You must be a loged user to know your affinity with AndresL
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
6.692
7
26 de septiembre de 2021
26 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El título de esta película bien podría ser "Chica mona pasándolas canutas no, lo siguiente". Como ya se explica en el resumen de la página, ésta trata de una mujer joven, Liz, que se despierta en una cápsula médica/hibernación controlada por una inteligencia artificial, MILO, en una situación nada deseable, se está quedando sin oxígeno pero MILO no le permite salir.
Tengo que aclarar que llegué a esta película buscando una película de ciencia ficción en las principales plataformas de streaming y tras leer una reseña de una web que analizaba la película, decidí verla.
El director nos muestra a la protagonista, desde el principio, con un camisón, parecido a los de los hospitales y con mallas o redes que sujetan los cables y tubos que tiene unidos al cuerpo, la protagonista se despierta confusa, desorientada y sin recuerdos de quién es, ni como ha llegado a esa situación y donde inicialmente no es capaz de obtener información de MILO, una inteligencia artificial rígida, cuyo fin es mantenerla calmada y bajo control, bien mostrándole imágenes y sonidos de la naturaleza o intentando administrarla sedantes, ya sea con su consentimiento o por la fuerza.
Aprovecho para puntualizar que es muy de agradecer que el director no se recree con la ansiedad, angustia y desesperación de la protagonista, ni que se cebe con las escenas de agujas, tubos, sondas y electrodos, tratándose de una cápsula médica; aunque no faltan primeros planos de la protagonista retorciéndose y arrancándose este material o volviéndoselo a colocar. Sí es que es cierto que el director, con las alucinaciones que sufre la protagonista se está rifando una leche, pero son escenas cortas y rápidas. La sensación de claustrofobia está muy bien manejada, siendo extrema al inicio y en un punto determinado que comentaré más adelante, aunque durante el desarrollo de la trama los recuerdos de Liz permiten a la protagonista y al espectador “escapar” de la cápsula, aunque también sus pensamientos anticipatorios del final agónico que le espera hacen que la protagonista y el espectador se hundan más dentro de ésta.
La película se desarrolla con la protagonista aprendiendo cómo obtener información de las distintas posibilidades que ofrece la tecnología de MILO, que le permita reconstruir sus recuerdos, mientras el espectador va descubriendo que ella no es una simple "damsel in distress".
Llegado un punto, Liz es capaz de liberar sus recuerdos y resolver las inconsistencias de la información que recibe, hasta llegar a la revelación final, el momento más dramático de la película, que recuerda a la afirmación del artista y escritor Santiago Rusiñol: “Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla”. Sin entrar en el fondo, pongo más detalles en el spoiler.
En este punto la película cambia radicalmente acercándose a la película “Gravity”,
Aunque la película no llega a desarrollarlos, hay algunos temas que toca que me han parecido interesantes:
- La sedación y la eutanasia, fuera del ámbito sanitario, en situaciones en las que el ser humano tiene una probabilidad muy baja o nula de supervivencia.
-La dependencia de la tecnología y la inteligencia artificial en situaciones de supervivencia y las dificultades de interacción entre hombre (en este caso mujer) y máquina.
- La actitud de la protagonista que se muestra indefensa, impotente y desesperada, pero también resiliente y con sentido de trascendencia. También es destacable la importancia de los recuerdos, los afectos y las emociones. El guión es de una guionista, creo que de haber sido el autor un hombre, probablemente el abordaje de las emociones no habría sido igual.
Por último, en la película también aparece la pandemia y es inquietante la solución que plantea.
Hago referencia en el spoiler al final de la película, sin entrar en descripciones, por si se tienen dudas de verla.
Una advertencia, es completamente desaconsejable ver el tráiler, contiene las escenas más dramáticas y, en mi opinión, no da una idea de qué va la película.
Para terminar, una puntualización, aunque no se maneje el idioma, como es mi caso, es recomendable poner el audio de la película en francés, con subtítulos en inglés o español, la voz metalizada de la inteligencia artificial la interpreta un actor, que comunica periódicamente el nivel de oxígeno de la cápsula, para desesperación de la protagonista y el espectador.
En definitiva, una película que junto con Annihilation, merece la pena la suscripción a Netflix.
Tengo que aclarar que llegué a esta película buscando una película de ciencia ficción en las principales plataformas de streaming y tras leer una reseña de una web que analizaba la película, decidí verla.
El director nos muestra a la protagonista, desde el principio, con un camisón, parecido a los de los hospitales y con mallas o redes que sujetan los cables y tubos que tiene unidos al cuerpo, la protagonista se despierta confusa, desorientada y sin recuerdos de quién es, ni como ha llegado a esa situación y donde inicialmente no es capaz de obtener información de MILO, una inteligencia artificial rígida, cuyo fin es mantenerla calmada y bajo control, bien mostrándole imágenes y sonidos de la naturaleza o intentando administrarla sedantes, ya sea con su consentimiento o por la fuerza.
Aprovecho para puntualizar que es muy de agradecer que el director no se recree con la ansiedad, angustia y desesperación de la protagonista, ni que se cebe con las escenas de agujas, tubos, sondas y electrodos, tratándose de una cápsula médica; aunque no faltan primeros planos de la protagonista retorciéndose y arrancándose este material o volviéndoselo a colocar. Sí es que es cierto que el director, con las alucinaciones que sufre la protagonista se está rifando una leche, pero son escenas cortas y rápidas. La sensación de claustrofobia está muy bien manejada, siendo extrema al inicio y en un punto determinado que comentaré más adelante, aunque durante el desarrollo de la trama los recuerdos de Liz permiten a la protagonista y al espectador “escapar” de la cápsula, aunque también sus pensamientos anticipatorios del final agónico que le espera hacen que la protagonista y el espectador se hundan más dentro de ésta.
La película se desarrolla con la protagonista aprendiendo cómo obtener información de las distintas posibilidades que ofrece la tecnología de MILO, que le permita reconstruir sus recuerdos, mientras el espectador va descubriendo que ella no es una simple "damsel in distress".
Llegado un punto, Liz es capaz de liberar sus recuerdos y resolver las inconsistencias de la información que recibe, hasta llegar a la revelación final, el momento más dramático de la película, que recuerda a la afirmación del artista y escritor Santiago Rusiñol: “Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla”. Sin entrar en el fondo, pongo más detalles en el spoiler.
En este punto la película cambia radicalmente acercándose a la película “Gravity”,
Aunque la película no llega a desarrollarlos, hay algunos temas que toca que me han parecido interesantes:
- La sedación y la eutanasia, fuera del ámbito sanitario, en situaciones en las que el ser humano tiene una probabilidad muy baja o nula de supervivencia.
-La dependencia de la tecnología y la inteligencia artificial en situaciones de supervivencia y las dificultades de interacción entre hombre (en este caso mujer) y máquina.
- La actitud de la protagonista que se muestra indefensa, impotente y desesperada, pero también resiliente y con sentido de trascendencia. También es destacable la importancia de los recuerdos, los afectos y las emociones. El guión es de una guionista, creo que de haber sido el autor un hombre, probablemente el abordaje de las emociones no habría sido igual.
Por último, en la película también aparece la pandemia y es inquietante la solución que plantea.
Hago referencia en el spoiler al final de la película, sin entrar en descripciones, por si se tienen dudas de verla.
Una advertencia, es completamente desaconsejable ver el tráiler, contiene las escenas más dramáticas y, en mi opinión, no da una idea de qué va la película.
Para terminar, una puntualización, aunque no se maneje el idioma, como es mi caso, es recomendable poner el audio de la película en francés, con subtítulos en inglés o español, la voz metalizada de la inteligencia artificial la interpreta un actor, que comunica periódicamente el nivel de oxígeno de la cápsula, para desesperación de la protagonista y el espectador.
En definitiva, una película que junto con Annihilation, merece la pena la suscripción a Netflix.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el momento más dramático de la película, la protagonista descubre la cruel verdad sobre sí misma, poniéndose furiosa, completamente fuera de sí, golpeando la cápsula, mostrándose el interior y el exterior de ésta, dándole a esta escena una claustrofobia extrema y con la actriz gritando “¿Por qué me habéis hecho esto?”; averiguación que resulta también liberadora y catártica, que le permite a la protagonista dar a su situación un sentido de trascendencia. El comportamiento inmediato que tiene la protagonista me sorprendió, de haber sido el autor del guión un hombre no sé si su reacción habría sido la misma.
El final es satisfactorio para el espectador.
El final es satisfactorio para el espectador.
Más sobre AndresL
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here