Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Angofe02
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de abril de 2024
42 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy mucho de ver series, no me suelen enganchar de primeras y por eso apenas las veo, pero esta me tuvo pegado a la tele como pocas lo hicieron.

Los 3 primeros capítulos son fascinantes, solo quieres ver más, más y más, con cada locura de la acosadora y con cada tiro en el pie del protagonista te vas adentrando hasta lo más profundo, hasta el punto de tragarte 3 o 4 capítulos de golpe (¡hay gente que se la ha visto incluso de un tirón!).

Sin embargo, a mi humilde parecer, el capítulo 4 marca un antes y un después, lento, innecesario e incluso aburrido, me dio la sensación de que la serie nos sacó del clímax al que la serie estaba llegando a la vez que la historia de acoso sobrepasaba límites que nadie podría imaginar (explicaré esto bien en el spoiler).

Después de este capítulo la serie vuelve a retomar un poco el vuelo, pero a mi parecer, jamás vuelve a conseguir el ritmo del inicio.

No obstante, me parece una miniserie más que válida y entretenida, que toca temas mucho más sensibles de lo que pueda parecer aun inicio, tales como las enfermedades mentales, el abus0 o la dificultad para hacerte un nombre en el mundo del espectáculo, ya que nos muestra de que no solo pasan este tipo de cosas a niveles élite mundial de Hollywood como hemos visto en los últimos años, sino que artistas callejeros o de humildes pubs también pueden sufrir este tipo de cosas para conseguir bolos en teatros conocidos en tu ciudad, dando lugar a una muy buena reflexión.

Por eso mi nota, es una serie que recomendaría sin dudar, pero que, para mi gusto, peca de ir demasiado fuerte al principio para acabar atenuando al final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capítulo 4 me parece de las cosas más anticlimáticas que he visto en mi vida, sin ton ni son te meten 45 minutos de una historia entre el protagonista y un guionista que casualmente se acerca al peor cómico de la ciudad para armar una encrucijada digna de Patrick Bateman, que, a mi parecer, sobra. Simplemente no puedes meter esos 3 primeros capítulos de una intensidad magnífica y después meternos ese tostón de repente. Si hubiese sido al principio de la serie para comprender cosas del protagonista, podría entenderlo, pero en ese momento...

Pese a todo, al estar basados en hechos reales puedo entender que esté medianamente justificado, pero mi queja principal es el momento de la serie donde te meten tremenda chapa, lo cual ha bajado 2 puntos d emi nota final.
6 de junio de 2024
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver la película he querido revisar la nota media que tenía la película en la que es, sin duda, mi página de cine favorita, pero que uno ya sabe como va funcionando, y preveía que este filme iba a estar suspenso.

No obstante, como amante de las películas de escualos montando carnecerías humanas que soy, le he dado una oportunidad, y puedo decir, con una seguridad grande, que es la mejor película de tiburones en años (comparable quizás a Infierno Azul del año 2016). Divertida, sangrienta, de duración perfecta (ahora que se ven con buenos ojos pelis que pasan las 3 horas jajajaja) y que me ha hecho disfrutar mucho durante sus 101 minutos de rodaje.

Lógicamente, no esperaba una obra con un rigor científico al nivel de una obra de Nolan o una trama que me dejase pensando 3 horas después de la película como una de Villeneuve. Pero creo que como yo, el 90% por ciento de las personas (creo que me quedo corto) que han visto la película contaban con ello antes de empezar su visionado.

La obra es más que digna, con un trasfondo ecologista interesante, con un poco de politiqueo y, lo que más me ha gustado a título personal, recalcando la importancia de personas anónimas para la gran mayoría de personas que tanto nos ayudan en el día a día como son los investigadores y estudiosos de sea cual sea la materia. Por otra parte, los efectos especial pasen con un bien por el filme (explicaré en spoilers), ya que contrarrestan algunos buenísimos con otros no tanto, pero en general, correctos. Las dosis de sangre perfectas, excelentes, de lo que más he disfrutado de la película, ya que hay películas de tiburones en las que esto pasa a un segundo o tercer plano, cuando creo que siempre ha sido un poco la chicha de este tipo de filmes.

Quizás mi nota esté más inflada de la cuenta, pero pongo esta crítica para animar a cualquier persona que quiera ver esta obra a que la vea, que no le incumba la nota media de una obra solo porque en esta página este tipo de películas no están bien vistas, de verdad que aconsejo encarecidamente un visionado, ya que yo, me lo he pasado como un niño viendo esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a los efectos especiales, mi única queja está en la escena en las cual el tiburón sale saltando del agua junto a la activista en las galerías, donde se ve un CGI paupérrimo, contrarrestando con otros planos magistrales, destacando sobre todo con el final, le doy un absoluto 10 a los planos de París totalmente inundada.

Por otra parte, el rigor científico, te puedo perdonar que te pases por donde quieras los cambios de presión que tendría que sufrir la investigadora en la escena en la cual el tiburón empieza a arrastrarla hacia el fondo al estar atada a un plástico (aunque cuando se suelta está mucho mas cerca de la superficie de lo que podríamos creer), pero el hecho de que un mako de repente se convierta en una especie mutante, que no necesite de un macho para reproducirse, que una hembra se puede quedar preñada a los 2 meses de vida y que en cuestión de unos días tiene a miles de tiburoncitos listos para matar por el Sena sí que no, lo que le ha costado algún que otro punto en mi nota.

Por último a destacar los temas nombrados anteriormente, muy bien reflejado como los animalistas de hoy en día están perdiendo la cordura de una manera alarmante, como a los políticuchos por tal de conservar su imagen intacta y seguir recibiendo subvenciones los ciudadanos somos meros medios para alcanzar fines y como hay tanto anónimo en la sombra facilitándonos la comprensión del mundo gracias a su trabajo.

Espero que los gafapastas no me frían a negativos.

Chapó por este filme.
24 de julio de 2023
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mi primera crítica aquí, y sé que no tendrá mucha repercusión debido al nivel de críticas que hay en esta página, pero me veo obligado a hacerla.

Gracias, Nolan, en una época en la cual los cines están infectados de películas de Marvel, remakes de Disney y demás basuras has tirado la verdadera bomba.

Creo que jamás salí del cine con la sensación con la que he salido en esta película, película la cual es innegablemente imperfecta (duración, número y profundidad de personajes, temas que no se profundizan) pero que es de las que se recuerdan toda una vida.

Detalles como la banda sonora, la escena de la conversación con Einstein o la fotografía demuestran el por qué Nolan tiene el reconocimiento y el apoyo con el que cuenta.

Pero sobre todo me quedo con los 10 últimos minutos, y es que todo lo que hacemos en vida, por muy buenas intenciones que tengamos, tiene repercusión, es susceptible a valoraciones e interpretaciones perversas y como decía Máximo Décimo Meridio, tiene su eco en la eternidad. Y esto Nolan lo exhibe de una manera que me cuesta imaginar que pudiese ser mejorada y que si se está un poco atento (sin ser necesariamente un experto conocedor de la historia del Proyecto Manhattan como es mi caso) te hará pensar durante un buen rato, y eso es lo que se necesita del séptimo arte, provocar algo en el espectador, que la visualización del film haga reflexionar a este, ya estamos cansados de ver como siempre el superhéroe de turno siempre salga victorioso o de ver otra vez la historia de La Sirenita contada de la misma manera pero con personajes de todas las razas y orientaciones sexuales imaginable para contentar al lobby.

Gracias Nolan, gracias eternas, como lo será tu carrera, la sensación con la que he llegado a casa hoy me acompañará toda la vida, y es que como dice la frase del meme, esto es cine, señores.
18 de noviembre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que todos veníamos sabiendo que esta película no iba, ni por asomo, a acercarse a su predecesora. El nombre de Máximo Décimo Meridio (y el del Ridley Scott del 2000) pesan mucho aún a día de hoy, y creo que todos en nuestro subconsciente los hemos tenido presente durante la visualización del film.

No obstante, le saco cosas positivas, pese a que, más que un drama histórico como fue la anterior entrega, se acerca más a un thriller político cargado de acción y con una buena dosis de sangre.

En sus puntos más destacables pongo las actuaciones de Pedro Pascal y de Denzel Washington, los cuales se comen la pantalla en sus apariciones en detrimento de un Paul Mescal que quizás le haya quedado un poco grande el papel.

Sin embargo, en spoilers daré tanto los puntos a favor como en contra de la película, la cual, para mí, si no perteneciese al universo de Gladiator, ganaría muchísimo más enteros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aspectos positivos:
- Banda sonora
- Guiños a la primera entrega
- Dosis de batalla y violencia
- Algunos planos espectaculares como el de la entrada de Roma con la Loba presidiendo
- Un rinoceronte muy bien hecho, aunque un poco grande, jeje.
- La profundización y explicación de la historia de Lucio

Aspectos negativos:
- Negligencias históricas desproporcionadas, como ver a chavales jugando al fútbol o escritos en el Coliseo EN INGLÉS en el año 200
- Lo de meter tiburones en el Coliseo como si fuesen truchas.
- Lo repito, Paul Mescal
- Los hermanos Geta y Caracalla, aunque bien interpretados, parecen salidos de una de las vomitivas películas de Tim Burton.
- La muerte de Lucilla puede parecer apresurada y le dedican poco tiempo; puede ser debido al momento de la película que era ya.

Pese a todo, no me queda claro que Lucio pueda ser hijo de Máximo, por una simple cuestión de coherencia temporal, ya que en la 1, Lucio tiene unos 11/12 años, y Máximo ya venía de tener un hijo (con unos años también a la hora de morir) y una feliz vida con otra mujer. ¿En qué momento se amancebó con Lucilla? ¿Llevaba una doble vida? Como Marco Aurelio, el cual adoraba a Máximo, ¿no sabía nada o no le daba importancia? Eso me ha chirriado un poco...
7 de octubre de 2024
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche vi la película y no quise hacer la crítica en caliente pero, tras unas horas, el cabreo sigue siendo el mismo. Como novato aquí a la hora de hacer críticas daré toda mi opinión en el spoiler sin dar ningún detalle sobre el final, pero mejor prevenir que curar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hace unos años vi la primera parte de este universo, la cual tampoco me entusiasmó en exceso, pero sí que dejaba matices y mensajes interesantes, analizables, tenías algo que llevarte a la boca. ¿Qué me encuentro con la 2? Una película que intenta abarcar todo y no abarca nada.

A grosso modo podemos ver referencias al sistema judicial, a las revoluciones encaminadas a la "libertad" que tan de moda están actualmente con personajes tan lamentables como Milei o Trump, a cómo nos corrompemos desde niños o a la aplicación del terror por parte de los poderosos.

Pero entonces, ¿qué es lo que pasa?, pues que no profundiza en nada, parece ser que el director fue tachando cosas de una lista para "referenciar" pero no llega más allá de eso, vemos como tanto los que rigen la ley como los "libertadores" (los pongo entrecomillados porque son exactamente como los contemporáneos, su libertad es solo para los de arriba, sin pensar en los escalones inferiores) son la misma calaña, dando, para mi, el único mensaje acertado del filme, que es que los extremos, en cualquier dirección, son malos y acarrean consecuencias negativas para todos.

Uno de los puntos con menos sentido es la cantera de futuros prisioneros que tiene la Administración preparados para entrar en el primer equipo del Hoyo como si esto fuese el Betis, premiando al cabecilla del grupo a morir de hambre en el último piso, aunque existan teorías de que pueden no ser reales, aportan muy poco a la historia.

La crítica al sistema judicial y a las penas puede llegar a estar bien, viendo como existen penas por interpretar la ley de manera personal, tal y como pasa en la vida real y cómo a veces esto es necesario pese a que la propia legislación sea recelosa de ello, conllevando así a polémicas consecuencias.

Pero como digo anteriormente, no queda nada claro, qué es lo que hay bajo la planta 333, el rol del grupo de niños, cómo funciona la Administración, si El Hoyo es una cárcel, un centro de reinserción o un lugar de entrada voluntaria.

Para mí entra en el club de películas como El árbol de la vida o Madre!, películas que se creen más de lo que son y producen más pereza que ganas de reflexión al espectador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para