto afecta a mi capacidad de juicio, pero es que esta película es un horror: la historia es mediocre, el guión es de chiste, el montaje es de preescolar... Una p*** mierda se mire por donde se mire.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No niego que tenga alguna buena idea, como la de que Kylo Ren pase a ser líder indiscutible de la Primera Orden de cara a la última película o que exista una conexión entre este y Rey, pero la cantidad de incoherencias en la trama, unido al pésimo tratamiento dado a personajes como Luke, Snoke o Hux me sacó de quicio casi desde el principio, al igual que el humor chirigotero. Además la película es demasiado larga; la escena del casino sobra, el personaje de Benicio del Toro también, y espero que despidieran al informático que hizo ese Yoda CGI con gráficos del Tekken 7.
14 de enero de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que muchas otras de las "mejores" películas de cada año en los EEUU (destinadas a los Oscars), 1917 ha apurado su estreno hasta finales de año, y como tantas otras no ha llegado a España hasta enero. Le tenía muchas ganas la verdad, ya que me encanta el cine bélico (aunque soy más de la segunda guerra) y tenía curiosidad por ver "eso del único plano secuencia". Pero como siempre tuvo que venir la crítica a molestar. Primero poniéndola por las nubes, lo que no tiene ningún valor, y luego comparándola con 'Dunquerke', el mayor insulto al intelecto del espectador que he tenido la desgracia de ver en cines en mi vida. Vamos, que acabé sentándome en el cine con el culo un poco apretado.

Una vez vista tengo que decir que sí, es una buena película, incluso bastante buena, pero ni es una obra maestra ni es tan redonda como intentan hacernos creer. 1917 es una película un tanto poser, ya que no hay ninguna razón formal para rodarla en "un único" plano secuencia mas allá del "Oye, y por qué no?". En pos de realizarla así, el guión se escribió supeditándose a esta forma de filmación, y es en este donde radica el problema, ya que es más simple que un palo, y en su afán por aguantar el plano presenta una estructura muy parecida a esta:

Escena guapa que te cagas + pausa... inserte cháchara simplona aquí + escena guapa que te cagas + pausa... inserte cháchara simplona aquí, etc.

Llegado a cierto punto acaba metiendo un fundido a negro porque ya no se tenía en pie. Los momentos de pausa acaban volviéndose repetitivos, y pidiendo un corte a gritos. Vamos, que la película es una sucesión de muy buenas escenas hiladas de forma poco creativa. Y es que dejando esto de lado, la película es muy potente visualmente hablando. Aun careciendo de un gran despliegue de escenas de acción, las que sí están, así como los no pocos momentos de tensión están muy bien filmados, resultando muy inmersivos, casi hipnóticos (aunque serían mejores si el tráiler no los destripase casi todos). Es aquí donde el plano secuencia muestra todo su potencial y lo que hace que merezca la pena el precio de la entrada.

Otro punto que me ha descolocado un poco es la violencia gráfica. La película no pestañea a la hora de mostrar las miserias de la guerra, tanto de civiles como de militares (aunque las pasa un poco de sopetón), lo hospitales llenos de heridos, de amputados... un drama. Pero curiosamente en las escenas de acción no hay sangre. Es como muy clásica en ese sentido: estalla un proyectil y el soldado sale volando o cae al suelo, pero no hay casquería ni apenas atisbo de dolor. Es muy raro.

En resumen: Como decían en mi querida 'Airbag': "No son formas, son alardes". 1917 es una exhibición de técnica que flojea porque esta se come todo lo demás. Si queréis ver una película parecida pero sin miedo a los cortes mejor os quedáis en casa viendo 'Gravity'.
20 de febrero de 2018 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que definir a 'Life', diría que es un conjunto de buenas ideas y secuencias que no terminan de funcionar. A pesar de contar con un reparto excelente, Daniel Espinosa no logra dirigirlo con frescura. Ningún personaje se desarrolla lo suficiente para empatizar con él, y de alguna forma estos se las ingenian para echar a perder todas las escenas interesantes (Véase zona Spoiler). Jake Gyllenhaal es el que tiene peor guión, lo que se hace patente en las secuencias intermedias. Muchas de estas, que actúan como descanso entre los momentos de tensión, son bastante pésimas. Su personaje las dedica a soltar líneas tópicas, chorras, y que no encajan con la secuencia. Hacer al alien tan listo y prácticamente invencible no ayuda, porque si los protas me importan un pito, y no hay forma de que ganen, contemplo sus desventuras con el interés de quien mira un documental sobre el escarabajo pelotero. Es decir, puede que el documental me interese, pero no voy a extasiarme con un animal que arrastra pelotillas de excrementos por la sabana. Para colmo, este extraterrestre (apodado Calvin) siempre aparece en el lugar y momento oportunos. Que casualidad. El final es tan ridículo como predecible. No por esperado fue menos decepcionante. Lo único bueno es el reparto y el diseño de producción; los escenarios y efectos digitales están bastante bien, alien incluido, aunque parece crecer a conveniencia del guión.

En resumen: Una película a la que le faltan muchas revisiones de guión para poder explotar todo su potencial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vayamos personaje por personaje:
- David: El peor sin duda. Su referencia al conflicto sirio es una oda a la falta de originalidad. No sabía que a las fuerzas especiales de EEUU se les permitiese la entrada en Siria para construir hospitales. Y de verás cuando estaban varados en el espacio no se le ocurrió mejor tema de conversación que la explosión del Challenger.
- Miranda: Si el tercer cortafuegos (medida que, a costa de la tripulación, impediría que Calvin llegase a la Tierra) era tan convincente para la comunidad espacial, por qué no informó al resto de la tripulación. No creo que unos astronautas advertidos del riesgo que supone acercar alienígenas a la tierra renunciasen en masa si se lo contaban. De hecho el personaje que estaba a su lado lo comprendió a la primera. Y no hablemos de su escena final.
- Roy: Cuando se enfrenta al alien por qué se queda quieto al agotar el combustible del lanzallamas en vez de salir por piernas.
- Sho: En la escena en que muere, qué son esos gritos de fondo. Acaso la nave que los arrastraba fuera de la órbita terrestre estaba tripulada. Esa escena es muy confusa.
- Hugh: Por qué esa muerte random.

Bonus:
- El incidente con la nave "cortafuegos" deja el espacio circundante lleno de restos, como es normal, pero en la siguiente secuencia el campo estelar está limpio.
- Por qué cuando Calvin llega a la tierra cambia de color.
10 de diciembre de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Willow es una película de aventuras para toda la familia. Sencilla, entretenida, ligera, algo boba, e incluso torpe en algunos momentos, pero por lo general consigue su modesto objetivo de entretenerte durante un par de horas. Eso si, el final me pareció un poco estúpido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de la bruja me dejó muy frío. Esperaba más del enfrentamiento final, incluso del de esta película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Ginger Ale Afternoon
    1989
    Rafal Zielinsk
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para