Haz click aquí para copiar la URL
España España · Carcabuey
You must be a loged user to know your affinity with Negus
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de agosto de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última obra con la que Jeunet nos deleita, parece no haber sido acogida con muy buena crítica. No sabría muy bien si guiarme por el hecho de que presente una puntuación tan baja o si sería aún más dañinamente significativo el hecho de que el número de votantes sea tan escaso.
Los, en un etnocentrismo sin parangón, denominados “críticos de cine”, la acusan de socavones narrativos, que un simple visionado niega totalmente. Acusarla de un excesivo “barroquismo formal”, “falta de sentido de la medida”, “disparatada y excesiva” es un golpe bajo a un gusto individual, y un uso del doble rasero. Acaso estamos criticando una película de Woddy Allen que puede hacer una y otra vez lo mismo.
Atacan la trama, quejándose de la falta de diálogos. Si no existen diálogos exquisitos, irónicos y cargados de sentido, no se puede obtener un buen resultado. Señores tiremos por la borda todo el cine mudo empezando por Chaplin, y de paso démosle todas nuestras alabanzas a esos diálogos sobrecargados de “Death Proof” y “Reservoir Dogs”.
Por otra parte, acusarlo de excesivo contenido ideológico, es como pedirle a Stanley Kubrick que no cargue tan explícitamente contra el militarismo en “Senderos de Gloria”, “¿Teléfono Rojo?, Volamos hacia Moscú” o “La Chaqueta Metálica”. Es que solo queremos finales tipo “El Planeta de los Simios” de Tim Burton.
Que es burda y evidente la forma en que el director nos sitúa del lado del protagonista. Perdonaa!!!!!!!!. Nooo por favor!, cualquiera con un mínimo espíritu pacifista lo haría aun cuando no soportase al protagonista, que por otro lado tiene más que sobrados motivos personales.
Mientras los críticos españoles se quejan en el mundo anglosajón leemos; “Hay más inventiva en un solo minuto de 'Micmacs' que la que existe en dos horas o más de cualquier estreno veraniego de multisalas. Peter Howell: Toronto Star”.
Peor aún es descubrir que nuestros criticos parecen haber desarrollado la extraordinaria capacidad de ser unos auténticos robacerebros. Las críticas escritas en esta página por el común de los mortales, no tienen ningún reparo en captar las más enfurecidas críticas y repetirlas.
No veo que el contenido ideológico solo se haga explicito al final, como afirman algunos y de forma excesiva. El contenido se ve desde la primera escena, a menos que se sufra de una trombosis cerebral acuciante, no necesitas 100 minutos para darte cuenta.
Aún cuando pueda producirse un subidón ideológico al final, el enfrentamiento final, la inventiva que los protagonistas demuestran para engañar a los empresarios, es simplemente sublime, ni Amelie en sus sueños más descabellados tramaría algo parecido contra Collignon.
La fuerza de Jeunet es la fuerza del arte como arma para denunciar el mal, de ahí esas imágenes que tanto recuerdan a Amelie, y que sin embargo hacen que esta misma la oscurezca.

Recomendable para todos aquellos que disfrutan con Jeunet, no es Amelie, pero . . . es Jeunet sin complejos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las pequeñas pero contrastantes dosis de savoir faire de Jeunet están en la cámara de vigilancia de la empresa armonística, la guarida de los vagabundos, las abstracciones mentales y cuestiones primordiales del protagonista.
Falla tal vez el papel un tanto cargante y desenfocado del etnólogo africano que recurre, hasta perder la gracia, a refranes fuera de lugar, o la sobreactuación de la contorsionista y la poco trabajada relación sentimental con Bazil. Si bien es ella la que puede resumir con su frase esta película; “un alma sensible en un cuerpo flexible”.
12 de julio de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por primera vez me veo en la necesidad moral y anímica de hacer una crítica a una película. Tal vez por ser la primera vez que no puedo puntuar con buena nota un film que pese a tener más de 26.000 votos alcanza el 7.5.
Pero hay algo que no cuadra en esta obra de Kieslowski
La música que acompaña como un personaje más, eco del pasado y a la par faro que señala el futuro.
¿Quién dijo que la poesía fílmica debía ser densa, tediosa, carente de vitalidad?. Cierto que la poesía es intima, pero no olvidemos que la poesía, sobre todo si se plasma y sale del interior, y se pretende que común de los mortales la perciban (no digo ya disfruten o padezcan), tiene que hacer un esfuerzo por dejar atrás ese intimismo que solo reconoce el que la crea y tocar los corazones de los demás. Pero si se encierra en la mente de una sola persona, caso de la protagonista, no puedes pedir que se sienta empatía hacia ella, pues cada persona es diferente, y esta película se centra en ese intimismo que diferencia a la protagonista de los demás. Por eso sospecho que existe arrogancia en pretender sentir empatía por algo tan excesivamente íntimo, por eso yo no voy a decir que esta película haya alcanzado mis sentimiento y lo digo seguro de saber que no soy un ser insensible.
El uso del azul, ese azul que supuestamente representa la libertad, se vuelve en cambio dictatorial, opresivo, si se quiere barroco o cuasi rococó, en algunos casos obsesivo, convirtiendo el color de la libertad en algo triste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando se expresa la libertad, descaradamente no declarada en palabras, sino en hechos e imágenes, el azul esta hay para matarla, la platina azul que la niña despliega al viento en el coche es una libertad que conduce a la muerte, la lámpara con piedras azules que Julie conserva y que la prostituta tenía cuando era niña y quería alcanzar, ¿es metáfora de la libertad que se quiere alcanzar o de la imposibilidad y frustración de no conseguirlo?. Las escenas de Julie en la piscina, esa inmensa piscina donde es libre y que aparece teñida de azul, alegoría de la libertad, quedan cojas por ese uso abusivo del azul y por la rigidez y el excesivo intimismo del comportamiento de la protagonista.
Tan solo existe un verdadero canto a la libertad en el supuesto “mendigo” que toca la flauta, o la prostituta, que actúan, ambos, libremente porque les gusta lo que hacen.
3 de julio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le he puesto un 6 a Stoker, si, ya sé que algunas interpretaciones están bien, sin embargo, esto, una música, cuando menos sugerente y una puesta en escena estilística, no justifican una nota superior en absoluto, ya que una película no puede ser un mero pase de modelos e imágenes cautivadoras (ni que fuese un documental ). No se le puede dar más nota a una película que por lo demás no ofrece absolutamente nada nuevo.
Me recordó una mixtura de varias obras que ya había visto antes, lo cual resta originalidad a marchas forzadas, tanto en la historia que cuenta, los personajes que se interpretan, e incluso en la iluminación y sonido que ya es difícil.
Esos primero detalles de las cosas, y el sonido amplificado del menor ruido me recuerda a la marca de la casa de Aronofsky (véase cuando India esta descascarillando los huevos sobre la mesa),
Otras veces por los personajes (la forma de moverse y actuar del tío Charlie), y por la iluminación (escena de la lámpara en el sótano o cuando India sube a la habitación de Charlie) me han recordado a The Night of the Hunter de Laughton.
Los momentos estáticos, en los que parece que a cualquier personaje estuviese en un estado mezcla de “se me va a ir la cabeza pero ya” y la iluminación del nirvana, en plan extrasensorial, no son sino algo que puedes disfrutar en mayor grado, y sobre todo más justificados, en la magnífica Take Shelter donde Michael Shannon y la malograda Jessica Chastain (para entender lo de malograda véase Zero Dark Thirty), le dan en toda la boca a cualquier personaje de Stoker. ( Y a India la dejo para el spoiler).
No se puede justificar como un buen film argumentando que es una excusa para una exquisita puesta en escena, ¿cuál?, la de ese vestuario que irremediablemente asocias con la palabra anacronismo y que no deja de perturbar a lo largo de toda la película.
A parte quedan los insoportables fallos de guión que pasare a explicar también más abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y qué decir de India?, ¿es que no nos han enseñado ya multitud de películas que cuando tienes una hija o hijo que se comporta de forma “no socialmente común” te va a salir un asesino en potencia?. Por todos los dioses del Olimpo cinematográfico, que se ve venir a kilómetros, y para colmo la frasesita “ mi padre me enseño que a veces hay que hacer el mal para evitar un mal mayor”, ¡¡¡¡perdona!!!!!, estoy viendo una película llamada Stoker o la serie Dexter.
Pero para criticar el personaje y la actuación de India, es suficiente con recomendar una película, es suficiente con ver We need to talk about Kevin, donde además Tilda Swinton hace mejor papel que la sosa de Kidman, y por supuesto Erza Miller (que luego hizo la ridiculez de The Perks of Being a Wallflower), es muchísimo mejor que Mia Wasikowska a la que le deseo buenas pelis.
En cuanto a los fallos de guión, a ver, que alguien me aclare cómo se puede matar a alguien a pedrada limpia y lanzarlo suavemente a un lago, para que luego consideren en la autopsia que ha muerto en un accidente de tráfico, que pasa que los forenses son retrasados mentales en el mundo de Chan-wook. La actuación de la tía es patética, le dices a tu sobrina política que quieres hablar con ella a solas un ratito y asunto resuelto, y no la que montan.
Y por último India podrá ser todo lo psicópata que quieras, pero si descubres a tu ama de llaves muerta en el congelador, lo normal, aunque te guste matar gente, sería llamar a la policía, más que nada porque no puedes saber si tu no vas a ser la siguiente.
1 de enero de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongamonos en situación, peli sobre estadounidenses que se desarrolla fuera de Estados Unidos en época de la Segunda Guerra Mundial, el prota que trabaja en un lugar de ocio, la chica que llega a ese lugar, de la mano de otro, y que resulta que ya conocia al prota. Tensión amorosa entre ambos protagonistas y para aderezarlo todo y que no sea aburrida y otra típica peli romantica, una trama en la que se ven implicados los malvados nazis, un policia de por medio y un personaje bastante secundario pero llamativo. ¿Que tenemos? Gilda. No Casablanca, pelicula con el mismo guión que esta. Y para no estropearla sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ser igual incluso al final muere el malo, en esta el dueño del casino ilegal, en aquella el malvado nazi. Solo dos cosas salvan a Gilda y supera a Casablanca, las acidas frases de la primera media hora de la película, que hacen prometer que seguira siendo así, y la actuación del encargado de los servicios que por desgracia se autoinmola como personaje al final con su bienintencionado comportamiento. Cierto que Casablanca no es que sea mejor, pero por copiar el mismo guión que una peli anterior me veo en la obligación de ponerle un 7. Una lastima para una peli que ofrecía mucho más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para