Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with unbarcounpoco
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10 de agosto de 2007
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás. Puede ser. Es posible. Que la vi lo confieso, es cierto, de lo que vi no confieso nada, no aseguro nada, no se puede. La frontera entre posibilidad e imposibilidad , entre literatura y cine, entre invención y realidad, se diluyen. Todo se desestructura. El tiempo y el espacio se deconstruyen. Y una voz en off permanece al fondo, con su tono monótono narrando, hilando las imágenes a las palabras, el narrador-personaje redundando siempre sobre el encuentro con una mujer un pasado año en Marienbad o en cualquier otro lugar (Karistadt, Marienbad, o Baden-Salsa), el espectador nunca sabrá si es invención o es producto de la memoria de ese hombre del que ni siquiera sabemos su nombre porque no importa, todo es un misterio.
Ninguna otra película, dicen, ha estado tan cerca de ser a su vez obra literaria. Resnais siempre escogía a novelistas para la elaboración de sus guiones dándoles total libertad. Quizás ahí esté el secreto de la poesía de sus primeras películas. En "Hiroshima, mon amour" Margarite Duras escribe un guión cuando nunca antes lo había hecho y Resnais se encarga de realizarlo en imágenes y palabras casi al pie de la letra. En "El año pasado en Marienbad" le toca el turno a Grillet (el autor de "La celosía" ) , y ocurre lo mismo, Resnais saca el jugo a la literatura aplicándolo al cine como nunca nadie lo ha conseguido. Y en mi opinión sus películas superan a lo literario, las soporíferas novelas de la Nouveau Roman francesa traspasadas a la pantalla por Resnais consiguen el alma que les falta sobre papel.
En definitiva, es una película para ver porque es una obra perfecta y porque representa un punto de inflexión en la historia del cine, ahora, eso sí, no es aconsejable verla con sueño porque la voz del narrador puede tener un gran efecto de somnífero.
24 de abril de 2008
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
SOÑADORES (Bertolucci, 2003)

Quizás por nostalgia de una época que nunca viví, y con la que siempre me estoy relacionando mediante libros, películas y canciones, esta película, que encierra todo eso y más, me ha dejado en un éxtasis bastante especial. Y es que los italianos parece que saben hacer homenajes al cine mejor que nadie, hace tiempo Tornatore con "Cinema Paradiso" ya me dejó encantado y ahora le ha tocado el turno a Bertolucci, su película es una tela cuyos estampados de cine, política, música, y literatura son símbolo de una época, la de mayo del 68. En un ejercicio muy godardiano, Bertolucci, consigue utilizar su filme como un baúl de citas y homenajes con los que expresa todo su amor al cine, y nos hace sentirlo como él lo siente: el cine es la vida misma. Es un tributo el que rinde el director italiano al séptimo arte en general, pero sobre todo a la Nouvelle Vague. En “Soñadores” está también "El último tango en París": el erotismo, el amor libre, los diálogos con frases geniales, los espejos (es impresionante la escena del baño y los tres espejos), las habitaciones... Teo se masturbará mirando una foto de Marlene Dietrich... Isabel dirá que viene a la vida el mismo año que nace "About de souffle" (1959) mientras se entrecruza la escena de Jean Seberg vendiendo el New York Herald Tribune por los Campos Elíseos... Entre los nombres a los que Teo aludirá para referirse a los artistas manifestados en contra del cierre de la Cinemateque se encuentran: Truffaut, Godard, Rhomer, Rivette, Chabrol, Marcel Carné, Renoir, Simone Signoret... artistas y directores del Realismo Poético y la Nouvelle Vague se unen para protestar mientras nosotros somos transportados a un mundo por entero cinematográfico. La música es también un elemento fundamental, símbolos de la época como: Janis Joplin, Dylan, Clapton, Jimi Hendrix... serán motivo de disputas y llenarán la historia con sus voces para ambientar y reflejar la euforia y rebeldía de una época.
Desde luego para quien le guste el cine, la historia de estos tres “Soñadores” que consiguen unir el arte con la vida, es imprescindible.




"La diferencia entre
Keaton y Chaplin es la diferencia
entre prosa y poesía,
entre la aristocracia y el vagabundo,
entre la excentricidad
y el misticismo.
Entre el hombre como máquina
y el hombre como ángel".
8 de agosto de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es rara la palabra que sale de la boca de los personajes que no sea para explicar el embrollo de la trama, su sintaxis, con un vocabulario lleno de tecnicismos inventados (lo que implica, a su vez, tener que aclarar muchas veces también el significado de esos tecnicismos). De tanto explicar lo que está ocurriendo mediante la palabra, los diálogos se hacen poco interesantes, y la película (que debería decir más por imágenes) muy lenta y hasta, a veces, cuando los personajes se enzarzan en conversaciones que me atrevería a decir "pedantes", como digo, la película se hace aburrida.
Aún así tiene aciertos y es muy original, pero es Nolan, y yo esto ya se lo presuponía con creces. La película es un espectáculo visual y es una genialidad descubrir en ella los diferentes tiempos de un instante, pero salta a la vista que el guión está muy por debajo de "Memento" o incluso de su ópera prima "Following"; "Origen" es la película más comercial del director, y eso se hace notar en un guíon que explícitamente trata de explicar todo sin decir nada.

Si se pudiera punturar con decimales mi nota sería un: 6'5. Creo, por lo que veo, que se está sobrevalorando en demasía la calidad del film, piensen por un momento cuando la valoren, antes de dejarse llevar por el entusiasmo del espectáculo, en lo que les he dicho aquí.
15 de octubre de 2009 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película. En la estela de Manhattan , por la estética, After Sunset, y Before Sunset (un encuentro fortuito), e incluso con historia (About de souffle), y yo diría también que con estilo, afín a la nouvelle vague (entiéndame, no quiero entrar en sobreinterpretaciones), ¿por qué esta afinidad? porque técnicamente es un tipo de cine poco costoso, con cámara en mano, con encuadres vanguardistas y maravillosos, y en cuanto al contenido, nos llega adentro por entrar en nuestra vida comúm: la vida urbana que todos compartimos. Yo creo que este debería ser el cine que primara toda academia. El dinero puede ser gastado en arreglar el planeta y no en efectos hollywoodienses para películas que luego resultan bazofias. Pueden hacerse historias sencillas, cotidianas, con diálogo ingenioso... y gustar... ahí reside el talento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para