You must be a loged user to know your affinity with PJPSotorrío
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
51.762
6
9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es cierto que el filme no es ni sobresaliente ni una obra maestra del cine de superhéroes, sí es cierto que resuelve acertadamente la papeleta que tenía entre manos y cumple con las espectativas. Y es ese el punto donde trataré de centrar mi crítica, haciendo hincapié en las características positivas de esta película, que no son pocas y que, además, son ciertamente únicas dentro del género.
En primer lugar nos encontramos con una interpretación adecuada, muy adecuada a lo que una película como The Amazing Spider-Man requería. No podemos comparar el trabajo de Garfield y Stone con el realizado por Maguire y Dunst en su momento, pues los personajes no tienen nada que ver, y mucho menos la evolución que debe verse en ellos. Es ridículo pensar que un Spider-Man de personalidad ya formada encajaría en el filme de Webb, puesto que la película es más una forma de hacernos llegar al personaje destacando su inmadurez, su lado inocente y tierno y sus peculiaridades, que algo que nos cuente una historia soberbia de un hombre al que pica una araña muy rara y lucha contra el mal guiado por un auténtico frenesí de pensamientos kantianos. Personalmente el personaje de Webb me parece mucho más creíble y profundo que el de Raimi, aunque seguramente exigido por la tendencia evolutiva de la película. El trabajo de Andrew Garfield es de lo más destacable de The Amazing Spider-Man, ya que sin esa ligera y acertadísima sobreactuación en momentos aparentemente irrelevantes el personaje se caería a pedazos y el gran carisma que posee y que da vida a toda la película se perdería. Por otro lado, pocas cosas negativas pueden decirse de su química con la cautivadora Emma Stone. Los gestos y excentricidades de uno y las miradas de la otra crean una atmósfera de júbilo magnífica, alejada de tópicos, haciendo del dúo de actores una pareja entrañable.
Con respecto al argumento y a la dirección solo puedo quejarme de que, a mi modo de ver, el personaje de Lizard no se ha desarrolado lo suficiente a nivel psicológico como para encontrarnos con un villano 100% adecuado a la línea seguida por la película. No obstante, sí es cierto que alcanza el nivel exigido para dar una razón por la que Spider-Man debe crearse a sí mismo. Por otro lado, podemos decir que The Amazing Spider-Man se centra más en la relación entre personajes y la psicología pubertaria del protagonista que en el propio argumento, el cual es usado para definir personalidades y dar motivos para hacérnoslas llegar. También queda claro que lo que hace a esta película estar por encima de bastantes otras películas de superhéroes es ese contraste que se da entre la luz de los protagonistas y la oscuridad de la narración, una mezcla resultona que hace que la película acabe siendo un producto entretenido pero coherente, característica que, para mí, les faltaba a las películas de Raimi.
En primer lugar nos encontramos con una interpretación adecuada, muy adecuada a lo que una película como The Amazing Spider-Man requería. No podemos comparar el trabajo de Garfield y Stone con el realizado por Maguire y Dunst en su momento, pues los personajes no tienen nada que ver, y mucho menos la evolución que debe verse en ellos. Es ridículo pensar que un Spider-Man de personalidad ya formada encajaría en el filme de Webb, puesto que la película es más una forma de hacernos llegar al personaje destacando su inmadurez, su lado inocente y tierno y sus peculiaridades, que algo que nos cuente una historia soberbia de un hombre al que pica una araña muy rara y lucha contra el mal guiado por un auténtico frenesí de pensamientos kantianos. Personalmente el personaje de Webb me parece mucho más creíble y profundo que el de Raimi, aunque seguramente exigido por la tendencia evolutiva de la película. El trabajo de Andrew Garfield es de lo más destacable de The Amazing Spider-Man, ya que sin esa ligera y acertadísima sobreactuación en momentos aparentemente irrelevantes el personaje se caería a pedazos y el gran carisma que posee y que da vida a toda la película se perdería. Por otro lado, pocas cosas negativas pueden decirse de su química con la cautivadora Emma Stone. Los gestos y excentricidades de uno y las miradas de la otra crean una atmósfera de júbilo magnífica, alejada de tópicos, haciendo del dúo de actores una pareja entrañable.
Con respecto al argumento y a la dirección solo puedo quejarme de que, a mi modo de ver, el personaje de Lizard no se ha desarrolado lo suficiente a nivel psicológico como para encontrarnos con un villano 100% adecuado a la línea seguida por la película. No obstante, sí es cierto que alcanza el nivel exigido para dar una razón por la que Spider-Man debe crearse a sí mismo. Por otro lado, podemos decir que The Amazing Spider-Man se centra más en la relación entre personajes y la psicología pubertaria del protagonista que en el propio argumento, el cual es usado para definir personalidades y dar motivos para hacérnoslas llegar. También queda claro que lo que hace a esta película estar por encima de bastantes otras películas de superhéroes es ese contraste que se da entre la luz de los protagonistas y la oscuridad de la narración, una mezcla resultona que hace que la película acabe siendo un producto entretenido pero coherente, característica que, para mí, les faltaba a las películas de Raimi.
SerieAnimación

6,7
949
Animación
7
9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie tiene todo lo que hace falta para que podamos hablar de una gran composición: personajes bien perfilados y carismáticos, argumento atractivo, ritmo, factor adictivo y una gran animación. Uno no se explica entonces cómo pudo haber pasado despercibida entre la gran mediocridad que ha caracterizado al anime de la primera década del siglo XX. Hay que tener en cuenta que contó con el hándicap de coincidir en fechas de emisión con una auténtica genialidad como es Samurai Champloo, pero eso no quita de que esta serie se merezca algo más que quedar arrinconada en el baúl de los recuerdos y pasar por ser una serie del montón. Si de verdad pertenece a un montón, será parte del montón bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La idea general de la serie está inspirada en el filme del gran Akira Kurosawa Los siete samuráis (1954), pero enfocando el concepto a la acción y al desarrollo de los personajes en una trama algo más enrevesada, descuidada y centrada en la acción que la que nos muestra la película del director nipón, lo cual es lógico al tratarse de una serie de animación. Obviamente, la mayor diferencia reside en la ambientación. Por otro lado, trata temás como la amistad, el valor de la vida y el sentido de la misma o el honor de forma bastante acertada y no cae en tópicos ni personajes estereotipados, lo que es de agradecer teniendo en cuenta que la mayoría de las series de animación de hoy en día están plagadas de este tipo de personajes. Podemos definir Samurai 7 como una serie entretenida, original a pesar de estar basada en un producto previo de gran calidad y, ante todo, adictiva, muy adictiva.
Nota: El personaje de Kikuchiyo, como ya pasaba en Los siete samuráis, no tiene desperdicio.
Nota: El personaje de Kikuchiyo, como ya pasaba en Los siete samuráis, no tiene desperdicio.
Cortometraje

--
7
23 de mayo de 2019
23 de mayo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la ocasión de visionar Montesco en la Filmoteca de Salamanca con motivo de una sesión de cortometrajes. Quizás por el escaso nivel de bastantes de las obras mostradas en ese día, miro a esta con cierta simpatía y regocijo al ver que sus realizadores son sumamente jóvenes. Asimismo, contaron con bastante menos presupuesto que los cortometrajes proyectados de cinematografía más tosca.
Montesco cuenta la vida de un hombre en un pueblo vetusto y prácticamente desierto. La única compañía de este hombre es su perro. La mirada de los realizadores deja entrever el pasado tierno y bucólico que se vivió en las calles de un lugar levantado junto a aguas calmas como el Walden de Thoreau. Un pasado ahora convertido en presente desmembrado, descascarillado como la pintura de las paredes; en atmósfera opresiva a golpe de gran angular, espacios cerrados e imagen de verdes lánguidos y grises nublados. Se notan ecos de Tarkovski o Bèla Tar, pero sin dejar de estar presente el pulso de una mano millenial. La constante arritmia hace que el metraje se balancee entre el sosiego melancólico y la tensión. Mención aparte merecen los ojos de Bonal monstrando la progresiva abyección que vive el personaje y la excelente fotografía.
Montesco muestra de manera acuciante un problema de vigente actualidad y lo hace desde la mirada de la juventud, lo cual, cuando menos, invita a la esperanza.
Montesco cuenta la vida de un hombre en un pueblo vetusto y prácticamente desierto. La única compañía de este hombre es su perro. La mirada de los realizadores deja entrever el pasado tierno y bucólico que se vivió en las calles de un lugar levantado junto a aguas calmas como el Walden de Thoreau. Un pasado ahora convertido en presente desmembrado, descascarillado como la pintura de las paredes; en atmósfera opresiva a golpe de gran angular, espacios cerrados e imagen de verdes lánguidos y grises nublados. Se notan ecos de Tarkovski o Bèla Tar, pero sin dejar de estar presente el pulso de una mano millenial. La constante arritmia hace que el metraje se balancee entre el sosiego melancólico y la tensión. Mención aparte merecen los ojos de Bonal monstrando la progresiva abyección que vive el personaje y la excelente fotografía.
Montesco muestra de manera acuciante un problema de vigente actualidad y lo hace desde la mirada de la juventud, lo cual, cuando menos, invita a la esperanza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás una nota discordante en algunas decisiones narrativas que hacen caer a la obra en el melodrama, como por ejemplo la aparición visual de la mujer del personaje principal a modo de recuerdo, así como una excesiva planificación en algunos puntos del metraje.
9
12 de noviembre de 2022
12 de noviembre de 2022
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suspendidos como en un romance adolescente sin freno ni sino, o como en un domingo impertinente a los nueve años, de esos en los que te obligan a ir a misa y realmente te suda tres cojones y medio el cuerpo de Cristo y los milagros que este haya podido perpetrar porque tú, el lunes, mañana, tienes que ir a clase. Difícil es no empatizar con un contexto tan personal y universalizable a un tiempo. Así se siente uno cuando el pequeño Graff vibra, está nerviso, ríe nervioso o se extraña de que los adultos jueguen a la seriedad. Que le jodan al sistema desde las premisas más clásicas del propio sistema. Esto es una oda al viento del cambio, al cine, a la juventud. Simple y llanamente, la película más entrañable de James Gray. No es decir poco.
Más sobre PJPSotorrío
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here