Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with johnie
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de abril de 2014
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de culto por dos motivos: porque con ella debutaron en el cine dos actores como Ethan Hawke y el malogrado River Phoenix; y porque fue un fracaso comercial. La culpa de esto último es de los productores, que decidieron estrenarla varios meses antes de lo previsto, por lo que el director y el equipo tuvieron que acabarla a toda prisa y de mala manera. Esto repercute claramente en la segunda parte del filme.
Luego tiene el problema de que en 1985 ya se habían hecho Star Wars (nada menos que ocho años atrás), Blade Runner, Alien y ET, que dejan los efectos especiales de esta película en pañales. Contaba con un presupuesto mayor que ET, pero claro, Dante no es Spielberg. Aun así se agradece ese aspecto de "super 8", como si la película hubiese sido hecha en plan casero como la propia nave espacial que construyen los chicos protagonistas.
A pesar de todo, si nos liberamos de los prejuicios, contiene algunos aspectos interesantes como las referencias a las películas de serie B de los 50 y 60, y, en contraposición, la crítica a la televisión, que se puede considerar plenamente vigente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte de los extraterrestres chirría, probablemente son los peores muñecos producidos para una película fantástica. Es como si de repente en vez de estar viendo "una del espacio" te ponen los teleñecos o Barrio Sésamo. Hasta los chavales protagonistas parecen contrariados y muestran en sus caras que no se creen lo que están haciendo.
El final, con beso incluido a la chica, es muy forzado, probablemente producto de las apreturas impuestas por los productores al director. Dante, que venía de arrasar con Gremlins, nunca se recuperó.
30 de enero de 2015
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las amistades particulares" es la adaptación de la obra homónima de Roger Peyrefitte. El tema principal es la relación entre un adolescente y un niño en un internado católico del sur de Francia a mediados del siglo pasado. Una relación de amistad que deviene en atracción mutua y finalmente en algo más que amor platónico, porque además de admiración hay atracción física, sentimientos... Todo está tratado de forma sutil, sin escenas escabrosas ni poner el acento en una relación homoerótica; pero, como le dice Georges a Alexander: "Debes saberlo, nuestra amistad se llama amor".

La película carece de la profundidad del libro, pero el guión está muy, muy bien adaptado. Prácticamente aparecen todas las escenas clave y el final, aunque concentrado y con algún cambio respecto al original, está muy bien resuelto. El peso del filme recae en los dos actores protagonistas. Didier Haudepin será recordado siempre por esta actuación e impresiona, para su corta edad, la variedad de registros que es capaz de ofrecer, desde la alegría e inocencia infantiles a la expresión de una gran decepción y dolor interiores. Francis Lacombrade también está bien; es cierto que parece algo más envarado y tenso con el papel, pero en la novela se explica detalladamente su origen aristocrático y su carácter calculador y dudas interiores. El fallo está, a mi juicio, en que mientras Haudepin tenía la misma edad de su personaje (12 años), Lacombrade, de 22 años, interpreta a un adolescente que todavía no ha cumplido los 15.

La trama nos introduce en el asfixiante ambiente del colegio religioso, apoyada en una gran fotografía en blanco y negro y una banda sonora de coros escolásticos. El tema central apenas se desvía con una subtrama (padre de Trennes) que contribuye a reforzar la crítica a la intolerancia, la hipocresía y la corrupción en la Iglesia católica. También podría debatirse, a raíz del argumento, sobre el manido tópico de la "pureza" de los niños. En definitiva, se trata de una película que rompe el tabú de las relaciones entre personas del mismo sexo y menores de edad. La novela de Peyrefitte fue muy polémica (acabó con su carrera diplomática) y sorprende que en 1964 pudiera llevarse a la gran pantalla; pero lo cierto es que en los años 60 y 70 había una libertad para exponer las cosas de la que hoy carecemos. Creo que actualmente no sería posible una película así, y, si se hiciese, sería muy distinta.
13 de diciembre de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuadrada en el género coming of age, esta película aborda el reconocimiento y aceptación de la identidad sexual. El argumento es muy simple y presenta a dos adolescentes (casi preadolescentes) en situaciones diferentes: uno tiene muy claro que es gay y lo expresa con naturalidad, mientras que su amigo está empezando a descubrirlo y muestra sentimientos encontrados por el miedo a lo que dirán sus compañeros y su familia. El mensaje es claro, haz lo que te diga tu corazón y no te avergüences de lo que sientes.
El guion es básico, con muchos tópicos y sin subtramas, lo que también se agradece. Cinematográficamente no es ninguna joya, pero funciona bien a nivel didáctico y sin duda es una película que podría proyectarse en escuelas e institutos.
Lo mejor, la actuación del protagonista, Lou Goossens, cuya cara refleja los diferentes estados de ánimo con multitud de matices, pero de forma muy natural. Lo peor, quizá el personaje del padre, con una actitud desinteresada hacia su hijo un tanto forzada.
Las escenas afectivas entre los dos chicos están bien resueltas y en general es una película amable, que huye del drama excesivo y con momentos de ternura que a más de uno harán que se le humedezcan sus ojos.
9 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es, en primer lugar, una obra maestra de la animación, cada fotograma es una obra de arte repleta de detalles y matices, y todo dibujado a mano. Esto es Estudio Ghibli, no hace falta decir más, pero es que la recreación de Tokio y del entorno doméstico son prodigiosos.
Luego está la historia, sencilla pero emocionante y que refleja muy bien distintos aspectos: la vida adolescente, los sentimientos encontrados, el primer amor, el desengaño, la creatividad, el virtuosismo artístico...
El ritmo y el tono optimista de la película hacen que sea muy llevadera, para nada me ha parecido lenta. La escena de Country Road es una maravilla.
Sobre el final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...el chico dice claramente "ya sé que no es el momento", así que no es que se vayan a casar al día siguiente. Es una forma de acabar, reflejando que el compromiso va en serio y la responsabilidad de los protagonistas, que se hacen mayores y tienen claro cómo deben enfocar su futuro.
Ah, los que quieran saber qué pasa con la historia de Yuko (la amiga de la protagonista) y Sugimura (el chico deportista) tendrán que esperar al final de los títulos de crédito y estar muy atentos. Todo muy sutil.
4 de julio de 2009
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Película flojita", "Un Peckinpah menor", "gran cagada"... Me muero de la la risa. El propio director la consideraba su obra preferida, pero por lo visto hay expertos que saben más que Peckinpah...
Es muy sencillo: ¿Qué tienen las grandes películas? Un guión magistral, unos actores principales y secundarios en estado de gracia, un buen director, buena música-banda sonora... Todo ello lo cumple con creces La balada de Cable Hogue. Los diálogos, desde el encuentro Cable-predicador hasta el inolvidable epitafio final, pasando por la relación Cable-Hildy, son maravillosos: hay sarcasmo, ironía, ternura, emoción...
Jason Robards y Stella Stevens componen unos personajes entrañables, y el predicador David Warner completa el trío con uno de esos secundarios de lujo que por sí solos podrían apuntalar una película.
La banda sonora de Jerry Goldsmith es mítica. ¿Pero cómo alguien puede atreverse a compararla con La leyenda de la ciudad sin nombre? La leyenda (magnífica película) es un musical, una epopeya que no tiene nada que ver con la intimista Cable Hogue. El tema principal de Cable Hogue (Tomorrow is the sing I song), el Butterfly Mornings y el Wait for me, sunrise, son tres canciones extraordinarias.
Lo siento por los que sólo son capaces de ver en Peckinpah un director de filmes duros y violentos, se quedan en el estereotipo y no pueden disfrutar de esta obra maestra. O los que censuran las escenas a cámara rápida o los "enrejados" de imagenes setenteros. Insisto: guión, actores, director, música...
Luego hay quien dice que no tiene excesivas cargas temáticas (como si esto fuera algo peyorativo): no hombre, sólo habla del fin del mundo salvaje y la llegada de la civilización, de la inutilidad de la venganza, del amor imposible, de la dificultad de abrirse camino en la vida...
En fin, creo que lo mejor es que la gente la vea sin prejuicios, merece de verdad la pena. Hay muchos adjetivos para definir esta película, pero la mayoría ya los han citado aquí: conmovedora, dulce, romántica, divertida, poética, nostálgica, crepuscular... La balada de Cable Hogue.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para