Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Berenguer
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
3
13 de junio de 2019
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo la película, doy mi nota, leo las demás críticas, y vuelvo a revisar mi nota y mi opinión. Veo que casi todos nos quejamos de dos cosas aparentemente incoherentes: O hay demasiadas explicaciones, o hay demasiado pocas.
Y, en ambos casos, tenemos razón.
Porque el misterio tiene dos puntos desde los que se puede contar; o tienes una historia con un trasfondo muy bien planificado en el que todas las reglas que tú mismo impones a tu creación funcionan como un mecanismo de relojería, o tiras por el absurdo puro, donde cualquier cosa puede pasar, porque las líneas y fronteras no están trazadas a fuego y lo extraño, raro y claustrofóbico campea a sus anchas, mientras los personajes víctimas, reales y reconocibles, se vuelven locos en medio del sinsentido. Lo que no vale, es inventarte dos o tres reglas del juego y luego no explicarlo todo, dejando como excusa el supuesto misterio. En este caso, los espectadores se saldrán de la historia, y, pensarán, con razón, que el autor ha sido un perezoso o, en el peor de los casos, un tramposo.
Por eso Kubrick hizo muy requetebien prescindiendo de los farragosos y repetitivos argumentos psicólogicos que daba Stephen King en El Resplandor. Gracias a eso, creó una obra maestra a medio camino del terror y del surrealismo. Gracias a esos caminos abiertos que dejó, los espectadores podemos volver a esa película cuantas veces queramos, y encontrar nuestras respuestas, que serán más inteligentes, tontas o paranoicas según el día y la persona, pero que siempre son personales e infinitas.
Funny Games, es otro de los espejos en los que Peele se mira. Haneke usaba la historia de los jóvenes asesinos para hacer una sátira de cómo el público se enfrenta a la violencia presente en los medios de comunicación ¿Cuál es la sátira en Us? No se sabe. Sí, la América de Trump, porque Lupita Nyong´o responde como clon malo que ellos son "América" ¿Pero qué quiere decir? ¿Cuál es el discurso detrás? De nuevo, no se sabe, ni el mismo Peele lo sabe. La sátira aquí parece una excusa para parecer cool en Facebook, y resulta muy barato y tan superficial como todo lo que no se desarrolla.
Alfred Hitchcock decía que sus películas eran "trozos de pastel". Era una forma de burlarse de sus propias pretensiones como autor, y sobre todo de las pretensiones de esos muchachitos de la Nouvelle Vague que venían a hacerle entrevistas. Por supuesto, sabía que sus películas eran algo más, pero no quería que la gente se las tomara demasiado en serio. Peele, que dice seguir a Hitchcock, está deseando que la gente le tome demasiado en serio, que le digamos todos que es el más listo, el más reivindicativo y el más guapo. Parece que la crítica oficial hace realidad sus deseos, pero como le suele ocurrir al ojito derecho del profe en la clase de primaria, la verdad es que se acaba haciendo bastante cargante y antipático.
Comparar el giro final de esta película con el de La invasión de los ultracuerpos es un insulto para uno de los finales más horribles, angustiosos y, por ello, hermosos del cine de ciencia ficción y terror. Esto de aquí es un gag final, sin gracia ni sentido ninguno para la trama o los personajes y que se ve venir a siete leguas de distancia.
Y, al final, cabe decir una de las peores cosas que creo que se pueden decir de una película: "El trailer era infinitamente mejor"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Berenguer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow