You must be a loged user to know your affinity with bubibartra
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
123.451
10
18 de marzo de 2010
18 de marzo de 2010
116 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo he crecido en un barrio problemático. he conocido muchos "yonkis" sólo conozco un caso de alguien que haya conseguido dejar la heroina y tras seguir una terapia tremenda de aislamiento total en un centro de desintoxicación.. A mi me encanta "trainsporting" pero la autentica realidad no es lo que se ve allí. La realidad de un "yonki" es sórdida y desagradable. He visto a yonkis sentados de cuclillas, quietos mientras un hilillo le cae por la comisura de los labios. Si es repugnante. He visto a mujeres irse a la cama con alguien por 3 cubatas, una raya o un chute. He visto a alguien por alcohol transformarse en la chica que varios viejos verdes se repartían. Ah en esta película "denigrante para la mujer" hay una chica que hace cosas muy denigrantes por droga ¿que les asusta? porque es real.
El caso de la madre es el que mas me estremece por ser a lo mejor el que menos conozco, los otros tres casos me son mas familiares por desgracia, cambia el acabar con el brazo amputado por muerto. Pero recordé a un par de mujeres solas, que creen que nadie las quiere aferrarse a una maquina tragaperras y vivir solo para esa máquina, una mujer antes respetable yendiendose a un borracho 20 años menos al que le da igual lo que sea con tal de "mojar" y mirarla con pena mientras una de mis tías me decía mientras la miraba irse con el chaval borracho "si la hubieras conocido antes" y hablo de una maquina, no de una substancia, la soledad te hace aferrarte a cualquier cosa que de sentido a tu vida. su caso no es tan extremo como e que representa Ellen Burstyn pero te das cuenta que eso es real que de verdad alguien puede llevar a ese extremo.
Yo pudiera explicar muchos casos de mujeres denigradas, de vidas destrozadas por una adicción y aúna sí al ver esta película me estremezco, no se si es porque me vienen muchas cosas a la memoria, pero me estremezco, me deja con un mal cuerpo tremendo pero a la vez me digo, ya era hora de que una película le hiciera sentir a la gente lo que la gente debe sentir de las drogas, que me pusiera el mismo mal cuerpo que cuando vi aquella señora marchándose con aquel borracho por unas moneditas porque su vida no tenía mas sentido que una maquina tragaperras, el asco que sentía cuando veia aquel hombre con las babas colgando, la pena por aquella mujer capaz de irse a la cama con un viejo de 70 años por unos cubatas. Yo he visto a una mujer que ha sido violada en una borrachera y apalizada en otra, y luego al estar borracha acercarse a sus verdugos. ¿Denigrante para la mujer la última media hora? No real, demasiado real.
Le voy a dar un 10. porque se lo que las drogas y las adicciones provocan en la gente, por eso me alegro que deje tan mal cuerpo aunque alguno os repugne, mi recomendación, mas vale que lo veais solo en una pantalla, ah.... ya sabeis que la drogas son malos, ya sabeis lo malas que son. Si los supierais de verdad no os importaría que la película fuera desagradable
(sigo.....)
El caso de la madre es el que mas me estremece por ser a lo mejor el que menos conozco, los otros tres casos me son mas familiares por desgracia, cambia el acabar con el brazo amputado por muerto. Pero recordé a un par de mujeres solas, que creen que nadie las quiere aferrarse a una maquina tragaperras y vivir solo para esa máquina, una mujer antes respetable yendiendose a un borracho 20 años menos al que le da igual lo que sea con tal de "mojar" y mirarla con pena mientras una de mis tías me decía mientras la miraba irse con el chaval borracho "si la hubieras conocido antes" y hablo de una maquina, no de una substancia, la soledad te hace aferrarte a cualquier cosa que de sentido a tu vida. su caso no es tan extremo como e que representa Ellen Burstyn pero te das cuenta que eso es real que de verdad alguien puede llevar a ese extremo.
Yo pudiera explicar muchos casos de mujeres denigradas, de vidas destrozadas por una adicción y aúna sí al ver esta película me estremezco, no se si es porque me vienen muchas cosas a la memoria, pero me estremezco, me deja con un mal cuerpo tremendo pero a la vez me digo, ya era hora de que una película le hiciera sentir a la gente lo que la gente debe sentir de las drogas, que me pusiera el mismo mal cuerpo que cuando vi aquella señora marchándose con aquel borracho por unas moneditas porque su vida no tenía mas sentido que una maquina tragaperras, el asco que sentía cuando veia aquel hombre con las babas colgando, la pena por aquella mujer capaz de irse a la cama con un viejo de 70 años por unos cubatas. Yo he visto a una mujer que ha sido violada en una borrachera y apalizada en otra, y luego al estar borracha acercarse a sus verdugos. ¿Denigrante para la mujer la última media hora? No real, demasiado real.
Le voy a dar un 10. porque se lo que las drogas y las adicciones provocan en la gente, por eso me alegro que deje tan mal cuerpo aunque alguno os repugne, mi recomendación, mas vale que lo veais solo en una pantalla, ah.... ya sabeis que la drogas son malos, ya sabeis lo malas que son. Si los supierais de verdad no os importaría que la película fuera desagradable
(sigo.....)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película no es perfecta, la banda sonora es adecuadísima, mas que brillante es obsesiva, se complementa perfectamente con las imágenes. Es verdad que a veces abusa de las imágenes y los planos, pero a veces las imágenes son lo mas clarificador. Hay gente que dice que eta película no tiene mensaje, pues sí tiene uno, y clarísimo además, otra cosa es que quieran encontrarle algo positivo pero yo digo ¿de verdad es positivo mostrar algo positivo de las drogas?. Puedes ver la película y decir...¿que deprimente, aya podían haber podido salir! pero seamos lógicos no es lo más normal, ni es lo que seguramente pasaría. ¿De verdad quereis oír que se puede salir de las drogas? Mejor que no, de verdad. Otro punto fuerte de la película es que si hubieran muerto no te habrían dejado tan mal cuerpo, eso es lo peor de las drogas, no es la muerte, es en lo que transforman tu vida, es algo que se ha dejar claro, lo peor que puedes enseñar de las drogas no es la muerte, es aquello en que se transforma la vida de un drogadicto.
Por lo demás impresionante actuación de Ellen Burstyn, y le dieron el Óscar a Julia Roberts....., la escena en que explica a su hijo porque toma pastillas es sublime. Lo mejor de la película, las demás actuaciones bajan mucho, sus historias son mas visuales y nos las sientes tan profundamente salvo la de Marion (Jennifer) cuyo rostro sabe expresar la angustia con brillantez. El guión a veces cojea porque es mas una película de imágenes.
El destino fianl de ellen es el ams estremecedor, piensas solo quería poder llevar su vestido rojo ... pero era para que la gente la quisiera, para dar sentido a una vida vacía es mas que el vestido rojo, es estar sola y tener un hijo que no puede ayudarla porque es un yonky que está igual de mal, al final en su mundo de fantasía, en su televisión, con su vestido rojo, con su hijo, es el sueño mas destrozado de todos, el el sueño mas muerto de todos el que merece más que ninguno un "requiem" . Ellen, sublime hasta el final con esa sonrisa feliz en la cama del psiquiátrico que te deja helada, un mal cuerpo espantoso, no l ves a lo lejos, ves esa expresión tan real que paraliza. Impresionante Ellen.
Por lo demás impresionante actuación de Ellen Burstyn, y le dieron el Óscar a Julia Roberts....., la escena en que explica a su hijo porque toma pastillas es sublime. Lo mejor de la película, las demás actuaciones bajan mucho, sus historias son mas visuales y nos las sientes tan profundamente salvo la de Marion (Jennifer) cuyo rostro sabe expresar la angustia con brillantez. El guión a veces cojea porque es mas una película de imágenes.
El destino fianl de ellen es el ams estremecedor, piensas solo quería poder llevar su vestido rojo ... pero era para que la gente la quisiera, para dar sentido a una vida vacía es mas que el vestido rojo, es estar sola y tener un hijo que no puede ayudarla porque es un yonky que está igual de mal, al final en su mundo de fantasía, en su televisión, con su vestido rojo, con su hijo, es el sueño mas destrozado de todos, el el sueño mas muerto de todos el que merece más que ninguno un "requiem" . Ellen, sublime hasta el final con esa sonrisa feliz en la cama del psiquiátrico que te deja helada, un mal cuerpo espantoso, no l ves a lo lejos, ves esa expresión tan real que paraliza. Impresionante Ellen.
10
8 de junio de 2012
8 de junio de 2012
131 de 179 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo vi esta película cuando salió en vídeo, tenía unos 13 años mas o menos y aunque pueda parecer increíble la entendí. Bueno en el segundo visionado me quedó mas clara, pero vamos aquí parece que este anime fuera un jeroglífico, pero tan díficil no es (no desvelo el desenlace)
-Un tal Akira provoca una catástrofe nuclear años atrás. Sobre las ruinas dl antiguo Tokyo crean Neo Tokio, un entorno hostil, con un gobierno paramilitar y bandas callejeras campando por doquier,
-Akira es un niño con el que hacían experimentos como varios niños mas.
-Unos científicos intentan descifrar el misterio de Akira experimentando con los niños que estuvieron con Akira.
-Por accidente encuentran a un chico llamado Tetsuo, miembro de una banda callejera, que choca contra uno de los niños experimentados, al hacerle pruebas ven que es compatible con sus experimentos y deciden experimentar con él.
-El chico no sólo resulta compatible haciéndose mucho mas fuerte de lo esperado sino por venir de un entorno problemático y tener una infancia difícil resulta psicologicamente inestable. Esto crea un cóctel. El chico del que todos abusaban se siente un Dios.
- En la calle hay represión y un gobierno paramilitar, se ha creado una espcie de religión que espera a Akira, el ser que destruyó el Tokyo original y ha de volver.
-Kaneda y una chica revolucionaría intentan frenar a Tetsuo. Kaneda es el único amigo real de Tetsuo, amigo del orfanato, líder nato la antítesis de Tetsuo, Kaneda cuidaba de Tetsuo no sin cierta arrogancia. dejando claro quien es el líder. Quiere vengarse de Tetsuo porque mató a uno de sus otros amigos pero a su vez no puede evitar sentir compasión. Realmente es su amigo y quiere en el fondo salvarlo.
-La calle aclama a Tetsuo como el nuevo Akira, la agitación hace caer un gobierno decadente.
-Tetsuo sinitiendose ultrapoderoso, con la gente en las calles aclamándolo va perdiendo la razón y rechazando la ayuda.
-Mientras los chicos originales del experimento esperan la vuelta de Akira y su liberación.
-En las calles las revueltas se multiplican y el gobierno corrupto huye....
(sigo...)
-Un tal Akira provoca una catástrofe nuclear años atrás. Sobre las ruinas dl antiguo Tokyo crean Neo Tokio, un entorno hostil, con un gobierno paramilitar y bandas callejeras campando por doquier,
-Akira es un niño con el que hacían experimentos como varios niños mas.
-Unos científicos intentan descifrar el misterio de Akira experimentando con los niños que estuvieron con Akira.
-Por accidente encuentran a un chico llamado Tetsuo, miembro de una banda callejera, que choca contra uno de los niños experimentados, al hacerle pruebas ven que es compatible con sus experimentos y deciden experimentar con él.
-El chico no sólo resulta compatible haciéndose mucho mas fuerte de lo esperado sino por venir de un entorno problemático y tener una infancia difícil resulta psicologicamente inestable. Esto crea un cóctel. El chico del que todos abusaban se siente un Dios.
- En la calle hay represión y un gobierno paramilitar, se ha creado una espcie de religión que espera a Akira, el ser que destruyó el Tokyo original y ha de volver.
-Kaneda y una chica revolucionaría intentan frenar a Tetsuo. Kaneda es el único amigo real de Tetsuo, amigo del orfanato, líder nato la antítesis de Tetsuo, Kaneda cuidaba de Tetsuo no sin cierta arrogancia. dejando claro quien es el líder. Quiere vengarse de Tetsuo porque mató a uno de sus otros amigos pero a su vez no puede evitar sentir compasión. Realmente es su amigo y quiere en el fondo salvarlo.
-La calle aclama a Tetsuo como el nuevo Akira, la agitación hace caer un gobierno decadente.
-Tetsuo sinitiendose ultrapoderoso, con la gente en las calles aclamándolo va perdiendo la razón y rechazando la ayuda.
-Mientras los chicos originales del experimento esperan la vuelta de Akira y su liberación.
-En las calles las revueltas se multiplican y el gobierno corrupto huye....
(sigo...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lleva al enfrentamiento final de Kaneda y Tetsuo.
En si no hay mas, no hay tanta complicación. Una catástrofe erige una sociedad ultraconservadora dominada por militares y gobernantes corruptos donde el descontento crece y se levanta alrededor del mítico Akira, destructor del mundo anterior. Unos científicos intentan a toda costa encontrar la fuente de poder que creó a Akira, pero esa fuente aparece en la forma de un inseguro chico abandonado en un orfanato ahora miembro de una banda callejera, infeliz e inestable, que en el mundo sólo tiene a Kaneda, el líder del grupo que en cierta manera cuida de él pero siempre desde la arrogancia de ser el más fuerte. La insensatez de los científicos hace que con sus experimentos creen a un monstruo con la mente de un chaval que en cierta manera quiere vengarse del mundo que le ha maltratado. Y alrededor una ciudad oprimida que quiere escapar, hundida en la corrupción y las desigualdades de un mundo en decadencia.
El final es en cierto modo una respuesta a la insensatez de los científicos, a la decadencia de una sociedad que busca decadente y perdida un guía y por fin la amistad de Kaneda y Tetsuo frente a la destrucción, la liberación de los niños.viejos y su destino, la búsqueda tras las ruinas de un nuevo futuro, esta vez mejor.
Los elementos positivos son la amistad de Kaneda y Tetsuo, el idealismo de Kai, el que el coronel en realidad no sea un mal tipo, que los niños-viejos por fin encuentren su destino y a su añorado compañero....
Joe no es tan difícil, yo no vi ningún jeroglífico, vi un anime y tenía 13 años.
Una historia magníficamente contada, con una banda sonora épica, con un ritmo vertiginoso y un final apoteósico y en cierto modo esperanzador.
Por último no usar el manga como referente del argumento de la película porque el manga estaba a medias cuando Otomo hizo la película lo que contribuye a que en el manga haya muchos mas elementos de los que hay en la película, mejor leer el manga como una nueva historia mucho mas larga con los mismos protagonistas, sirve para entender mucho mejor a los protagonistas y ahondar en ellos, así como en el estado de Neo Tokyo pero no para la historia en concreto que se cuenta en el anime ya que esta es mucho mas corta.
El mejor anime de acción que he visto.
En si no hay mas, no hay tanta complicación. Una catástrofe erige una sociedad ultraconservadora dominada por militares y gobernantes corruptos donde el descontento crece y se levanta alrededor del mítico Akira, destructor del mundo anterior. Unos científicos intentan a toda costa encontrar la fuente de poder que creó a Akira, pero esa fuente aparece en la forma de un inseguro chico abandonado en un orfanato ahora miembro de una banda callejera, infeliz e inestable, que en el mundo sólo tiene a Kaneda, el líder del grupo que en cierta manera cuida de él pero siempre desde la arrogancia de ser el más fuerte. La insensatez de los científicos hace que con sus experimentos creen a un monstruo con la mente de un chaval que en cierta manera quiere vengarse del mundo que le ha maltratado. Y alrededor una ciudad oprimida que quiere escapar, hundida en la corrupción y las desigualdades de un mundo en decadencia.
El final es en cierto modo una respuesta a la insensatez de los científicos, a la decadencia de una sociedad que busca decadente y perdida un guía y por fin la amistad de Kaneda y Tetsuo frente a la destrucción, la liberación de los niños.viejos y su destino, la búsqueda tras las ruinas de un nuevo futuro, esta vez mejor.
Los elementos positivos son la amistad de Kaneda y Tetsuo, el idealismo de Kai, el que el coronel en realidad no sea un mal tipo, que los niños-viejos por fin encuentren su destino y a su añorado compañero....
Joe no es tan difícil, yo no vi ningún jeroglífico, vi un anime y tenía 13 años.
Una historia magníficamente contada, con una banda sonora épica, con un ritmo vertiginoso y un final apoteósico y en cierto modo esperanzador.
Por último no usar el manga como referente del argumento de la película porque el manga estaba a medias cuando Otomo hizo la película lo que contribuye a que en el manga haya muchos mas elementos de los que hay en la película, mejor leer el manga como una nueva historia mucho mas larga con los mismos protagonistas, sirve para entender mucho mejor a los protagonistas y ahondar en ellos, así como en el estado de Neo Tokyo pero no para la historia en concreto que se cuenta en el anime ya que esta es mucho mas corta.
El mejor anime de acción que he visto.
9
18 de enero de 2009
18 de enero de 2009
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene como principal valedor que relata el medievo como realmente fué, sí por muchos que nos asustemos el medievo era esa época donde las personas muy limpias se duchaban una vez al mes y de donde rezan inscripciones tan graciosas "como es recomendable lavarse las manos una vez al mes", si ese era el medievo que sí existió el medievo que quiere omitir la historia que no nos enseñan en las películas, sí una época donde la gente no se bañaba, donde el furor religioso campaba, de gentes que compraban papeles que servían para borrar sus pecados una iglesia corrompida, donde los nobles podían asesinar a los campesinos sin que nada importara, donde había derecho de pernada, donde las torturas eran vistas por niños pequeños, donde imperaban castigos brutales, donde la vida no valía nada, si un medievo de gente marginal, donde los mercenarios ofrecían sus servicios a reyezuelos sin moral, un medievo lleno de nobles y eclesiásticos que trataban a las otras personas como ratas, un medievo donde sobrevivir era muy difícil y solo lo hacían los mas fuertes... donde las epidemias como la peste que mato a una cuarta parte de la población europea, en diversos países a un tercio, unido a la miseria mermaba a una población impotente que lo veía como un castigo divino, donde las hambrunas eran tan terroríficas que algunas madres cocinaban a sus hijos muertos para dárselos a los que restaban vivos, con una iglesia omnipresente alimentada de una población analfabeta, ni el mismo Carlomagno sabía leer, ese era el medievo que nadie nos quiere recordar, una época que muchos quisieran borrar de los libros de historia que es prácticamente el único lugar donde vas a oir hablar realmente de como fué ...
y en ese medievo cabe gente como Martín y su colla de mercenarios marginales, correcaminos sin moral alguno, en una época en que la moral real no existía mas que aquella que imponía la iglesia por el miedo o la sangre, si en ese medievo donde era difícil sobrevivir podemos encontrarnos reyezuelos que se creen con el poder de hacer lo que les da la gana, princesas que no han visto nada mas allá de las puertas de su palacio... y sobretodo podemos encontrarnos gente como Martín, gente que no conoce otra forma de vivir que no sea la violencia... en una época donde la violencia lo era todo... y donde vivir en la violencia era la única manera de vivir... en ese medievo guarro e incomodo que nadie quiere recordar la historia de Martin no es tan inverosímil...
Al margen del esplendido retrato que se hace de la época cabe reseñar la actuación de Vivian Jason Leigh absolutamente sorprendente, una princesa que jamas ha ido mucho mas allá de las puertas de su palacio y que rápidamente convierte su cuerpo en una poderosa arma de manipulación... y la de Rutge Hauer como Martin arquetipo de antihéroe en una época donde los Martins eran mucho mas cercanos a la realidad que esos héroes sobre los que leía Don Quijote...
y en ese medievo cabe gente como Martín y su colla de mercenarios marginales, correcaminos sin moral alguno, en una época en que la moral real no existía mas que aquella que imponía la iglesia por el miedo o la sangre, si en ese medievo donde era difícil sobrevivir podemos encontrarnos reyezuelos que se creen con el poder de hacer lo que les da la gana, princesas que no han visto nada mas allá de las puertas de su palacio... y sobretodo podemos encontrarnos gente como Martín, gente que no conoce otra forma de vivir que no sea la violencia... en una época donde la violencia lo era todo... y donde vivir en la violencia era la única manera de vivir... en ese medievo guarro e incomodo que nadie quiere recordar la historia de Martin no es tan inverosímil...
Al margen del esplendido retrato que se hace de la época cabe reseñar la actuación de Vivian Jason Leigh absolutamente sorprendente, una princesa que jamas ha ido mucho mas allá de las puertas de su palacio y que rápidamente convierte su cuerpo en una poderosa arma de manipulación... y la de Rutge Hauer como Martin arquetipo de antihéroe en una época donde los Martins eran mucho mas cercanos a la realidad que esos héroes sobre los que leía Don Quijote...
10
15 de diciembre de 2012
15 de diciembre de 2012
17 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando anunciaron el lanzamiento de "El señor de los anillos" muchos desconfiábamos de lo que nos íbamos a encontrar recelosos sobre como Peter Jackson se enfrentaría a la labor de llevar a la pantalla grande una obra tan compleja y épica. Ya sabemos de la grandiosidad de la primera trilogía de Tolkien. Cuando anunciaron “El Hobbit” mis pensamientos fueron a si Peter Jackson era capaz de que el pequeño Bilbo y su aventura no fueran engullidas por un intento de recrear ESDLA. Y nuevamente no defraudó.
"El Hobbit" NO es una precuela de ESDLA, el libro fue publicado casi 20 años antes, es ESDLA una secuela de "El Hobbit" y es un pequeño punto que no ha de caer en el olvido. "El Hobbit" no necesitó de ESDLA para ser una gran aventura por derecho propio y por lo tanto no ha de depender de esta ni de nuestro concepto que tengamos sobre ella. De "El Hobbit" nació "El señor de los anillos" y la Tierra Media como muchos comienzos fue un comienzo modesto pero entrañable que progresa rapidamente con el libro, el nacimiento de un mundo que Tolkien creo para sus hijos y que maduró junto a ellos.
"El hobbit" No es una grandiosa guerra épica, no es oscura, no hay tantas muertes gloriosas ni hay un rey humano diciendo un discurso memorable, en “El Hobbit” te cuentan la historia de 13 enanos, un mago llamado Gandallf y un pequeño hobbit llamado Bilbo Bolson, de Bolson cerrado. En la tercera película si todo transcurra con normalidad se volverá mucho mas épica com una famosa gran batalla, pero sigue siendo una historia modesta al lado de ESDLA.
Un pequeño libro que cuenta una maravillosa aventura, lejos de la grandiosidad de ESDLA es la historia de un héroe algo remilgado y atípico que viaja junto a 13 enanos sin hogar blandiendo su pequeña espada ante inmensos orcos. Bilbo no va salvar al mundo de la oscuridad, quiere primero vivir una aventura y luego ayudar a sus 13 amigos sin patria. Y para ello tiene ni más ni menos que luchar contra un dragón, aunque se le añadirán no pocos extras. Y en su adaptación cinematográfica destaca un Martin Freeman que está magnífico como Bilbo capturando su aspecto remilgado que se transmuta en el correr de la aventura en un pequeño gran héroe. hobbit lo haría luego lanzándose con su daga hacia el enemigo para salvar a sus compañeros. Bilbo destaca por su carisma, el carisma de los tipos corrientes que un día sin quererlo se ven sumidos en actos que no hubieran soñado jamás realizar, el carisma de ser un hobbit con más dudas que Frodo y compañía pero que sabe transmutarse en un impresionante guerrero que se enfrenta a un enorme orco con una pequeña daga. Y en su evolución está su grandeza.
Armitage está soberbio como Tharin, el nieto del rey enano desterrado, con su mirada dura y contenida y sabe darle el tono algo oscuro que precisa, y también carisma. Es el líder de los enanos y sabe darle fuerza al personaje, un personaje que cómo se verá más adelante es bastante complejo. Mención de honor a un Christopher Lee eterno que a sus 89 años, ahora 90, rodó la película sin perder un ápice de su imponencia y Gandalf ... es Gandalf no hay más que decir. Ian lo vuelve a hacer.
"El Hobbit"" no es oscuro por la misma razón que ESDLA si lo es, porque está en su esencia ser una aventura más modesta que va haciéndose épica en progresión, la parte final que seguramente veremos en la tercera película si lo és, pero lejos de ESDLA que ya rezuma epicidad desde el primer momento haciéndonos partícipes de la grandiosidad de la empresa de Frodo, en "El Hobbit" todo va más poco a poco y no tendrá connotaciones épicas hasta el final (tercera película supongo), en la que entiendes el papel real del pequeño Bilbo y su gran contribución a la Tierra Media, más allá del anillo claro.
Y Gollum que cautiva en los pocos minutos que aparece, que refleja el horror y la soledad, una criatura desdeñable que un dia fue un hobbitt como Bilbo no puede evitar jugar con él a los acertijos en la parte más soberbia más película, incluso si no supieras que Gollum antes había sido un hobbit puedes ver en el la soledad de aquel que habla consigo mismo que aun tiene recuerdos de un mundo más allá de la oscuridad, donde había viento, huevos y acertijos, antes de que su "tesoro" se apoderara de él tal como hizo el oro al rey enano. Y más que nunca puedes entender lo que fue lo que movió primero a Bilbo y luego a Frodo a no matarle, la compasión hacía un ser que pese a ser en parte repugnante no puede dejar de inspirar lástima en su soledad más escalofriante.
Ah y está el anillo, un objeto mágico que le será muy útil a Bilbo pero del que no es consciente de su importancia.
continúa en spoiler por falta de espacio
"El Hobbit" NO es una precuela de ESDLA, el libro fue publicado casi 20 años antes, es ESDLA una secuela de "El Hobbit" y es un pequeño punto que no ha de caer en el olvido. "El Hobbit" no necesitó de ESDLA para ser una gran aventura por derecho propio y por lo tanto no ha de depender de esta ni de nuestro concepto que tengamos sobre ella. De "El Hobbit" nació "El señor de los anillos" y la Tierra Media como muchos comienzos fue un comienzo modesto pero entrañable que progresa rapidamente con el libro, el nacimiento de un mundo que Tolkien creo para sus hijos y que maduró junto a ellos.
"El hobbit" No es una grandiosa guerra épica, no es oscura, no hay tantas muertes gloriosas ni hay un rey humano diciendo un discurso memorable, en “El Hobbit” te cuentan la historia de 13 enanos, un mago llamado Gandallf y un pequeño hobbit llamado Bilbo Bolson, de Bolson cerrado. En la tercera película si todo transcurra con normalidad se volverá mucho mas épica com una famosa gran batalla, pero sigue siendo una historia modesta al lado de ESDLA.
Un pequeño libro que cuenta una maravillosa aventura, lejos de la grandiosidad de ESDLA es la historia de un héroe algo remilgado y atípico que viaja junto a 13 enanos sin hogar blandiendo su pequeña espada ante inmensos orcos. Bilbo no va salvar al mundo de la oscuridad, quiere primero vivir una aventura y luego ayudar a sus 13 amigos sin patria. Y para ello tiene ni más ni menos que luchar contra un dragón, aunque se le añadirán no pocos extras. Y en su adaptación cinematográfica destaca un Martin Freeman que está magnífico como Bilbo capturando su aspecto remilgado que se transmuta en el correr de la aventura en un pequeño gran héroe. hobbit lo haría luego lanzándose con su daga hacia el enemigo para salvar a sus compañeros. Bilbo destaca por su carisma, el carisma de los tipos corrientes que un día sin quererlo se ven sumidos en actos que no hubieran soñado jamás realizar, el carisma de ser un hobbit con más dudas que Frodo y compañía pero que sabe transmutarse en un impresionante guerrero que se enfrenta a un enorme orco con una pequeña daga. Y en su evolución está su grandeza.
Armitage está soberbio como Tharin, el nieto del rey enano desterrado, con su mirada dura y contenida y sabe darle el tono algo oscuro que precisa, y también carisma. Es el líder de los enanos y sabe darle fuerza al personaje, un personaje que cómo se verá más adelante es bastante complejo. Mención de honor a un Christopher Lee eterno que a sus 89 años, ahora 90, rodó la película sin perder un ápice de su imponencia y Gandalf ... es Gandalf no hay más que decir. Ian lo vuelve a hacer.
"El Hobbit"" no es oscuro por la misma razón que ESDLA si lo es, porque está en su esencia ser una aventura más modesta que va haciéndose épica en progresión, la parte final que seguramente veremos en la tercera película si lo és, pero lejos de ESDLA que ya rezuma epicidad desde el primer momento haciéndonos partícipes de la grandiosidad de la empresa de Frodo, en "El Hobbit" todo va más poco a poco y no tendrá connotaciones épicas hasta el final (tercera película supongo), en la que entiendes el papel real del pequeño Bilbo y su gran contribución a la Tierra Media, más allá del anillo claro.
Y Gollum que cautiva en los pocos minutos que aparece, que refleja el horror y la soledad, una criatura desdeñable que un dia fue un hobbitt como Bilbo no puede evitar jugar con él a los acertijos en la parte más soberbia más película, incluso si no supieras que Gollum antes había sido un hobbit puedes ver en el la soledad de aquel que habla consigo mismo que aun tiene recuerdos de un mundo más allá de la oscuridad, donde había viento, huevos y acertijos, antes de que su "tesoro" se apoderara de él tal como hizo el oro al rey enano. Y más que nunca puedes entender lo que fue lo que movió primero a Bilbo y luego a Frodo a no matarle, la compasión hacía un ser que pese a ser en parte repugnante no puede dejar de inspirar lástima en su soledad más escalofriante.
Ah y está el anillo, un objeto mágico que le será muy útil a Bilbo pero del que no es consciente de su importancia.
continúa en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ultimo, un apunte. ante algunas quejas que he oído de este libro:
"El Hobbit" es un libro pequeño, sobre todo si lo comparamos con ESDLA, y como tal no te imaginas como pueden hacer 3 partes de él de 3 horas cada una. Luego se ha de añadir más que suprimir, pero lo añadido en su gran mayoría no es inventado es decir las reuniones del concilio blanco están modificadas para meterlas en la historia pero SI HAS LEÍDO TODA LA OBRA, sabes que dichas reuniones existieron y Jackson sólo modifica las cosas para poder acomodarlas, durante su viaje con Bilbo Gandalf se escapa para combatir a Sauron y antes y después tuivo reuniones con el consejo. Para poder acomodar todas la obra de Tolkien que es compleja hace estos cambios. porque clrao no va a hacer una película llamada "apendices y cuentos inconclusos". Me llama la atención tanta queja. De ESDLA se tuvieron que recortar mucha cosas y hay una variación significativa en el carácter ds Aragorn que en el libro es mucho más arrogante y no duda en ir presentándose el y a su espada rota por donde va, y desde luego no era tan modesto como la versión cinematográfica pero estos puntos parecen haber pasado más desapercibidos.
Por ejemplo a mi me hubiera gustado verlo cuando llega a las puertas del reino de Theoden y cuando al entrar al castillo les piden las armas y Aragorn suelta que el es Aragorn hijo de Arathorn, heredero e Elendil señor de Gondor y que su espada es la Anduril y no se la a da nadie y que Theoden no era más que él y a Gandalf haciendo entrar en razón al cabezota y orgulloso Aragorn frente a un montón de soldados apuntándoles y éste soltando su adorada espada a regañadientes pero nada Peter jackson nos ofreció un Aragorn menos arrogante y Viggo Motersen hizo que a todos nos pareciera maravilloso ese Aragorn diferente del de Tolkien que no decía quien era él y su espada a todo el que se le pusiera por delante. Jackson ha utilizado elementos de otros libros y los ha intercalado en "El Hobbit", como el concilio blanco ha hincado un poco las batallas pero nada que haga poner grito en el cielo a los seguidores de Tolkien, al menos no a los que nos hemos leído su obra completa y sabemos que tampoco desentona tanto.
Como que incluya a Radagast otro que viene de los cuentos inconclusos y el Simarillion. No hay tanta invención en esta versión. Más bien acomodación de elementos que todo conocedor de la obra de Tolkien sabrá ubicar sin muchos problema. El problema de "el Hobbit" frente ESDLA es que cuando se rodó la segunda los fanñaticos de Tolkien que no eramos tantos, andabamos rezando para que Jackson no nos destrozase la gran obra del Tolkien y salimos tan contentos de que no fuera así que le perdonemos esas pequeñas variaciones y recortes normales de toda obra literaria pasada a libro. Pero ahora me encuentro en diversos foros y críticas muchas mas quejas ante tanta "invención" de Jackson pese a que la adaptación es más fiel que las de ESDLA realmente puesto que no se deja nada por el camino y lo que se añade son acomodaciones de otros libros con objeto de ofrecer mayor información sobre la Tierra Media que no repercuten para nada en la trama, osti si que se han vuelto puntillosos los fans de Tolkien porque cuando ESDLA estábamos todos encantados pese a que se saltaran muchas cosas, luego aparecieran algunas en la extendida y otras no, que Aragorn fuese muy diferente y pese a muchos cambios significativos. Quizás porque ente ESDLA los tolkinista eramos pocos y agradecidos a ver una representación fílmica que no destrozara tal como temíamos la Tierra Media y ahora son muchos más y más exigentes sobre como coger un libro y llevarlo a la gran pantalla sin salirse un renglón de éstel pese a que las salidas no sen más que una simple ampliación de la misma obra de Tolkien.
"El Hobbit" es un libro pequeño, sobre todo si lo comparamos con ESDLA, y como tal no te imaginas como pueden hacer 3 partes de él de 3 horas cada una. Luego se ha de añadir más que suprimir, pero lo añadido en su gran mayoría no es inventado es decir las reuniones del concilio blanco están modificadas para meterlas en la historia pero SI HAS LEÍDO TODA LA OBRA, sabes que dichas reuniones existieron y Jackson sólo modifica las cosas para poder acomodarlas, durante su viaje con Bilbo Gandalf se escapa para combatir a Sauron y antes y después tuivo reuniones con el consejo. Para poder acomodar todas la obra de Tolkien que es compleja hace estos cambios. porque clrao no va a hacer una película llamada "apendices y cuentos inconclusos". Me llama la atención tanta queja. De ESDLA se tuvieron que recortar mucha cosas y hay una variación significativa en el carácter ds Aragorn que en el libro es mucho más arrogante y no duda en ir presentándose el y a su espada rota por donde va, y desde luego no era tan modesto como la versión cinematográfica pero estos puntos parecen haber pasado más desapercibidos.
Por ejemplo a mi me hubiera gustado verlo cuando llega a las puertas del reino de Theoden y cuando al entrar al castillo les piden las armas y Aragorn suelta que el es Aragorn hijo de Arathorn, heredero e Elendil señor de Gondor y que su espada es la Anduril y no se la a da nadie y que Theoden no era más que él y a Gandalf haciendo entrar en razón al cabezota y orgulloso Aragorn frente a un montón de soldados apuntándoles y éste soltando su adorada espada a regañadientes pero nada Peter jackson nos ofreció un Aragorn menos arrogante y Viggo Motersen hizo que a todos nos pareciera maravilloso ese Aragorn diferente del de Tolkien que no decía quien era él y su espada a todo el que se le pusiera por delante. Jackson ha utilizado elementos de otros libros y los ha intercalado en "El Hobbit", como el concilio blanco ha hincado un poco las batallas pero nada que haga poner grito en el cielo a los seguidores de Tolkien, al menos no a los que nos hemos leído su obra completa y sabemos que tampoco desentona tanto.
Como que incluya a Radagast otro que viene de los cuentos inconclusos y el Simarillion. No hay tanta invención en esta versión. Más bien acomodación de elementos que todo conocedor de la obra de Tolkien sabrá ubicar sin muchos problema. El problema de "el Hobbit" frente ESDLA es que cuando se rodó la segunda los fanñaticos de Tolkien que no eramos tantos, andabamos rezando para que Jackson no nos destrozase la gran obra del Tolkien y salimos tan contentos de que no fuera así que le perdonemos esas pequeñas variaciones y recortes normales de toda obra literaria pasada a libro. Pero ahora me encuentro en diversos foros y críticas muchas mas quejas ante tanta "invención" de Jackson pese a que la adaptación es más fiel que las de ESDLA realmente puesto que no se deja nada por el camino y lo que se añade son acomodaciones de otros libros con objeto de ofrecer mayor información sobre la Tierra Media que no repercuten para nada en la trama, osti si que se han vuelto puntillosos los fans de Tolkien porque cuando ESDLA estábamos todos encantados pese a que se saltaran muchas cosas, luego aparecieran algunas en la extendida y otras no, que Aragorn fuese muy diferente y pese a muchos cambios significativos. Quizás porque ente ESDLA los tolkinista eramos pocos y agradecidos a ver una representación fílmica que no destrozara tal como temíamos la Tierra Media y ahora son muchos más y más exigentes sobre como coger un libro y llevarlo a la gran pantalla sin salirse un renglón de éstel pese a que las salidas no sen más que una simple ampliación de la misma obra de Tolkien.
13 de diciembre de 2013
13 de diciembre de 2013
21 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo personalmente no soy amiga de exigir fidelidad absoluta en las películas, es algo que no se puede.
El problema es que esta película es vista de forma diferente por un fanático del tema y por un espectador medio. Esta película peca de excesiva con tramas que no vienen a cuento, no aportan nada, ralentizan y hasta aburren a no pocos, a quienes hemos crecido leyendo los libros de la Tierra Media nos alegra ver elfos, magos, incluso a un Gandalf que acusa la edad pero seamos sinceros a gran parte del espectador medio le resulta excesiva y se pierde entre tanta subtrama y el dinamismo se torna pesado. Los enanos están bien, eso si pierden a unos pocos por el camino y el pobre Kili, y un par más que se quedan de enfermeros voluntarios. no entra en la montaña perdido en una subtrama extraña con una elfa. El Hobbit Bilbo tiene menos protagonismo del que debería, no obstante, está soberbio en su interpretación junto con la de Tharin. las mejores de las películas y Smaug....se roba el show. la mejor parte es sin duda la última que es la que contenta a todos, Smaug el magnífico cobra vida, vemos su magnitud, su arrogancia que choca con la arrogancia de un Tharin que va creciendo en carisma.
Sobre los secundarios la elfa Tauriel no lo hace mal sino es por lo absurdo de sus amores, Legolas ha mejorado su actuación con un Orlando Bloom más maduro pero aun así sabes que lo han metido con calzados. El rey elfo parece de opereta, no me gustó y Bardo parece una imitación de Aragorn desde el primer momento y se le da una importancia inusitada como si un héroe humano importante fuese un requisito.
Si hay que quedarse con un actuación me agrada la de Armitage, la más lúcida seguida por un Freeman muy solvente, en cambio sir Mckellen se apaga, muchos años ya sobre el veterano actor que cuestan disimular, un fan de Tolkien, de Jackson puede saborear cada escena, cada personaje, un espectador medio que quiere ver una película puede sentirse un poco perdido con tanta escena de acción, con un diálogo justo, con un exceso de subtramas y sentir que todo se alarga demasiado. El dragón,eso si, insuperable, si habéis visto un trailer en inglés escuchareis la insuperable voz de Cumberbatch, el protagonista de la serie Sherlock Holmes de la BBC, cavernal y temible, en el doblaje castellano lo vemos menos amenazante y más arrogante. no obstante Smaug es sin duda el mejor dragón viso en el cine.
Bueno: Bilbo y Tharin, Smaug y la soberbia parte final. Su dinamismo en el principio de la película.
Peor: un centro de la película excesivo, una trama elfa demasiado larga, una Tauriel que lucha bien y es solvente pero protagoniza pasiones amorosas ridículas. Un Gandalf que se nos hace viejo.
Regular: la película es épica pero la historia original no lo era y los personajes carecen de la profundidad e historia suficientes, algunos pueden agradecer el tono más oscuro y otros sentir que la han metido con calzador. Vale, sí, admitámoslo la han metido con calzador pero si amas ESDLA lo puedes perdonar.
Valoración: 9
Que si que si, que tiene peros pero es que yo soy una fan de Tolkien, y que narices.... amo ese maldito dragón, por él le he regalado a la película un punto.
El problema es que esta película es vista de forma diferente por un fanático del tema y por un espectador medio. Esta película peca de excesiva con tramas que no vienen a cuento, no aportan nada, ralentizan y hasta aburren a no pocos, a quienes hemos crecido leyendo los libros de la Tierra Media nos alegra ver elfos, magos, incluso a un Gandalf que acusa la edad pero seamos sinceros a gran parte del espectador medio le resulta excesiva y se pierde entre tanta subtrama y el dinamismo se torna pesado. Los enanos están bien, eso si pierden a unos pocos por el camino y el pobre Kili, y un par más que se quedan de enfermeros voluntarios. no entra en la montaña perdido en una subtrama extraña con una elfa. El Hobbit Bilbo tiene menos protagonismo del que debería, no obstante, está soberbio en su interpretación junto con la de Tharin. las mejores de las películas y Smaug....se roba el show. la mejor parte es sin duda la última que es la que contenta a todos, Smaug el magnífico cobra vida, vemos su magnitud, su arrogancia que choca con la arrogancia de un Tharin que va creciendo en carisma.
Sobre los secundarios la elfa Tauriel no lo hace mal sino es por lo absurdo de sus amores, Legolas ha mejorado su actuación con un Orlando Bloom más maduro pero aun así sabes que lo han metido con calzados. El rey elfo parece de opereta, no me gustó y Bardo parece una imitación de Aragorn desde el primer momento y se le da una importancia inusitada como si un héroe humano importante fuese un requisito.
Si hay que quedarse con un actuación me agrada la de Armitage, la más lúcida seguida por un Freeman muy solvente, en cambio sir Mckellen se apaga, muchos años ya sobre el veterano actor que cuestan disimular, un fan de Tolkien, de Jackson puede saborear cada escena, cada personaje, un espectador medio que quiere ver una película puede sentirse un poco perdido con tanta escena de acción, con un diálogo justo, con un exceso de subtramas y sentir que todo se alarga demasiado. El dragón,eso si, insuperable, si habéis visto un trailer en inglés escuchareis la insuperable voz de Cumberbatch, el protagonista de la serie Sherlock Holmes de la BBC, cavernal y temible, en el doblaje castellano lo vemos menos amenazante y más arrogante. no obstante Smaug es sin duda el mejor dragón viso en el cine.
Bueno: Bilbo y Tharin, Smaug y la soberbia parte final. Su dinamismo en el principio de la película.
Peor: un centro de la película excesivo, una trama elfa demasiado larga, una Tauriel que lucha bien y es solvente pero protagoniza pasiones amorosas ridículas. Un Gandalf que se nos hace viejo.
Regular: la película es épica pero la historia original no lo era y los personajes carecen de la profundidad e historia suficientes, algunos pueden agradecer el tono más oscuro y otros sentir que la han metido con calzador. Vale, sí, admitámoslo la han metido con calzador pero si amas ESDLA lo puedes perdonar.
Valoración: 9
Que si que si, que tiene peros pero es que yo soy una fan de Tolkien, y que narices.... amo ese maldito dragón, por él le he regalado a la película un punto.
Más sobre bubibartra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here