Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Marius
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de diciembre de 2008
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arte: Conjunto de la creación humana destinadado a la satisfacción intelectual y sensorial del espectador.

Espectáculo: Disfrute a modo de evasión que se percibe de manera principalmente sensorial.

Hitchcock: La síntesis perfecta de ambos conceptos.

Observando las dos "definiciones" que acabo de mencionar observamos un nexo común: lo sensorial. El bueno de Alfred es buenísmo gestionando la historia y el guión, pero donde es un auténtico crack es en la plasticidad de sus películas. Prácticamente en todos sus clásicos hay una escena que ha pasado a la imaginería popular del cine (en este caso tenemos varias, empezando por el avión fumigador)

Por supuesto que Alfred tenía un gran sentido comercial en sus películas, no hay que olvidar que para él el cine era un patio de butacas que había que llenar ¿Y qué? Como buen representante del cine clásico sabía como extasiar de puro entretenimiento al público sin insultar su inteligencia, de hecho la película es un entramado inteligentemente urdido.

Sobre el tema de la verosimilitud de la historia, no creo que eso debiera ser un obstáculo para disfrutar de esta película. A estas alturas tampoco nos podemos caer de un guindo y censurar a Indiana Jones por su falta de rigor arquelógico o qué se yo... a El Planeta de los Simios por falta precisión científica. Creo que es un error tratar de documentalizar el cine. Y un perjuicio para el disfrute.

En el plano actoral es preciso señalar el casi milagroso estado de forma de Cary Grant según pasaban los años, y el buen hacer de Eva Marie Saint. Hombre, ésta última no es que sea Kim Novak pero hace un buen trabajo y estaba en su mejor momento (al año siguiente estrenaría Éxodo)

Como breve conlusión: Siéntese al inicio de la película enfrente de su televisor y lo que ocurra alrededor del mundo en las dos siguientes horas no tendrá mucha importancia para usted.
8 de octubre de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente cuando se califica algo como parodia siempre se tiende a una instintiva infravaloración, sobre todo si el objeto parodiado es considerado de forma casi unánime intocable. Aquí no debería haber ese problema, pues no se trata de una mera banalización de las historias detectivescas sino de una ingeniosa y descacharrante deconstrucción que sabe ir a la esencia para luego trastocarla a su gusto.

También puede gustar a los aficionado clásicos de las historias de detectives, a fin de cuentas casi todos los elementos y personajes tópicos se encuentran aquí, solo que totalmente revertidos y pletóricos de humor (bastante ingenioso a ratos, algunos diálogos hay que escucharlos para creerlos) Hay que tener en cuenta que se trata de una parodia y no de una ridiculización.

Mención aparte merece el estelar reparto con varios de los grandes, como Alec Guinness (poco antes de convertirse en Obi Wan) Peter Sellers y David Niven. El personaje de Peter Falk resulta curioso, vuelve a interpretar a un detective... aunque en este caso muy distinto de su ya mítico Colombo. Todos ellos dan un conjunto de glamur, sofisticación y a la vez cierta socarronería y comicidad. Como guinda del pastel el gran Truman Capote participa interpretando a uno de los personajes más misteriosos de la película.

Esta película sería todo un soplo de aire fresco hoy en día. Ácida, delirante, absurda, inteligente y casi única en su género (o subgénero) Tiene la virtud de desvariar, pero teniendo todo bajo control. Es importante cuidar las formas.
26 de marzo de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre defiendo que ante todo Tarantino es un caballero. Por una sencilla razón: sigue un código. Claro que su forma de narrar es personal y revolucionaria, pero siempre siguiendo unos cauces determinados y en muchos casos sumamente clásicos. Supongo que lo podemos llamar mitomanía y la verdad es que abarca varios campos: música tirando hacia el rock clásico, pelis de gánsteres, spaghetti western etc ,etc. Aquí tenemos varias muestras, sobre todo partiendo de la base de la estética cincuentera. Son detalles pequeños pero contundentes. Por ejemplo Tarantino no creo que hubiera sacado nunca a James Bond tomándose una cervecita en lugar de un Martini.


Eso sí la gente que buscó, y todavía busca, renovación y aire fresco tiene sobrados motivos de alegría. De momento se carga cualquier línea cronológica que se pueda uno imaginar, lo que sin ser exactamente una novedad total sí produjo bastante apertura hacia otras formas de narrativa. Desde entonces cualquier director con atisbos de "moderno" en lugar de contar las historias con el clásico planteamiento, nudo y desenlace, mezcla y remueve acciones pasadas presentes y futuras sin ningún tipo de miramiento. P.ej: el tándem, Iñárritu- Arriaga (aunque sus influencias son distintas)



¿Qué decir de la violencia? Es un tópico al hablar de Tarantino. Si, es violenta... eso lo sabíamos todos. Tengamos en cuenta, sin embargo, que no es más que un recurso narrativo, un estilo, puro formalismo. Formalismo hecho con gusto (sí, con gusto) e inteligencia y al servicio de un guión magnífico, compuesto a base de personajes delirantes, situaciones aún más delirantes y tufillo a serie b de luxe (o más bien pulp) La película en sí misma es casi inabarcable, con incontables referencias pop y pequeñas historias entrelazadas.



Quizá uno de los tótems de la cultura moderna. Que se lo digan a Guy Ritchie o a Los Simpson (¿recuerdan cierto episodio?)
27 de abril de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí en un dominical algo así como que la película era un biopic "sobre una estrella del rock que cumplió a rajatabla el tópico de vivir deprisa y morir joven etc, etc". Craso error, empezando por el hecho de que Ian Curtis nunca fue una estrella y siguiendo por la circunstancia de que su muerte no es la clásica de un rockero pasado de vueltas y de vicios.

A fin de cuentas esta película habla en términos universales. Emociona porque la desazón y la desgracia que acompañan a Ian son cosas que pueden suceder a cualquier hijo de vecino. EL talento es personal, individual e intransferible, pero no estamos ante una exaltación de las virtudes un músico sino ante el sufrimiento del ser humano que, una fuera del escenario, es incapaz de conducir su vida a buen término.

EL estilo de Corbijn ya lo habíamos visto antes en sus vídeos. Fotografía en blanco y negro, sobria, elegante, sombría. Es un estilo más comedido que el de otros directores de vídeos musicales que saltaron al cine (Gondry por ejemplo), aunque este comedimiento está a menudo impregnado por una emotividad latente que acaba alcanzando un punto verdaderamente álgido.

Efectivamente, ayudar a degustar la película el conocer a Joy Division y su música, pero no es ni mucho menos imprescindible. Basta con tener sensibilidad ante lo triste y lo real.
21 de diciembre de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede ser "pacifista" sin parecer un predicador coñazo? ¿Se puede ser crítico con la guerra sin caer ni en topicazos ni en obviedades? Sí que se puede. O al menos se pudo hace unas cuantas décadas.

Sin solemnidad, ni mesianismo, a ritmo loco, directo, desenfrenado y casi surrealista tenemos todo un compendio de los males que azotaban al mundo en la época de entreguerras: políticos corruptos y ambiciosos, expansionismo a costa del vecino, diplomáticos de catadura moral cuestionable, etc etc. Es decir básicamente la panda de indeseables que regían las vidas de los sufridos seres humanos de aquella época.

La parte trágica de todo este asunto es que tres cuartos de siglo después aún seguimos metidos en el mismo barullo. Políticos, diplomáticos, militares, fanáticos de todo pelaje... Lo mejor de cada casa sigue campando a sus anchas por doquier lo que hace, en parte, que la película se siga manteniendo tan fresca hoy en día.

Bueno, eso y la labor cinematográfica claro. Groucho está sencillamente desaforado, ingenioso, cínico, apabullante. Harpo y Chico están geniales, sobre todo cuando confluyen ambos, suyos son los "gags" en el sentido literal de la palabra. Los números musicales son estelares en algunos casos (y miren que no soy muy de musicales) y en especial las escenas de guerra finales son irónicamente tronchantes.

En fin, 70 minutos sin un sólo segundo sobrante. Directa, frenética e inteligente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para