You must be a loged user to know your affinity with Rulo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
22.861
3
20 de noviembre de 2022
20 de noviembre de 2022
96 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no conozco el famoso libro de Erich Maria Remarque, tampoco la cinta de 1930 pero no lo considero necesario para hablar de esta versión, que además (creo) huye de la comparación.
No es del todo sencillo elaborar la crítica de una película como esta, que es extremadamente correcta y superficialmente sólida, sin respaldarla con datos y argumentos. Apelar "únicamente" al buen gusto y basarse en la experiencia y la intuición resulta un desafío, especialmente al considerar a los espectadores que se sienten cómodos en el "hábitat Netflix" (y similares).
Veamos... «Sin novedad en el frente» no tiene fallos siempre y cuando no te importe que el cine esté vacío. No esperes de ella un nuevo punto de vista sobre la guerra, no aporta nada estéticamente ni tampoco en lo conceptual. No hay planos o escenas diferentes a otras que ya hayamos visto antes (toma lo más eficaz de las más exitosas películas bélicas modernas, como si hubiera sido creada por una IA), pero la producción es muy buena. Tampoco busca ser especialmente realista en un sentido documental (no me parecen creíbles muchas de las situaciones como no me creo ese barro en la cara de los combatientes, y además no se explica el contexto de la Primera Guerra Mundial), pero se ve que hay dinero y está muy bien ambientada. No contiene reflexiones maduras (el loco general alemán es el villano de una película infantil) o emociones "reales" (¿por qué están ya erradicados los sentimientos medianamente complejos en la mayoría de producciones comerciales actuales?), ni falta que le hace; la película no va de eso porque no va de nada. En realidad ni siquiera podemos esperar de ella una historia (pensad, en definitiva, ¿qué nos cuenta?) o un personaje desarrollado, un protagonista (el supuesto protagonista lo es por ser quien abarca más minutos en pantalla, pero sabemos más sobre la vida de algún secundario). Y es que desconocemos las motivaciones, preocupaciones o contradicciones de todos. No hay fuertes nexos de unión entre los personajes ni tampoco entre ellos y el espectador.
Aunque el apartado técnico destaca como uno de los puntos más fuertes de la película, la banda sonora no logra convencerme. Sigue la tendencia actual, pero a estas alturas suena poco sofisticada y, en este caso particular, me parece algo forzada. En lugar de enriquecer la narrativa, parece acentuar la frialdad con la que se desarrolla la historia.
Seguramente dentro de una semana la haya olvidado.
¿Entonces? Es un gran producto del s.XXI. Ingeniería y diseño dispuestos para no entusiasmar (aunque vistas algunas críticas, me parece que lo ha conseguido sin quererlo y sin demasiado esfuerzo) pero tampoco molestar. ¡Muy eficiente en ese sentido! Cine bélico para empotrarte en el sofá cuando llegas a casa cansado del trabajo y no pensar ni sentir demasiado. Para que esto sea así imagino que el equipo de Netflix cuenta en todas sus áreas con grandes especialistas, personas muy inteligentes que se apoyan además en modernas herramientas digitales. Espero ya muy poco de su catálogo, me sobran los dedos de una mano para contar los productos de la plataforma que realmente me han podido aportar algo y en parte por eso me he animado a escribir lo que estás leyendo.
«Sin novedad en el frente» no podría existir si la historia del cine se hubiera escrito a partir de "películas producto", sin rastro de obras. Este arte (sí, el cine puede, incluso podemos debatir si debe, entretener, pero es mucho más que eso) siempre ha tenido que ingeniárselas para ser rentable y aún así nos ha ofrecido grandes obras de autor. En ocasiones, excelentes películas han fracasado en taquilla, convirtiéndose en títulos de culto (o no); mientras que otras pequeñas piezas de orfebrería, brillantes pero sin aspiraciones económicas, han llevado al estrellato y la riqueza a sus autores. Esta capacidad del cine es parte de su encanto, un medio de expresión hermoso que parece estar en crisis debido al predominio de big datas, inteligencias artificiales y redes sociales: instrumentos en manos de empresas de entretenimiento que alardean de sus supuestos logros mientras algunos buscamos cada vez más (pero no solo) entre los clásicos para poder soñar, reflexionar y emocionarnos.
El mercado actual es demasiado eficiente, sofisticado (y débil) como para permitirse el ensayo y error, el riesgo y el instinto, también para el artista, el artesano y el autor. Me parece que Scorsese o Sorrentino (entre otros) lo han comprobado por ellos mismos.
Y que conste que para nada pienso que todo esté perdido.
No es del todo sencillo elaborar la crítica de una película como esta, que es extremadamente correcta y superficialmente sólida, sin respaldarla con datos y argumentos. Apelar "únicamente" al buen gusto y basarse en la experiencia y la intuición resulta un desafío, especialmente al considerar a los espectadores que se sienten cómodos en el "hábitat Netflix" (y similares).
Veamos... «Sin novedad en el frente» no tiene fallos siempre y cuando no te importe que el cine esté vacío. No esperes de ella un nuevo punto de vista sobre la guerra, no aporta nada estéticamente ni tampoco en lo conceptual. No hay planos o escenas diferentes a otras que ya hayamos visto antes (toma lo más eficaz de las más exitosas películas bélicas modernas, como si hubiera sido creada por una IA), pero la producción es muy buena. Tampoco busca ser especialmente realista en un sentido documental (no me parecen creíbles muchas de las situaciones como no me creo ese barro en la cara de los combatientes, y además no se explica el contexto de la Primera Guerra Mundial), pero se ve que hay dinero y está muy bien ambientada. No contiene reflexiones maduras (el loco general alemán es el villano de una película infantil) o emociones "reales" (¿por qué están ya erradicados los sentimientos medianamente complejos en la mayoría de producciones comerciales actuales?), ni falta que le hace; la película no va de eso porque no va de nada. En realidad ni siquiera podemos esperar de ella una historia (pensad, en definitiva, ¿qué nos cuenta?) o un personaje desarrollado, un protagonista (el supuesto protagonista lo es por ser quien abarca más minutos en pantalla, pero sabemos más sobre la vida de algún secundario). Y es que desconocemos las motivaciones, preocupaciones o contradicciones de todos. No hay fuertes nexos de unión entre los personajes ni tampoco entre ellos y el espectador.
Aunque el apartado técnico destaca como uno de los puntos más fuertes de la película, la banda sonora no logra convencerme. Sigue la tendencia actual, pero a estas alturas suena poco sofisticada y, en este caso particular, me parece algo forzada. En lugar de enriquecer la narrativa, parece acentuar la frialdad con la que se desarrolla la historia.
Seguramente dentro de una semana la haya olvidado.
¿Entonces? Es un gran producto del s.XXI. Ingeniería y diseño dispuestos para no entusiasmar (aunque vistas algunas críticas, me parece que lo ha conseguido sin quererlo y sin demasiado esfuerzo) pero tampoco molestar. ¡Muy eficiente en ese sentido! Cine bélico para empotrarte en el sofá cuando llegas a casa cansado del trabajo y no pensar ni sentir demasiado. Para que esto sea así imagino que el equipo de Netflix cuenta en todas sus áreas con grandes especialistas, personas muy inteligentes que se apoyan además en modernas herramientas digitales. Espero ya muy poco de su catálogo, me sobran los dedos de una mano para contar los productos de la plataforma que realmente me han podido aportar algo y en parte por eso me he animado a escribir lo que estás leyendo.
«Sin novedad en el frente» no podría existir si la historia del cine se hubiera escrito a partir de "películas producto", sin rastro de obras. Este arte (sí, el cine puede, incluso podemos debatir si debe, entretener, pero es mucho más que eso) siempre ha tenido que ingeniárselas para ser rentable y aún así nos ha ofrecido grandes obras de autor. En ocasiones, excelentes películas han fracasado en taquilla, convirtiéndose en títulos de culto (o no); mientras que otras pequeñas piezas de orfebrería, brillantes pero sin aspiraciones económicas, han llevado al estrellato y la riqueza a sus autores. Esta capacidad del cine es parte de su encanto, un medio de expresión hermoso que parece estar en crisis debido al predominio de big datas, inteligencias artificiales y redes sociales: instrumentos en manos de empresas de entretenimiento que alardean de sus supuestos logros mientras algunos buscamos cada vez más (pero no solo) entre los clásicos para poder soñar, reflexionar y emocionarnos.
El mercado actual es demasiado eficiente, sofisticado (y débil) como para permitirse el ensayo y error, el riesgo y el instinto, también para el artista, el artesano y el autor. Me parece que Scorsese o Sorrentino (entre otros) lo han comprobado por ellos mismos.
Y que conste que para nada pienso que todo esté perdido.

7,2
13.098
9
26 de marzo de 2023
26 de marzo de 2023
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica sobre todo para intentar animar a aquellas personas que habiéndose sentido atraídas por la película, aún no se hayan decidido a verla. Yo mismo he estado a punto de dejarla pasar. Quizás te suceda como me sucedió a mí y dudes de dedicarle una hora y media por culpa de alguna que otra otra crítica negativa, o puede que por puro hastío, por haberte desencantado demasiadas veces ya del cine que has encontrado en manos de supuestos genios modernos. Sobran hypes, todos lo sabemos. Y no voy a mentar a nadie en particular, que lo último que busco con este texto es polemizar.
No, esta no es una de las, así llamadas, "películas-videoclip". En ella no encontraréis sobrecarga de neones ni otras luces sofisticadas (por raras). Tampoco música manipuladora [canciones (muy) famosas sí, pero siempre al servicio de la historia]. Ni escenas forzadas para poder ofrecerte la tan ansiada imagen impactante, la comidilla para que todos hablen. No hay actores con físicos especialmente atractivos pero peculiares interpretando personajes irreales por ser extremadamente extravagantes. Y lo mejor de todo, tampoco encontraréis sentimientos adulterados. Es a la postre una película "real", que desborda intención y sentimiento. También mucho oficio. Está dirigida por una mujer que ante todo ha hecho una película de/para sí misma. Y precisamente por ello, una obra universal.
Estoy seguro de que Charlotte Wells está muy contenta por la buena acogida que está teniendo su primer proyecto "serio" (aunque ya había rodado varios cortos, ¡esta película es una ópera prima!), pero no me cabe duda de que su principal objetivo era otro y sobre todo se sintió muy feliz y segura una vez dio por terminada esta aventura.
No puedo deciros otra cosa: para mí, esta cinta ha sido una experiencia profunda. Durante su visionado me sucedió algo realmente interesante, y es que empaticé mucho con ambos personajes a la vez. Pude sentir que era la niña y su padre también. No puedo recordar ahora mismo otro título que me haya ofrecido esta misma experiencia, no al menos de esta manera. Y no estoy muy seguro aún de cómo lo ha conseguido una película que eso sí, maneja sus propios códigos y tempos. Me ha parecido además un disfrute para los sentidos: lo que se dice, cómo se dice... Una fotografía (vintage pero con personalidad) y una música (la maravillosa banda sonora compuesta por Oliver Coates ya forma parte de mi discoteca) tan bonitas como coherentes. Planos y escenas originales pero con sentido. Interpretaciones tan expresivas como contenidas. Aftersun está repleta de coqueterías y sutilezas. ¿Poesía? No lo sé, dímelo tú.
¿Que exige al espectador, en el sentido de que este debe de terminar de dar forma y sentido a la historia? Pues sí, pero desde mi humilde punto de vista esto no creo que sea algo negativo. Pensad que la directora os considera personas con capacidad, inteligentes. Quiere que interactuéis con su trabajo y todo lo que en él ha volcado. ¿O es que es imprescindible la acción completa, una moraleja? Desde luego este no es un viaje apto para todos los públicos o mejor dicho, para todos los momentos. Deciros que según en qué circunstancias la encontréis, os puede resultar conmovedora o directamente devastadora. Y si mi opinión os sirve de algo, deberíais verla sólo si os lo pide vuestra intuición. Por favor, no le dediquéis tiempo si estáis esperando fuegos artificiales o mero entretenimiento. Ya llegará vuestro/su momento. Y es que tengo mis dudas sobre cómo hubiera aceptado e interpretado yo mismo esta historia a lo largo de mis distintas fases vitales...
Siento lástima cuando leo en otras críticas que no pasa nada a lo largo de toda la cinta. Que es una grabación cualquiera de lo que podrían ser unas vacaciones genéricas en Benidorm. No lo digo con condescendencia ni aires de superioridad, de verdad. Todo lo contrario. Ojalá todo el mundo hubiera podido disfrutarla y/o la disfrute en el futuro tanto como la he disfrutado yo. También es cierto que quienes hayan escrito esas opiniones, seguramente podrán disfrutar de cosas que a mí no me aportan nada... Cuestión de sensibilidades, supongo.
No, esta no es una de las, así llamadas, "películas-videoclip". En ella no encontraréis sobrecarga de neones ni otras luces sofisticadas (por raras). Tampoco música manipuladora [canciones (muy) famosas sí, pero siempre al servicio de la historia]. Ni escenas forzadas para poder ofrecerte la tan ansiada imagen impactante, la comidilla para que todos hablen. No hay actores con físicos especialmente atractivos pero peculiares interpretando personajes irreales por ser extremadamente extravagantes. Y lo mejor de todo, tampoco encontraréis sentimientos adulterados. Es a la postre una película "real", que desborda intención y sentimiento. También mucho oficio. Está dirigida por una mujer que ante todo ha hecho una película de/para sí misma. Y precisamente por ello, una obra universal.
Estoy seguro de que Charlotte Wells está muy contenta por la buena acogida que está teniendo su primer proyecto "serio" (aunque ya había rodado varios cortos, ¡esta película es una ópera prima!), pero no me cabe duda de que su principal objetivo era otro y sobre todo se sintió muy feliz y segura una vez dio por terminada esta aventura.
No puedo deciros otra cosa: para mí, esta cinta ha sido una experiencia profunda. Durante su visionado me sucedió algo realmente interesante, y es que empaticé mucho con ambos personajes a la vez. Pude sentir que era la niña y su padre también. No puedo recordar ahora mismo otro título que me haya ofrecido esta misma experiencia, no al menos de esta manera. Y no estoy muy seguro aún de cómo lo ha conseguido una película que eso sí, maneja sus propios códigos y tempos. Me ha parecido además un disfrute para los sentidos: lo que se dice, cómo se dice... Una fotografía (vintage pero con personalidad) y una música (la maravillosa banda sonora compuesta por Oliver Coates ya forma parte de mi discoteca) tan bonitas como coherentes. Planos y escenas originales pero con sentido. Interpretaciones tan expresivas como contenidas. Aftersun está repleta de coqueterías y sutilezas. ¿Poesía? No lo sé, dímelo tú.
¿Que exige al espectador, en el sentido de que este debe de terminar de dar forma y sentido a la historia? Pues sí, pero desde mi humilde punto de vista esto no creo que sea algo negativo. Pensad que la directora os considera personas con capacidad, inteligentes. Quiere que interactuéis con su trabajo y todo lo que en él ha volcado. ¿O es que es imprescindible la acción completa, una moraleja? Desde luego este no es un viaje apto para todos los públicos o mejor dicho, para todos los momentos. Deciros que según en qué circunstancias la encontréis, os puede resultar conmovedora o directamente devastadora. Y si mi opinión os sirve de algo, deberíais verla sólo si os lo pide vuestra intuición. Por favor, no le dediquéis tiempo si estáis esperando fuegos artificiales o mero entretenimiento. Ya llegará vuestro/su momento. Y es que tengo mis dudas sobre cómo hubiera aceptado e interpretado yo mismo esta historia a lo largo de mis distintas fases vitales...
Siento lástima cuando leo en otras críticas que no pasa nada a lo largo de toda la cinta. Que es una grabación cualquiera de lo que podrían ser unas vacaciones genéricas en Benidorm. No lo digo con condescendencia ni aires de superioridad, de verdad. Todo lo contrario. Ojalá todo el mundo hubiera podido disfrutarla y/o la disfrute en el futuro tanto como la he disfrutado yo. También es cierto que quienes hayan escrito esas opiniones, seguramente podrán disfrutar de cosas que a mí no me aportan nada... Cuestión de sensibilidades, supongo.
Documental

6,1
29
7
12 de julio de 2020
12 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que aborda parte de las consecuencias y traumas emocionales del Conflicto Armado Interno del Perú. Y aunque para nada tiene un tono partidista, es importante indicar que gira en torno a los testimonios de diferentes descendientes de militantes de Sendero Luminoso asesinados a manos del ejército, no de familiares de las víctimas de los terroristas. Podría entender que alguno de estos últimos acusara a la película de cierto "blanqueo".
Como se explica en la sinopsis, apenas trata de arrojar e interpretar cifras y datos o analizar las causas que llevaron a la guerra. Es un documento más humanista que histórico y no sirve tanto para informarse como para completar lo que hayas leído previamente o "simplemente" para conocer los horrores de la guerra, cualquier guerra.
Dicho esto, la cinta respira en todo momento sensibilidad y mucho respeto. Los protagonistas tienen cosas interesantes que decir y lo hacen con mucha honestidad.
Como se explica en la sinopsis, apenas trata de arrojar e interpretar cifras y datos o analizar las causas que llevaron a la guerra. Es un documento más humanista que histórico y no sirve tanto para informarse como para completar lo que hayas leído previamente o "simplemente" para conocer los horrores de la guerra, cualquier guerra.
Dicho esto, la cinta respira en todo momento sensibilidad y mucho respeto. Los protagonistas tienen cosas interesantes que decir y lo hacen con mucha honestidad.
Más sobre Rulo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here