You must be a loged user to know your affinity with Lour
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,2
18.679
6
18 de abril de 2013
18 de abril de 2013
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente debe de haber como una especie de plaga que hace que todas las películas empiecen bien y hacia la mitad se conviertan en una decepción. Tenía esperanza ciega en que “Warm Bodies” no iba a ser otra Crepúsculo… y lo han conseguido, pero por muy poco.
Después de ver el tráiler me vine arriba, prometía ser una crítica a películas como Crepúsculo. La primera mitad de la película me atrevería a decir que es decente. R, un zombie, nos narra su vida en voz en off. Con mucho sarcasmo, nos muestra el día a día de un zombie adolescente. Me gusta el tono que le dan y todos los tópicos de películas adolescentes que explotan. Relación imposible entre humana-criatura sobrenatural, un padre importante y sobreprotector que se opone, relación amor-odio de los protagonistas….De hecho, hasta los nombres hacen referencia a la historia de amor imposible por excelencia: Romeo y Julieta (R y Juliet).
El problema llega cuando viene el momento de explotar ese amor. Si querían vender la película como una critica y sátira de los amores adolescentes, podrían haber ridiculizado más los momentos románticos. En el momento del beso un “el aliento te huele a muerto” , un coito en el que no se le levante porque está muerto o, porqué no, se le desprenda. Yo que se, tampoco soy guionista, pero entendéis lo que quiero decir. No que al final acabo sobre una palangana vomitando arco iris. Un buen ejemplo de como hacerlo sería “No es otra estúpida película americana” que sabían plasmar ese romanticismo en un contexto cómico y absurdo.
En cuanto al reparto, debo decir que es bastante bueno, o al menos no todo lo malo que podría ser. Nicholas Hoult me encanta desde “Skins” y, aunque alguna de sus películas sea un bodrio, me cuesta no verle como buen actor. Teresa Palmer tampoco es brillante, pero al menos tiene más expresión facial que Kristen Stewart y su personaje tiene más personalidad y chicha que Bella-Acelga Swan. Pero donde realmente creo que está el punto fuerte es en los secundarios. Rob Corddry y Analeigh Tipton, los amigos de R y Juliet, dan frases y momentos realmente buenos y John Malkovich es el perfecto líder odiado pero temido por todos.
No es brillante, pero es una película hecha con el único fin de entretener. No intenta esconderse bajo impresionantes efectos especiales, tramas enrevesadas o dilemas morales. Es lo que es, una película simpática para ver cuando te aburras. Y en eso lo ha conseguido. Así que tranquilos, aunque al final se vuelva algo ñoña no es otra Crepúsculo. Y doy gracias por ello.
Después de ver el tráiler me vine arriba, prometía ser una crítica a películas como Crepúsculo. La primera mitad de la película me atrevería a decir que es decente. R, un zombie, nos narra su vida en voz en off. Con mucho sarcasmo, nos muestra el día a día de un zombie adolescente. Me gusta el tono que le dan y todos los tópicos de películas adolescentes que explotan. Relación imposible entre humana-criatura sobrenatural, un padre importante y sobreprotector que se opone, relación amor-odio de los protagonistas….De hecho, hasta los nombres hacen referencia a la historia de amor imposible por excelencia: Romeo y Julieta (R y Juliet).
El problema llega cuando viene el momento de explotar ese amor. Si querían vender la película como una critica y sátira de los amores adolescentes, podrían haber ridiculizado más los momentos románticos. En el momento del beso un “el aliento te huele a muerto” , un coito en el que no se le levante porque está muerto o, porqué no, se le desprenda. Yo que se, tampoco soy guionista, pero entendéis lo que quiero decir. No que al final acabo sobre una palangana vomitando arco iris. Un buen ejemplo de como hacerlo sería “No es otra estúpida película americana” que sabían plasmar ese romanticismo en un contexto cómico y absurdo.
En cuanto al reparto, debo decir que es bastante bueno, o al menos no todo lo malo que podría ser. Nicholas Hoult me encanta desde “Skins” y, aunque alguna de sus películas sea un bodrio, me cuesta no verle como buen actor. Teresa Palmer tampoco es brillante, pero al menos tiene más expresión facial que Kristen Stewart y su personaje tiene más personalidad y chicha que Bella-Acelga Swan. Pero donde realmente creo que está el punto fuerte es en los secundarios. Rob Corddry y Analeigh Tipton, los amigos de R y Juliet, dan frases y momentos realmente buenos y John Malkovich es el perfecto líder odiado pero temido por todos.
No es brillante, pero es una película hecha con el único fin de entretener. No intenta esconderse bajo impresionantes efectos especiales, tramas enrevesadas o dilemas morales. Es lo que es, una película simpática para ver cuando te aburras. Y en eso lo ha conseguido. Así que tranquilos, aunque al final se vuelva algo ñoña no es otra Crepúsculo. Y doy gracias por ello.
5 de enero de 2016
5 de enero de 2016
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El día que anunciaron que Disney compraba LucasFilm y habría una nueva trilogía me puse las manos a la cabeza. "La van a cagar, la van a cagar", me repetía a mí misma en un rincón de mi habitación, balanceándome, con la mirada perdida en el póster de 'Una nueva esperanza'. Veníamos de una segunda trilogía que, si bien tiene algún momento disfrutable, había dejado un mal sabor de boca impresionante, cuyos efectos especiales la han hecho envejecer peor que el botox a Stallone. Con los trailers se fue creando una expectación increíble: una estética visual muy parecida a la trilogía original, un reparto desconocido unido a las viejas glorias, el Halcón Milenario o el sable de Luke. Después de todo, parecía que, lejos de cagarla, J.J. Abrams estaba escuchando escuchándonos más que nunca.
Una vez estrenada empieza a romper todo los récords, las primeras críticas son favorables y mi emoción va en aumento. Sin embargo las malas críticas empiezan a llegar y en la primera página te encuentras con un 5, un 3 y hasta un 2. Confusión. A ver, ¿pero qué narices está pasando? Después de leerlas, iba avisada ya al cine de que sería un remake de la IV, que si era infantil, e incluso me comí varios spoilers por imbécil. Pero necesitaba saber, necesitaba ver por qué de repente había despertado una ola de desprecio hacia la película. Y llegó el día en el que por fin fui al cine y solo pude pensar en una cosa: esta gente no ha visto la misma película que yo. Se la han colado, les han pasado una película de Adam Sandler en la que interpreta a todos los personajes, como en 'Jack y su gemela' pero a lo bestia.
A primera vista puede parecer que sí, estamos ante un remake del episodio IV, porque reconozcámoslo, no se han querido arriesgar al descontento de los fans más puritanos y se nota que la cinta irradia nostalgia por todos lados. No se puede negar que han querido imitar la estructura de las películas originales, ¿pero es eso algo malo? ¿Acaso no pedíamos los fans precisamente que se volviera a la esencia de la primera trilogía? He llegado a un punto en el que ya no se si en Internet leo opiniones fundamentadas o simples ganas de criticar absolutamente todo porque sí. Decir que es un remake es quedarse en la base, una crítica fácil que deja de lado todos esos elementos que le dan una nueva personalidad a la película.
Los personajes clásicos tienen el protagonismo justo, el suficiente para que te de el subidón cuando aparecen por primera vez o te cagues en la familia de los guionistas cuando ocurre cierto acontecimiento. Pero cuando se te pasa ese subidón, te fijas en esos nuevos personajes y puedes ver que no tienen nada que envidiar a Han, Luke y Leia (unos más que otros, claro). Poe cumple su función como héroe del día y Finn propone un giro interesante a los que suponen los stormtroopers, hasta ahora poco más que soldados florero que morían sin acertar un tiro ni a un metro de distancia. Kylo Ren como villano es verdad que deja bastante que desear, pero es que ya se deja claro que él mismo está en un sinvivir porque es un quiero y no puedo, algo que comentaré en el spoiler. Pero el gran acierto sin duda es Rey. Una especie de mezcla de los tres personajes emblemáticos que sin embargo funciona a la perfección. Si uno de los fallos principales de las precuelas fue elegir a Hayden-Acelga Christensen como protagonista, aquí han dado en el clavo con Daisy Ridley.
A mí lo que me hace más gracia es esa crítica hacia el tono infantil de la película, cebándose especialmente con el adorable BB-8. ¿Mande? Ah claro, perdona, no recordaba que hasta ahora estábamos viendo El Padrino versión espacial. Qué mala es la memoria del fan. "A mí me parece que la película es una malísima, el guión es simplón y se dejan cabos sueltos". Mira que me gusta Star Wars, pero hasta yo puedo reconocer que la saga empezó siendo una historia sencillita de aventuras en 'Una nueva esperanza'. Cuando todo se empezó a poner intenso fue a partir de 'El imperio contraataca'. No digo que 'El despertar de la Fuerza' sea mejor que éstas dos, tampoco se me ha ido la cabeza todavía, pero sí que ya se pone más carne en el asador de lo que se puso en su día en el Episodio IV.
Creo que han encontrado un buen equilibrio entre el respeto a la trilogía original y las nuevas historias, dando un buen entretenimiento. El problema es que deja tantas incógnitas que como película independiente te puede dejar un poco frío. Sin embargo, si lo tomamos como la introducción a las dos películas siguientes que es, enseña lo justo para que, aún con sus fallos, te quedes con ganas de saber más. Porque queridos, estamos en el principio de una nueva historia, esto es tan sólo un entrante de todo lo que tiene que venir. Para mí, Star Wars ha vuelto y con más fuerza que nunca.
Si habéis tenido el cuajo de aguantar mi retahíla hasta aquí y aún no tenéis ganas de darme una paliza por pesada, os invito a que sigáis leyendo en el spoiler, dónde voy a rajar de lo que no me ha gustado.
Una vez estrenada empieza a romper todo los récords, las primeras críticas son favorables y mi emoción va en aumento. Sin embargo las malas críticas empiezan a llegar y en la primera página te encuentras con un 5, un 3 y hasta un 2. Confusión. A ver, ¿pero qué narices está pasando? Después de leerlas, iba avisada ya al cine de que sería un remake de la IV, que si era infantil, e incluso me comí varios spoilers por imbécil. Pero necesitaba saber, necesitaba ver por qué de repente había despertado una ola de desprecio hacia la película. Y llegó el día en el que por fin fui al cine y solo pude pensar en una cosa: esta gente no ha visto la misma película que yo. Se la han colado, les han pasado una película de Adam Sandler en la que interpreta a todos los personajes, como en 'Jack y su gemela' pero a lo bestia.
A primera vista puede parecer que sí, estamos ante un remake del episodio IV, porque reconozcámoslo, no se han querido arriesgar al descontento de los fans más puritanos y se nota que la cinta irradia nostalgia por todos lados. No se puede negar que han querido imitar la estructura de las películas originales, ¿pero es eso algo malo? ¿Acaso no pedíamos los fans precisamente que se volviera a la esencia de la primera trilogía? He llegado a un punto en el que ya no se si en Internet leo opiniones fundamentadas o simples ganas de criticar absolutamente todo porque sí. Decir que es un remake es quedarse en la base, una crítica fácil que deja de lado todos esos elementos que le dan una nueva personalidad a la película.
Los personajes clásicos tienen el protagonismo justo, el suficiente para que te de el subidón cuando aparecen por primera vez o te cagues en la familia de los guionistas cuando ocurre cierto acontecimiento. Pero cuando se te pasa ese subidón, te fijas en esos nuevos personajes y puedes ver que no tienen nada que envidiar a Han, Luke y Leia (unos más que otros, claro). Poe cumple su función como héroe del día y Finn propone un giro interesante a los que suponen los stormtroopers, hasta ahora poco más que soldados florero que morían sin acertar un tiro ni a un metro de distancia. Kylo Ren como villano es verdad que deja bastante que desear, pero es que ya se deja claro que él mismo está en un sinvivir porque es un quiero y no puedo, algo que comentaré en el spoiler. Pero el gran acierto sin duda es Rey. Una especie de mezcla de los tres personajes emblemáticos que sin embargo funciona a la perfección. Si uno de los fallos principales de las precuelas fue elegir a Hayden-Acelga Christensen como protagonista, aquí han dado en el clavo con Daisy Ridley.
A mí lo que me hace más gracia es esa crítica hacia el tono infantil de la película, cebándose especialmente con el adorable BB-8. ¿Mande? Ah claro, perdona, no recordaba que hasta ahora estábamos viendo El Padrino versión espacial. Qué mala es la memoria del fan. "A mí me parece que la película es una malísima, el guión es simplón y se dejan cabos sueltos". Mira que me gusta Star Wars, pero hasta yo puedo reconocer que la saga empezó siendo una historia sencillita de aventuras en 'Una nueva esperanza'. Cuando todo se empezó a poner intenso fue a partir de 'El imperio contraataca'. No digo que 'El despertar de la Fuerza' sea mejor que éstas dos, tampoco se me ha ido la cabeza todavía, pero sí que ya se pone más carne en el asador de lo que se puso en su día en el Episodio IV.
Creo que han encontrado un buen equilibrio entre el respeto a la trilogía original y las nuevas historias, dando un buen entretenimiento. El problema es que deja tantas incógnitas que como película independiente te puede dejar un poco frío. Sin embargo, si lo tomamos como la introducción a las dos películas siguientes que es, enseña lo justo para que, aún con sus fallos, te quedes con ganas de saber más. Porque queridos, estamos en el principio de una nueva historia, esto es tan sólo un entrante de todo lo que tiene que venir. Para mí, Star Wars ha vuelto y con más fuerza que nunca.
Si habéis tenido el cuajo de aguantar mi retahíla hasta aquí y aún no tenéis ganas de darme una paliza por pesada, os invito a que sigáis leyendo en el spoiler, dónde voy a rajar de lo que no me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Otra Estrella de la Muerte con punto débil? ¿Enserio? Se ve que en el lado oscuro no van muy sobrados en historia. A ver, es que vengo de defender que no es un remake (y lo sigo pensando), pero los tienen bien gordos metiéndonos otra vez la misma historia. Es lo que más identidad propia le quita a la película.
El personaje de Rey me encanta, hay misterio en ella, sobre su origen o el por qué puede controlar la Fuerza de esa forma tan brutal. Puedo entender que la Fuerza sea muy intensa en ella y en un momento de tensión saque lo que lleva dentro, pero hija de mi vida, lo de "Desatame y sal dejando la puerta abierta" como si estuviera pidiendo una pizza, ¿qué es eso? Ahí se les ha ido pero bien.
Por otro lado que gane a Kylo Ren es que lo veo hasta normal. El chaval se quita la máscara y se le va todo el misticismo, y esos ataques de ira son la leche. Ojo, creo que se ha incomprendido a este personaje, ya que tiene más matices de los que parece. No es un villano de por sí, simplemente un chaval engreído que es demasiado consciente de sus orígenes y su poder. Algo que choca totalmente con Rey, que no sabe de dónde viene, no tiene interés en el poder y, lejos de la libertad que quería Luke, desea regresar a Jakku, el único lugar que conoce. Kylo Ren está atormentado por su atracción hacia el lado luminoso, y no es hasta que mata a su padre que cree que lo ha vencido. Su reafirmación como villano aún tiene que llegar. Lo que pasa es que más que pensar en esos detalles, la primera impresión es que es simplemente idiota. Y si nos ponemos a pensarlo, no es mucho más repelente de lo que ya era Anakin en su día, así que mira, si nos guiamos por los genes de su abuelo tiene bastante coherencia.
Por último decir que se nota que John Williams está viejete ya y no ha arriesgado mucho con la banda sonora, uno de los elementos más destacables que sí tenían las precuelas. Aún así es que no puedo ser mala con él y se lo perdono todo porque sigue haciendo un gran trabajo y sin él Star Wars no sería ni la mitad. Y oye, nos ha regalado el tema de Rey, que tiene un toque a Harry Potter que me encanta.
El personaje de Rey me encanta, hay misterio en ella, sobre su origen o el por qué puede controlar la Fuerza de esa forma tan brutal. Puedo entender que la Fuerza sea muy intensa en ella y en un momento de tensión saque lo que lleva dentro, pero hija de mi vida, lo de "Desatame y sal dejando la puerta abierta" como si estuviera pidiendo una pizza, ¿qué es eso? Ahí se les ha ido pero bien.
Por otro lado que gane a Kylo Ren es que lo veo hasta normal. El chaval se quita la máscara y se le va todo el misticismo, y esos ataques de ira son la leche. Ojo, creo que se ha incomprendido a este personaje, ya que tiene más matices de los que parece. No es un villano de por sí, simplemente un chaval engreído que es demasiado consciente de sus orígenes y su poder. Algo que choca totalmente con Rey, que no sabe de dónde viene, no tiene interés en el poder y, lejos de la libertad que quería Luke, desea regresar a Jakku, el único lugar que conoce. Kylo Ren está atormentado por su atracción hacia el lado luminoso, y no es hasta que mata a su padre que cree que lo ha vencido. Su reafirmación como villano aún tiene que llegar. Lo que pasa es que más que pensar en esos detalles, la primera impresión es que es simplemente idiota. Y si nos ponemos a pensarlo, no es mucho más repelente de lo que ya era Anakin en su día, así que mira, si nos guiamos por los genes de su abuelo tiene bastante coherencia.
Por último decir que se nota que John Williams está viejete ya y no ha arriesgado mucho con la banda sonora, uno de los elementos más destacables que sí tenían las precuelas. Aún así es que no puedo ser mala con él y se lo perdono todo porque sigue haciendo un gran trabajo y sin él Star Wars no sería ni la mitad. Y oye, nos ha regalado el tema de Rey, que tiene un toque a Harry Potter que me encanta.

7,2
44.341
9
5 de enero de 2013
5 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los Miserables" es mi musical favorito y por tanto me ha costado ser objetiva en cuanto a la película. Ante todo diré que antes de ir a verla fui un poco mosca porque había leído críticas y no todas han quedado satisfechas con la película. Por ello quizás, al ir pensando que no me convencería, me sorprendí al ver que me ha parecido maravillosa. Pero seguramente parte de culpa la tiene que yo ya sabía a lo que me enfrentaba cuando compré la entrada de "Los Miserables". Me explico. "Los Miserables" no es un musical cualquiera. No es una historia en la que te intercalan cuatro canciones, esto señores, es una ópera. Es una obra en la que el 95% de la película es cantada, en la que los diálogos son entonados y por haber, hay cuatro frases contadas que sean habladas. Por ello, si vas con la intención de ver un musical tipo "Grease", con coreografías y toda la pesca, lo más probable es que acabes decepcionado.
El principio de la película es espectacular, con esa visión de los presos tirando de un barco y ese "Look Down" con el que Hugh Jackman se nos mete en el bolsillo en el minuto uno. Porque si hay algo con lo que podemos estar seguros es con el espléndido reparto con el que cuenta la película. Hugh Jackman encarna a un perfecto Jean Valjean y, como dato curioso, me gustó que el actor que interpretara al Obispo fuese Colm Wilkinson, el Jean Valjean original del musical de Londres de 1985. Presencia de la cual no tenía ni idea y que me sorprendió gratamente.
No puedo decir que Russel Crowe no me haya gustado, porque sería mentir, pero le tengo un poco de tirria a su personaje, quizás porque lo veo más como un maniático que como un hombre de honor. Pero eso ya es culpa de Victor Hugo y mi gusto personal.
La sorpresa para mi ha sido Eddie Redmayne, con el cual ya he dicho alguna vez que no estaba muy convencida, pero no solo me ha gustado si no que su "Empty Chairs At Empty Tables" me hizo estremecerme en mi butaca y echar alguna que otra lagrimilla. De Amanda Seyfried no tengo mucho que decir, puesto que su personaje, Cosette, a pesar de ser uno de los ejes, acaba siendo un poco insulso, limitándose a su enamoramiento por Marius. En cuanto a los Thénardier, unos magníficos Sacha Baron Cohen y Elena Bonham Carter que ponen la puntilla divertida a la historia, a pesar de ser unos auténticos canallas.
Pero, me he dejado lo mejor para el final. Samantha Barks parece que haya nacido para ser Éponine y así lo demuestra en la película. La triste soledad de este personaje, que no obtiene ni el amor de sus padres ni de Marius queda reflejada en "On My Own", una canción que gracias a ella te hace ser partícipe de todos esos sentimientos que alberga. Leí que Taylor Swift había intentando hacerse con el papel y doy gracias a dios por el buen juicio de los productores al elegir a Samantha Barks, por la que tengo total predilección.
Aunque, quien de verdad debe llevarse el mayor reconocimiento es Anne Hathaway y su Fantine. Pido ya desde aquí que le den el Oscar a esta mujer por su interpretación de "I Dreamed a Dream". Es sin duda el colofón de la película, el momento en el que das gracias por haber pagado tu entrada y estar viendo esa película. Quizás llega demasiado pronto, pero de verdad, me cuesta encontrar a alguien a quien no le haya gustado su interpretación, por mucho que llegue incluso a odiar la película. Un momento que te saca las lágrimas y te hace sentir lo que siente Fantine, una mujer que un día soñó con una vida distinta que se ha ido al trastre de la peor manera.
En cuanto a la dirección, a mi sinceramente no me ha supuesto tanto problema verle la cara a los actores mientras cantan. Se supone que es una obra en la que tienes que sentir con los personajes. Cuando un personaje está cantando que se siente solo, que su vida da asco, o que todos sus amigos han muerto, a mi me da igual el decorado que tengan detrás, quiero verlos a ellos. Pero solo es una opinión.
En esta misma estela quiero destacar el buen gesto que ha tenido Tom Hooper a la hora de grabar las canciones en directo y olvidar el playback. Que si, que igual no suena melódico, que la voz se traba, pero es que de eso se trata. Del realismo, de esos sentimientos que tienen que transmitir y que por mucha cara de pena que pongas, si tu voz es de estudio se va a notar.
Ahora vamos con los puntos malos, que en verdad, no han sido muchos. Quizás un poco de atropellamiento a la hora de pasar de una escena a otra, algún que otro cabo que se queda suelto...pero teniendo en cuenta que la película dura dos horas y media y que eso ya ha supuesto quejas, es normal que lo hayan hecho así. Porque en realidad, para contar bien bien la historia y meterlo todo necesitas por lo menos tres horas.
Ahora, dos aspectos que ya son entera culpa de nuestros país. Mira que lo podríais haber hecho bien, porque tenía un serio miedo a que doblaran la película y tuviera que salir por patas del cine, pero gracias a dios...casi no lo han hecho. Creo que teniendo en cuenta que la película es cantada y que está subtitulada no hacía falta doblar las cuatro frases sueltas que corren por la película. Porque desentona, queda mal, las voces no concuerdan y total, son CUATRO FRASES. Aunque, los subtítulos tampoco se quedan atrás. Alguien tendría que decirles a los traductores que no utilicen el Traductor de Google, porque no es fiable. Había veces que si los subtítulos correspondían con lo que estaban cantando era por pura coincidencia. Ejemplo: "But the tigers come at night" traducido a "La noche cae" o algo así. Olé por vosotros.
En fin, mi consejo es que vayáis a verla y la disfrutéis. No necesitas ser un experto en el tema para que te guste, simplemente necesitas saber a que tipo de musical te enfrentas y meterte en la historia.
El principio de la película es espectacular, con esa visión de los presos tirando de un barco y ese "Look Down" con el que Hugh Jackman se nos mete en el bolsillo en el minuto uno. Porque si hay algo con lo que podemos estar seguros es con el espléndido reparto con el que cuenta la película. Hugh Jackman encarna a un perfecto Jean Valjean y, como dato curioso, me gustó que el actor que interpretara al Obispo fuese Colm Wilkinson, el Jean Valjean original del musical de Londres de 1985. Presencia de la cual no tenía ni idea y que me sorprendió gratamente.
No puedo decir que Russel Crowe no me haya gustado, porque sería mentir, pero le tengo un poco de tirria a su personaje, quizás porque lo veo más como un maniático que como un hombre de honor. Pero eso ya es culpa de Victor Hugo y mi gusto personal.
La sorpresa para mi ha sido Eddie Redmayne, con el cual ya he dicho alguna vez que no estaba muy convencida, pero no solo me ha gustado si no que su "Empty Chairs At Empty Tables" me hizo estremecerme en mi butaca y echar alguna que otra lagrimilla. De Amanda Seyfried no tengo mucho que decir, puesto que su personaje, Cosette, a pesar de ser uno de los ejes, acaba siendo un poco insulso, limitándose a su enamoramiento por Marius. En cuanto a los Thénardier, unos magníficos Sacha Baron Cohen y Elena Bonham Carter que ponen la puntilla divertida a la historia, a pesar de ser unos auténticos canallas.
Pero, me he dejado lo mejor para el final. Samantha Barks parece que haya nacido para ser Éponine y así lo demuestra en la película. La triste soledad de este personaje, que no obtiene ni el amor de sus padres ni de Marius queda reflejada en "On My Own", una canción que gracias a ella te hace ser partícipe de todos esos sentimientos que alberga. Leí que Taylor Swift había intentando hacerse con el papel y doy gracias a dios por el buen juicio de los productores al elegir a Samantha Barks, por la que tengo total predilección.
Aunque, quien de verdad debe llevarse el mayor reconocimiento es Anne Hathaway y su Fantine. Pido ya desde aquí que le den el Oscar a esta mujer por su interpretación de "I Dreamed a Dream". Es sin duda el colofón de la película, el momento en el que das gracias por haber pagado tu entrada y estar viendo esa película. Quizás llega demasiado pronto, pero de verdad, me cuesta encontrar a alguien a quien no le haya gustado su interpretación, por mucho que llegue incluso a odiar la película. Un momento que te saca las lágrimas y te hace sentir lo que siente Fantine, una mujer que un día soñó con una vida distinta que se ha ido al trastre de la peor manera.
En cuanto a la dirección, a mi sinceramente no me ha supuesto tanto problema verle la cara a los actores mientras cantan. Se supone que es una obra en la que tienes que sentir con los personajes. Cuando un personaje está cantando que se siente solo, que su vida da asco, o que todos sus amigos han muerto, a mi me da igual el decorado que tengan detrás, quiero verlos a ellos. Pero solo es una opinión.
En esta misma estela quiero destacar el buen gesto que ha tenido Tom Hooper a la hora de grabar las canciones en directo y olvidar el playback. Que si, que igual no suena melódico, que la voz se traba, pero es que de eso se trata. Del realismo, de esos sentimientos que tienen que transmitir y que por mucha cara de pena que pongas, si tu voz es de estudio se va a notar.
Ahora vamos con los puntos malos, que en verdad, no han sido muchos. Quizás un poco de atropellamiento a la hora de pasar de una escena a otra, algún que otro cabo que se queda suelto...pero teniendo en cuenta que la película dura dos horas y media y que eso ya ha supuesto quejas, es normal que lo hayan hecho así. Porque en realidad, para contar bien bien la historia y meterlo todo necesitas por lo menos tres horas.
Ahora, dos aspectos que ya son entera culpa de nuestros país. Mira que lo podríais haber hecho bien, porque tenía un serio miedo a que doblaran la película y tuviera que salir por patas del cine, pero gracias a dios...casi no lo han hecho. Creo que teniendo en cuenta que la película es cantada y que está subtitulada no hacía falta doblar las cuatro frases sueltas que corren por la película. Porque desentona, queda mal, las voces no concuerdan y total, son CUATRO FRASES. Aunque, los subtítulos tampoco se quedan atrás. Alguien tendría que decirles a los traductores que no utilicen el Traductor de Google, porque no es fiable. Había veces que si los subtítulos correspondían con lo que estaban cantando era por pura coincidencia. Ejemplo: "But the tigers come at night" traducido a "La noche cae" o algo así. Olé por vosotros.
En fin, mi consejo es que vayáis a verla y la disfrutéis. No necesitas ser un experto en el tema para que te guste, simplemente necesitas saber a que tipo de musical te enfrentas y meterte en la historia.
10
18 de julio de 2013
18 de julio de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Before Midnight" es una película espléndida, que sin embargo creo que no puedes disfrutar por completo si no has visto las dos anteriores. Esta trilogía ha sido la vida de dos personas. La primera trataba sobre el amor joven, sobre la ilusión, todo lo que quedaba por hacer. La segunda fue el reencuentro esperado, el anhelo de lo que pudo ser y de lo que debió ser. Pero esta es distinta. Con un amor ya consumado, Jesse y Céline se enfrentan a algo mucho más peligroso: la rutina, el paso del tiempo y los sueños que se quedan por cumplir. Ya no son aquellos veinteañeros que pasaron una noche en Viena, con toda la vida por delante. Es importante que para ver esta película conozcas cuales eran sus aspiraciones, sus formas de pensar, que conectes con ellos desde un principio para darte cuenta de lo que realmente te están contando. Quizás si es la única que ves creas estar viendo una simple pareja de cuarentones que no paran de discutir. Pero no es así. Es la evolución de una pareja, del amor, el mundo real que irrumpe en ese ideal amoroso que nos quieren vender en las películas románticas. No son películas fáciles de ver si no conectas con ellas desde el principio. El constante diálogo hace que a muchos se les hagan pesadas, y lo entiendo. Aún así creo que cada frase es una joya. Cada detalle, cada mirada, cada gesto...todo es perfecto. Es romanticismo puro.
Mención especial para Ethan Hawke y Julie Delpy, los cuales puedes llegar a creer que son pareja de verdad. La naturalidad con la que trabajan y sus aportaciones a los guiones son imprescindibles.
Gracias Richard Linklater por regalarnos esta historia de amor y este estupendo final. Aunque para mi no ha acabado todavía. Espero volver a ver a Jesse y Céline dentro de nueve años.
Mención especial para Ethan Hawke y Julie Delpy, los cuales puedes llegar a creer que son pareja de verdad. La naturalidad con la que trabajan y sus aportaciones a los guiones son imprescindibles.
Gracias Richard Linklater por regalarnos esta historia de amor y este estupendo final. Aunque para mi no ha acabado todavía. Espero volver a ver a Jesse y Céline dentro de nueve años.
3 de febrero de 2013
3 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El lado bueno de las cosas" es una película con la que tengo una lucha interior. Me ha gustado bastante, pero por otro lado no considero que haya sido tan buena como para estar nominada a 8 Oscars. Está claro que no se los va a llevar todos, pero me da cierta rabia que haya actores, directores o películas que se hayan quedado fuera de las nominaciones en lugar de esta. Algo completamente subjetivo, pero que me quiebra la cabeza.
No os voy a engañar. Toda la primera parte de la película me ha encantado. El tratamiento de la locura y la bipolaridad que plantea la película está tratado con un humor cargado de sarcasmo y sátira. En el momento en que Pat, un hombre que acaba de salir de un psiquiátrico, decidido a recuperar a su mujer adúltera y Tiffany, una viuda con fama de putilla se conocen, ambos congenian al hablar de la medicación que han estado tomando por sus respectivos problemas. Algo muy surrealista, al igual que la cita con cereales y la conversación sobre sexo lésbico. No es un humor tronchante, pero si lo bastante bueno como para reconocer que estas viendo una comedia. Una que no necesita de gags absurdos o descabellados para sacarte unas cuantas risas.
A veces esa locura que muestran los personajes los hace parecer más cuerdos que los supuestos "normales". La hermana neurótica de Tiffanny y su marido calzonazos reprimido. El padre de Pat y su obsesión por los partidos de los Eagles. Cosas que te hacen plantearte si la locura no es más que otra característica del ser humano y todos estamos un poco locos.
El problema es cuando recordamos que al término "comedia" le acompaña el de "romántica". Todos sabemos, simplemente leyendo la sinopsis, como van a acabar la pareja protagonista. Esto hace que hacia la mitad de la película esta se convierta inevitablemente en una sucesión de hechos previsibles típicos de cualquier película romántica americana. Todo ese humor desaparece para dar lugar al drama y el sentimentalismo. No es que esté mal, ¿a quien no le gustan los romances? Y más uno tan atípico como este. Pero me quedé con una sensación de vacío. Es algo difícil de explicar. Como si todo lo original que tenía la película se hubiese esfumado.
En cuanto a las interpretaciones es en lo que más me cuesta opinar. Bradley Cooper sorprende alejándose de ese papel de guaperas en "Resacon en Las Vegas" para meterse en la piel de un personaje con unos matices mucho más profundos. Aún así su candidatura como mejor actor no se hasta que punto me parece justa. Quizás se lo habría merecido más Anthony Hopkins por "Hitchcock".
Lo mismo me pasa con Jennifer Lawrence. Interpreta a la perfección los cambios de humor y la vena loca característica del personaje. Pero ¿es realmente un papel lo suficientemente bueno como para ser merecedor de un Oscar? Creo que ambos tienen mucho más que ofrecer.
Luego tenemos a los secundarios. Robert de Niro tiene la pesada carga de haber hecho personajes muy por debajo de sus posibilidades en los últimos años. Por eso nos alegra verlo encarnando a este personaje, con el que se muestra totalmente natural y podemos afirmar que es su mejor interpretación en mucho tiempo.
Lo que si que ya no entiendo es lo de Jacki Weaver. Su personaje es simpático. Pero ya está. No es un papel memorable, ni siquiera lo suficientemente significativo como para que te acuerdes de él.
Tampoco me parece justo que se hayan quedado fuera del mejor director Ben Affleck (Argo), Quentin Tarantino (Django Desencadenado) o incluso Tom Hooper (Les Miserables).
Concluyendo ya, aunque parezca una crítica negativa, no lo es. Me ha gustado la película. Es buena, de verdad. Pero no lo suficientemente buena como para tanto bombo. Es una comedia romántica con un trasfondo más dramático y perfecta para pasar un buen rato. En cualquier caso, el mensaje de positivismo que hay que darle a la vida y que es el motor principal de Pat, me parece de lo más acertado para los tiempos que corren. Una de las cosas que más me gustan es el buenrollismo que desprende y a ello me agarro para tenerla en una de mis películas favoritas. Ais...la doble moral.
No os voy a engañar. Toda la primera parte de la película me ha encantado. El tratamiento de la locura y la bipolaridad que plantea la película está tratado con un humor cargado de sarcasmo y sátira. En el momento en que Pat, un hombre que acaba de salir de un psiquiátrico, decidido a recuperar a su mujer adúltera y Tiffany, una viuda con fama de putilla se conocen, ambos congenian al hablar de la medicación que han estado tomando por sus respectivos problemas. Algo muy surrealista, al igual que la cita con cereales y la conversación sobre sexo lésbico. No es un humor tronchante, pero si lo bastante bueno como para reconocer que estas viendo una comedia. Una que no necesita de gags absurdos o descabellados para sacarte unas cuantas risas.
A veces esa locura que muestran los personajes los hace parecer más cuerdos que los supuestos "normales". La hermana neurótica de Tiffanny y su marido calzonazos reprimido. El padre de Pat y su obsesión por los partidos de los Eagles. Cosas que te hacen plantearte si la locura no es más que otra característica del ser humano y todos estamos un poco locos.
El problema es cuando recordamos que al término "comedia" le acompaña el de "romántica". Todos sabemos, simplemente leyendo la sinopsis, como van a acabar la pareja protagonista. Esto hace que hacia la mitad de la película esta se convierta inevitablemente en una sucesión de hechos previsibles típicos de cualquier película romántica americana. Todo ese humor desaparece para dar lugar al drama y el sentimentalismo. No es que esté mal, ¿a quien no le gustan los romances? Y más uno tan atípico como este. Pero me quedé con una sensación de vacío. Es algo difícil de explicar. Como si todo lo original que tenía la película se hubiese esfumado.
En cuanto a las interpretaciones es en lo que más me cuesta opinar. Bradley Cooper sorprende alejándose de ese papel de guaperas en "Resacon en Las Vegas" para meterse en la piel de un personaje con unos matices mucho más profundos. Aún así su candidatura como mejor actor no se hasta que punto me parece justa. Quizás se lo habría merecido más Anthony Hopkins por "Hitchcock".
Lo mismo me pasa con Jennifer Lawrence. Interpreta a la perfección los cambios de humor y la vena loca característica del personaje. Pero ¿es realmente un papel lo suficientemente bueno como para ser merecedor de un Oscar? Creo que ambos tienen mucho más que ofrecer.
Luego tenemos a los secundarios. Robert de Niro tiene la pesada carga de haber hecho personajes muy por debajo de sus posibilidades en los últimos años. Por eso nos alegra verlo encarnando a este personaje, con el que se muestra totalmente natural y podemos afirmar que es su mejor interpretación en mucho tiempo.
Lo que si que ya no entiendo es lo de Jacki Weaver. Su personaje es simpático. Pero ya está. No es un papel memorable, ni siquiera lo suficientemente significativo como para que te acuerdes de él.
Tampoco me parece justo que se hayan quedado fuera del mejor director Ben Affleck (Argo), Quentin Tarantino (Django Desencadenado) o incluso Tom Hooper (Les Miserables).
Concluyendo ya, aunque parezca una crítica negativa, no lo es. Me ha gustado la película. Es buena, de verdad. Pero no lo suficientemente buena como para tanto bombo. Es una comedia romántica con un trasfondo más dramático y perfecta para pasar un buen rato. En cualquier caso, el mensaje de positivismo que hay que darle a la vida y que es el motor principal de Pat, me parece de lo más acertado para los tiempos que corren. Una de las cosas que más me gustan es el buenrollismo que desprende y a ello me agarro para tenerla en una de mis películas favoritas. Ais...la doble moral.
Más sobre Lour
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here