You must be a loged user to know your affinity with benetash
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
19 de junio de 2012
19 de junio de 2012
120 de 190 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer que este documental tenga una nota media de 8,7...no me entra en la cabeza. No explica los antecedentes de la guerra, quien financia a Hitler, que grupos lo apoyan etc. aparte del chauvinismo que destila el documental....los valientes soldados franceses, el gran Giraud, el gran De Gaulle, pero pasan de puntillas sobre los colaboracionistas franceses.
No entiendo tampoco porque se dedica un capitulo entero al frente Occidental, centrado sobre todo en Francia y Bélgica, cuando en el contexto global de la guerra tuvo muchísima menos importancia que el frente Oriental en cuanto a tropas movilizadas, número de bajas. Sorprende que apenas se mencione el sitio de Leningrado (más de 1 millon de muertos) y sin embargo si se mencione el bombardeo japonés a Australia (unos 300 muertos).
Lo único que vale la pena son las imágenes...por lo demás el documental es totalmente prescindible.
No entiendo tampoco porque se dedica un capitulo entero al frente Occidental, centrado sobre todo en Francia y Bélgica, cuando en el contexto global de la guerra tuvo muchísima menos importancia que el frente Oriental en cuanto a tropas movilizadas, número de bajas. Sorprende que apenas se mencione el sitio de Leningrado (más de 1 millon de muertos) y sin embargo si se mencione el bombardeo japonés a Australia (unos 300 muertos).
Lo único que vale la pena son las imágenes...por lo demás el documental es totalmente prescindible.

6,8
74.602
1
5 de enero de 2013
5 de enero de 2013
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es 'Lo Imposible' un gran presupuesto (30 millones de euros), unos actores muy conocidos y una publicidad salvaje, porque por dentro no hay nada que rascar. Si pretende emocionar, no lo hace, te enfría, si pretende hacer llorar, no lo consigue, ni te inmuta, porque sus recursos son totalmente artificiales......primeros planos de los protagonistas con todo tipo de muecas, música sensiblera y machacona y gritos despavoridos, cuanto mas griten mejor, debió pensar Bayona.
Lo único destacable son los primeros 15 minutos, por destacar algo, hasta que llega la ola, el resto de la película es un suplicio. También llama poderosamente la atención que los habitantes de la zona solo salgan como atrezzo, ¿¿debió ser el Tsunami en Hawaii??
Lo único destacable son los primeros 15 minutos, por destacar algo, hasta que llega la ola, el resto de la película es un suplicio. También llama poderosamente la atención que los habitantes de la zona solo salgan como atrezzo, ¿¿debió ser el Tsunami en Hawaii??

7,2
316
9
25 de abril de 2014
25 de abril de 2014
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la I Guerra Mundial, se reencuentran dos soldados: Domenico, interpretado por Vittorio Gassman y Umberto interpretado por Ugo Tognazzi. Sin poder encontrar trabajo formaran parte del creciente movimiento fascista italiano participando en La Marcha sobre Roma (1922).
Mientras Domenico es oportunista, canalla, Umberto es honesto, crédulo y solo quiere un trozo de tierra para cultivar. Frente a estos Mitraglia, militante fascista y "sansepolcrista", papel interpretado por Mario Brega.
Dino Risi nos muestra en forma de comedia el ascenso al poder del fascismo, la polarización creciente de la sociedad italiana y las bases de apoyo del movimiento (clase media proletarizada, clase urbana de profesiones liberales y pequeños propietarios, nobles y aristócratas) aunque esto no se puede sintetizar de manera breve ya que es bastante más complejo.
Mientras Domenico es oportunista, canalla, Umberto es honesto, crédulo y solo quiere un trozo de tierra para cultivar. Frente a estos Mitraglia, militante fascista y "sansepolcrista", papel interpretado por Mario Brega.
Dino Risi nos muestra en forma de comedia el ascenso al poder del fascismo, la polarización creciente de la sociedad italiana y las bases de apoyo del movimiento (clase media proletarizada, clase urbana de profesiones liberales y pequeños propietarios, nobles y aristócratas) aunque esto no se puede sintetizar de manera breve ya que es bastante más complejo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio de la película nos muestran a Umberto como un militante de un sindicato jornalero "Jornaleros de don Bosco", sindicato católico, mientras Domenico, no tiene militancia política, incluso dice al capitán Paolinelli: "No sigo la política". Por lo tanto los protagonistas verán en el fascismo una salida a su penosa situación. Aquí Dino Risi apunta al pueblo italiano como partícipe en la llegada al poder de los fascistas por dejadez en unos casos y otros por oportunismo.
La película a través de distintos gags y situaciones es una crítica mordaz contra el fascismo:
- El mitin de Paolinelli ante sus camaradas en al plaza del pueblo mientras sus habitantes permanecen en sus casas.
- La huelga de barrenderos reventada por los fascistas. "Hacen huelga porque siguen ordenes de Lenin. Ha dicho el comandante". Poco después una señora de clase alta en un coche lanza pasquines agradeciendo a los fascistas su labor de limpiar moral y materialmente las calles.
- Las constantes referencias al programa del partido y sus contradicciones e incongruencias.
- Domenico pintando las paredes de una villa: "Viva el fascismo". Pero al no saber como se pone la palabra 'fascismo' opta por poner el fasces.
- Los fascistas al ser recibidos en loor de multitudes en Mantova es una sucesión de gags.
Se podrían rescatar muchos más porque en la película hay decenas. Destacar la gran labor de la pareja protagonista Gassmann y Tognazzi (este ya había trabajado en un papel similar en "Il Federale" de Luciano Salce) y destacar la censura que sufrió en una escena con tintes homosexuales entre los dos protagonistas.
En resumen, muy buena sátira sobre este acontecimiento histórico, con gran trabajo actoral. Sin exagerar, nada que envidiar a "El Gran Dictador" o "Tiempos Modernos".
La película a través de distintos gags y situaciones es una crítica mordaz contra el fascismo:
- El mitin de Paolinelli ante sus camaradas en al plaza del pueblo mientras sus habitantes permanecen en sus casas.
- La huelga de barrenderos reventada por los fascistas. "Hacen huelga porque siguen ordenes de Lenin. Ha dicho el comandante". Poco después una señora de clase alta en un coche lanza pasquines agradeciendo a los fascistas su labor de limpiar moral y materialmente las calles.
- Las constantes referencias al programa del partido y sus contradicciones e incongruencias.
- Domenico pintando las paredes de una villa: "Viva el fascismo". Pero al no saber como se pone la palabra 'fascismo' opta por poner el fasces.
- Los fascistas al ser recibidos en loor de multitudes en Mantova es una sucesión de gags.
Se podrían rescatar muchos más porque en la película hay decenas. Destacar la gran labor de la pareja protagonista Gassmann y Tognazzi (este ya había trabajado en un papel similar en "Il Federale" de Luciano Salce) y destacar la censura que sufrió en una escena con tintes homosexuales entre los dos protagonistas.
En resumen, muy buena sátira sobre este acontecimiento histórico, con gran trabajo actoral. Sin exagerar, nada que envidiar a "El Gran Dictador" o "Tiempos Modernos".

6,8
83.524
3
1 de febrero de 2014
1 de febrero de 2014
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edward Zwick nos narra en esta película la llegada al Japón del capitán Nathan Algren al servicio del emperador para luchar contra el samurai Katsumoto. Las similitudes con "Bailando con Lobos" son evidentes. Allí el teniente Dunbar mantiene un puesto fronterizo cercano a donde habitan pobladores sioux. En ambas películas se muestra el contacto con una cultura distinta y en un principio hostil, pero las similitudes no van más allá. La de Zwick no tiene la profundidad, ni la historia, ni la fotografía, ni por supuesto la música de John Barry que sí tiene "Bailando con lobos".
La película se enmarca a finales del siglo XIX, 1876 concretamente, en un contexto en el que los "daimyos" o señores feudales habían perdido el poder que habían conservado hasta entonces con el Gobierno Tokugawa. Ostentaban el poder administrativo y fueron perdiendo privilegios y posición social, lo que provocaría en 1877 una rebelión samurái (Sublevación de Saigo) y la posterior marcha a Tokyo con 42.000 hombres que sería rechazada por el Gobierno.
Estoy muy de acuerdo con lo que ha aportado algún usuario sobre la realidad de los samuráis y el código Bushido. Bajo ese aire de respeto, tradición, honor y disciplina se esconde un sistema cruel y perverso.
No se nos muestra absolutamente nada de lo que había sido el Japón medieval dónde los samuráis eran los privilegiados. Un sistema rígido de clases con prohibición de casarse entre distintas clases y dónde los samuráis eran los únicos que podían portar armas, incluso ejecutar campesinos que se comportaran mal. Los campesinos estaban obligados a pagar una cantidad fija de impuestos siendo frecuentes las hambrunas durante la Era Tokugawa. Por debajo de los campesinos incluso estaban los parias. Y no olvidar la posición de la mujer de sumisión total frente al hombre. A cambio tenemos la peli hollywoodiense hecha para el disfrute del espectador "palomitero".
La película se enmarca a finales del siglo XIX, 1876 concretamente, en un contexto en el que los "daimyos" o señores feudales habían perdido el poder que habían conservado hasta entonces con el Gobierno Tokugawa. Ostentaban el poder administrativo y fueron perdiendo privilegios y posición social, lo que provocaría en 1877 una rebelión samurái (Sublevación de Saigo) y la posterior marcha a Tokyo con 42.000 hombres que sería rechazada por el Gobierno.
Estoy muy de acuerdo con lo que ha aportado algún usuario sobre la realidad de los samuráis y el código Bushido. Bajo ese aire de respeto, tradición, honor y disciplina se esconde un sistema cruel y perverso.
No se nos muestra absolutamente nada de lo que había sido el Japón medieval dónde los samuráis eran los privilegiados. Un sistema rígido de clases con prohibición de casarse entre distintas clases y dónde los samuráis eran los únicos que podían portar armas, incluso ejecutar campesinos que se comportaran mal. Los campesinos estaban obligados a pagar una cantidad fija de impuestos siendo frecuentes las hambrunas durante la Era Tokugawa. Por debajo de los campesinos incluso estaban los parias. Y no olvidar la posición de la mujer de sumisión total frente al hombre. A cambio tenemos la peli hollywoodiense hecha para el disfrute del espectador "palomitero".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, es poco probable que un occidental en esa época y en una sociedad tan cerrada y aislada hubiera tenido esa relevancia durante el shogunato, llegando a comandar tropas. Lo más probable es que hubiera sido ejecutado en la escena que está a merced de los samuráis. También los últimos minutos con aparición estelar del Emperador son de auténtica broma.

7,1
612
8
25 de julio de 2012
25 de julio de 2012
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de Pontecorvo sobre el Holocausto con Susan Strasberg interpretando a una joven muchacha judía de París. Es internada en un campo de concentración y para sobrevivir tendrá que realizar el trabajo de "Kapo" presos con prebendas y privilegios dentro del sistema carcelario.
Poco a poco según va avanzando la película se ve el cambio que adopta Edith de joven inocente a colaboracionista e instrumento de represión contra sus antiguas compañeras, gran papel de Strasberg. Sin duda Klimov con "Masacre" se inspira en esta obra de Pontecorvo
Poco a poco según va avanzando la película se ve el cambio que adopta Edith de joven inocente a colaboracionista e instrumento de represión contra sus antiguas compañeras, gran papel de Strasberg. Sin duda Klimov con "Masacre" se inspira en esta obra de Pontecorvo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las mejores escenas: Cuando Edith entra en el barracón con el gato negro (Símbolo de brujería y maldad)con el collar que pone "Quien lo toque, muere" y la escena de la anciana rusa que abraza a Sacha (personificación nacional de Rusia).
Más sobre benetash
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here