You must be a loged user to know your affinity with Macarena Cassano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
29 de mayo de 2024
29 de mayo de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Amazon la está pegando en sus adaptaciones.
Esta vez, desde Alemania nos llega un romance adolescente, donde veremos a una chica humilde y al heredero de una gran casa vivir un épico, desventurado y apasionado romance entre las clases de un prestigioso colegio de élite.
James Beaufort es el típico chico deportista (juega lacrosse, que tendré que aprender sus reglas, porque lo muestran como una mezcla de rugby y hockey), que es el más popular y que hace lo que sea para proteger a los que ama.
Ruby es la típica chica virgen, cerebrito, que no es igual que las demás. PERO en este caso DE VERDAD no es igual a las demás chicas que “no son igual que las demás”: ella no se deja intimidar por nada, ni nadie.
La serie está bien planteada: nos muestra la diferencia entre las familias de ambos protagonistas, nos cuenta a fondo sobre sus relaciones interpersonales, y sobre todo nos pinta sus anhelos e inseguridades.
“Maxton Hall, un mundo entre nosotros” se llama y eso es lo que plantea: los mundos tan diferentes de los que ellos provienen.
Son seis capítulos muy bien estructurados:
- Los primeros dos nos plantean la relación de enemigos que van a llegar a ser amantes.
- El tercer y cuarto capítulo nos muestran cómo ese cambio se va estableciendo.
- Los últimos dos nos dan el desenlace que nos deja queriendo más.
Las actuaciones están muy bien, hasta el punto en que crees cada uno de los sentimientos que tienen los personajes, sin necesidad de palabras, como por ejemplo el sufrimiento de James cuando tiene que actuar como si no quisiera a Ruby, o la rabia de ella al enfrentar a James.
Los personajes secundarios acompañan muy bien, y hasta se les permite tener desarrollo propio, fuera de sus interacciones con los protagonistas: la hermana y el mejor amigo de James, la familia y la mejor amiga de Ruby.
La serie está basada en la trilogía "Save" escrita por Mona Kasten, la cual está formada por "save me", "save you" y "save us" y, si los libros son tan buenos como su adaptación, es un golazo.
Serie para maratonear en una tarde, comiendo pochoclos y abrigados por una manta.
Esta vez, desde Alemania nos llega un romance adolescente, donde veremos a una chica humilde y al heredero de una gran casa vivir un épico, desventurado y apasionado romance entre las clases de un prestigioso colegio de élite.
James Beaufort es el típico chico deportista (juega lacrosse, que tendré que aprender sus reglas, porque lo muestran como una mezcla de rugby y hockey), que es el más popular y que hace lo que sea para proteger a los que ama.
Ruby es la típica chica virgen, cerebrito, que no es igual que las demás. PERO en este caso DE VERDAD no es igual a las demás chicas que “no son igual que las demás”: ella no se deja intimidar por nada, ni nadie.
La serie está bien planteada: nos muestra la diferencia entre las familias de ambos protagonistas, nos cuenta a fondo sobre sus relaciones interpersonales, y sobre todo nos pinta sus anhelos e inseguridades.
“Maxton Hall, un mundo entre nosotros” se llama y eso es lo que plantea: los mundos tan diferentes de los que ellos provienen.
Son seis capítulos muy bien estructurados:
- Los primeros dos nos plantean la relación de enemigos que van a llegar a ser amantes.
- El tercer y cuarto capítulo nos muestran cómo ese cambio se va estableciendo.
- Los últimos dos nos dan el desenlace que nos deja queriendo más.
Las actuaciones están muy bien, hasta el punto en que crees cada uno de los sentimientos que tienen los personajes, sin necesidad de palabras, como por ejemplo el sufrimiento de James cuando tiene que actuar como si no quisiera a Ruby, o la rabia de ella al enfrentar a James.
Los personajes secundarios acompañan muy bien, y hasta se les permite tener desarrollo propio, fuera de sus interacciones con los protagonistas: la hermana y el mejor amigo de James, la familia y la mejor amiga de Ruby.
La serie está basada en la trilogía "Save" escrita por Mona Kasten, la cual está formada por "save me", "save you" y "save us" y, si los libros son tan buenos como su adaptación, es un golazo.
Serie para maratonear en una tarde, comiendo pochoclos y abrigados por una manta.
9 de abril de 2024
9 de abril de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble que tanta gente la haya odiado.
No es una mala película, aunque no es buena tampoco.
Primero voy a decir por qué no es mala:
- La premisa es buena, aunque no haya sido bien ejecutada.
- Yo sí ví como los personajes se enamoraban (y no leí el libro)
- La relación de madre e hija entre Nica y Ana se siente natural, al igual que la relación de complicidad entre Rigel y Norman.
- La amistad de ambos con Adeline
- La música es de lo mejor de la película.
Ahora el por qué no es buena:
- Las actuaciones en escenas importantes se sienten mal ejecutadas.
- La película por momentos se siente apresurada.
- Hay cosas que dan a entender, pero jamás aclaran.
- ¿En serio aplaudieron un discurso tan patético y lleno de nada?
- Lionel y toda la trama tóxica en relación a él.
No es una mala película, aunque no es buena tampoco.
Primero voy a decir por qué no es mala:
- La premisa es buena, aunque no haya sido bien ejecutada.
- Yo sí ví como los personajes se enamoraban (y no leí el libro)
- La relación de madre e hija entre Nica y Ana se siente natural, al igual que la relación de complicidad entre Rigel y Norman.
- La amistad de ambos con Adeline
- La música es de lo mejor de la película.
Ahora el por qué no es buena:
- Las actuaciones en escenas importantes se sienten mal ejecutadas.
- La película por momentos se siente apresurada.
- Hay cosas que dan a entender, pero jamás aclaran.
- ¿En serio aplaudieron un discurso tan patético y lleno de nada?
- Lionel y toda la trama tóxica en relación a él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay cuatro escenas que, u odié, o me dieron cringe:
Las que odié:
- La escena en la que una de las amigas de Nica le dice a la otra que está enamorada de ella ¡Está horriblemente actuada!
- Ya lo dije, pero la escena del juicio en donde Nica da ese discurso tan patético y que tiene un montón de palabras que no dicen absolutamente nada.
Las escenas que me dieron cringe:
- El baile en que quisieron imitar a Merlina, y les salió patético.
- La escena de sexo en la escuela ¿EN SERIO LOS HICIERON TENER SEX0 EN EL PUT0 SALÓN DE CLASES DONDE A ELLA LA QUISIERON V10L4R?
Las que odié:
- La escena en la que una de las amigas de Nica le dice a la otra que está enamorada de ella ¡Está horriblemente actuada!
- Ya lo dije, pero la escena del juicio en donde Nica da ese discurso tan patético y que tiene un montón de palabras que no dicen absolutamente nada.
Las escenas que me dieron cringe:
- El baile en que quisieron imitar a Merlina, y les salió patético.
- La escena de sexo en la escuela ¿EN SERIO LOS HICIERON TENER SEX0 EN EL PUT0 SALÓN DE CLASES DONDE A ELLA LA QUISIERON V10L4R?
8
15 de junio de 2024
15 de junio de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese es mi mantra desde que anunciaron que la tercera temporada serían mis bellos Penélope y Colin los protagonistas.
Tengo tantas cosas que decir, que probablemente no alcancen las palabras para describirlo.
Vamos por partes…
La historia se planteó bien. Punto por eso.
“Seduciendo a Mr. Bridgerton” es mí libro favorito de la serie, pero sé y soy consciente de que tiene un GRAN fallo: alienta la gordofobia. Sin embargo, la serie supo surfear esas aguas y evitar caer en lo mismo. Otro punto por favor.
Las diferencias con los libros ya son mucho más que evidentes, por lo que para esta temporada los fanáticos sabíamos que no tendríamos las escenas icónicas “tal cual”, pero es meritorio que las mismas hayan estado.
Podría parecer que muchas escenas son sobreactuadas, pero yo creo que está hecho así a propósito porque la historia trata sobre cómo dos personas que fueron amigos toda la vida empiezan a dar rienda suelta a lo que sienten de verdad y sus acciones son pasionales: Penélope además busca una manera de equilibrar su identidad como lady Whistledown y Colin busca una manera de seguir siendo auténticamente él y encajar al mismo tiempo en lo que la sociedad exige de él.
Son dos personas que tienen sus luces y sus sombras e intentan encajar esas luces y esas sombras como una pareja en una sociedad que, si bien Bridgerton muestra una mente abierta en la sociedad londinense, también muestra un cerco y unas reglas estrictas sobre los roles que deben ocupar cada uno. Con esto me refiero que buscan que Colin sea un hombre que en realidad no es, y esperan que Penélope se resigne a ser la solterona o a ser la señora de la casa.
He leído varios comentarios en internet que dicen que les hubiese gustado que la temporada sea más sobre Polin y no tanto sobre la otra identidad de Penélope, y yo creo que en realidad ahí está el quid de la cuestión, porque se trata de que Penélope pueda ser feliz con Colin y de que Colin acepte que la mujer que ama es también la escritora de esa revista de cotilleo que tanto daño hizo, que ambos entiendan que eso es una parte intrínseca de ella y que siempre va a ser parte de la relación de ellos como pareja.
En sí, esta temporada me gustó en general (aún con el hecho de que el libro de ellos es mi favorito y que no sabía qué esperar de cómo iban a adaptar su historia, debido a todos los cambios que ya de por sí la serie viene arrastrando). Aunque hubo algunas cosas que no me encantaron especialmente, eso que cambiaron y que no me gustó no es parte de lo que es la trama de los protagonistas, por ende no me afecta mucho, por lo que prefiero esperar a ver como lo resuelven (si, hablo de Micaela).
Pero también hay cosas que cambiaron, y que no me disgustaron.
Una acotación aparte, creo que la merece Portia, la madre de Penélope, Prudence y Philippa, porque siento que en esta temporada explotaron mejor su personaje y, si bien a mí ya me venía gustando más que en los libros, en esta temporada logró ganarse mi corazón de espectadora con sus acciones y sus demostraciones tanto hacia sus hijas mayores como hacia Penélope. Ya con lo que le dice a Jack en el final de la temporada anterior, me había demostrado que podía ser una mujer que prioriza a sus hijas, pero acá mostraron que aunque no fue una buena madre, todo lo que hizo fue por sus hijas (sea cuestionable o no), y es por eso que me gusta el final que le dieron en esta temporada y espero seguir viendo más de ella en el resto de la serie.
Tengo tantas cosas que decir, que probablemente no alcancen las palabras para describirlo.
Vamos por partes…
La historia se planteó bien. Punto por eso.
“Seduciendo a Mr. Bridgerton” es mí libro favorito de la serie, pero sé y soy consciente de que tiene un GRAN fallo: alienta la gordofobia. Sin embargo, la serie supo surfear esas aguas y evitar caer en lo mismo. Otro punto por favor.
Las diferencias con los libros ya son mucho más que evidentes, por lo que para esta temporada los fanáticos sabíamos que no tendríamos las escenas icónicas “tal cual”, pero es meritorio que las mismas hayan estado.
Podría parecer que muchas escenas son sobreactuadas, pero yo creo que está hecho así a propósito porque la historia trata sobre cómo dos personas que fueron amigos toda la vida empiezan a dar rienda suelta a lo que sienten de verdad y sus acciones son pasionales: Penélope además busca una manera de equilibrar su identidad como lady Whistledown y Colin busca una manera de seguir siendo auténticamente él y encajar al mismo tiempo en lo que la sociedad exige de él.
Son dos personas que tienen sus luces y sus sombras e intentan encajar esas luces y esas sombras como una pareja en una sociedad que, si bien Bridgerton muestra una mente abierta en la sociedad londinense, también muestra un cerco y unas reglas estrictas sobre los roles que deben ocupar cada uno. Con esto me refiero que buscan que Colin sea un hombre que en realidad no es, y esperan que Penélope se resigne a ser la solterona o a ser la señora de la casa.
He leído varios comentarios en internet que dicen que les hubiese gustado que la temporada sea más sobre Polin y no tanto sobre la otra identidad de Penélope, y yo creo que en realidad ahí está el quid de la cuestión, porque se trata de que Penélope pueda ser feliz con Colin y de que Colin acepte que la mujer que ama es también la escritora de esa revista de cotilleo que tanto daño hizo, que ambos entiendan que eso es una parte intrínseca de ella y que siempre va a ser parte de la relación de ellos como pareja.
En sí, esta temporada me gustó en general (aún con el hecho de que el libro de ellos es mi favorito y que no sabía qué esperar de cómo iban a adaptar su historia, debido a todos los cambios que ya de por sí la serie viene arrastrando). Aunque hubo algunas cosas que no me encantaron especialmente, eso que cambiaron y que no me gustó no es parte de lo que es la trama de los protagonistas, por ende no me afecta mucho, por lo que prefiero esperar a ver como lo resuelven (si, hablo de Micaela).
Pero también hay cosas que cambiaron, y que no me disgustaron.
Una acotación aparte, creo que la merece Portia, la madre de Penélope, Prudence y Philippa, porque siento que en esta temporada explotaron mejor su personaje y, si bien a mí ya me venía gustando más que en los libros, en esta temporada logró ganarse mi corazón de espectadora con sus acciones y sus demostraciones tanto hacia sus hijas mayores como hacia Penélope. Ya con lo que le dice a Jack en el final de la temporada anterior, me había demostrado que podía ser una mujer que prioriza a sus hijas, pero acá mostraron que aunque no fue una buena madre, todo lo que hizo fue por sus hijas (sea cuestionable o no), y es por eso que me gusta el final que le dieron en esta temporada y espero seguir viendo más de ella en el resto de la serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De las escenas icónicas del libro, en la primera parte podemos ver:
-La escena de la cortada de mano.
-La escena del beso.
-La escena del carruaje.
-La referencia al momento en que ambos se conocieron.
-La referencia al sentimiento de Eloise sobre la búsqueda de marido de Penélope.
-Las referencias a la situación de Portia Featherington en los libros.
En la segunda parte, tenemos:
- La escena del espejo.
- El anuncio de Cressida.
- La contestación de L. Whistledown.
Por otro lado, tenemos las innovaciones en la trama que no están en los libros, como lo puede ser el acercamiento entre Eloise y Cressida Cowper, lo que nos permite como espectadores un vistazo a la situación familiar de ésta, la reina y su guerra contra L. Whistledown, la historia de Francesca en su debut en la sociedad -Lo cierto es que el libro de Francesca no me gusta especialmente, pero aprecio que se le dé más protagonismo en la serie, para saber más de ella-, la trama de las Featherington en busca del heredero es de lo mejor de la primera parte, aunque el resultado haya sido como creíamos los espectadores...
Lo único que me queda como un gran “WTF?!” es la trama de los Mondrich, aunque no tanto como sé que les pasó a otros.
-La escena de la cortada de mano.
-La escena del beso.
-La escena del carruaje.
-La referencia al momento en que ambos se conocieron.
-La referencia al sentimiento de Eloise sobre la búsqueda de marido de Penélope.
-Las referencias a la situación de Portia Featherington en los libros.
En la segunda parte, tenemos:
- La escena del espejo.
- El anuncio de Cressida.
- La contestación de L. Whistledown.
Por otro lado, tenemos las innovaciones en la trama que no están en los libros, como lo puede ser el acercamiento entre Eloise y Cressida Cowper, lo que nos permite como espectadores un vistazo a la situación familiar de ésta, la reina y su guerra contra L. Whistledown, la historia de Francesca en su debut en la sociedad -Lo cierto es que el libro de Francesca no me gusta especialmente, pero aprecio que se le dé más protagonismo en la serie, para saber más de ella-, la trama de las Featherington en busca del heredero es de lo mejor de la primera parte, aunque el resultado haya sido como creíamos los espectadores...
Lo único que me queda como un gran “WTF?!” es la trama de los Mondrich, aunque no tanto como sé que les pasó a otros.
6
6 de mayo de 2024
6 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta gracioso que la gente (estos que, como yo, hacen reseñas como público) se hayan quejado de que no es una serie históricamente correcta, que Londres sea una ciudad tolerante y que la reina del universo Bridgerton sea negra ¡O POR DIOS! ¡SACRILEGIO! ¡HEREJÍA!
Háganse ver, amigos. Es una serie, no un documental sobre como se realizaban los matrimonios en el Londres de la regencia.
Establecido esto, pasaré a dar mi opinión, ahora que se viene la tercera temporada de esta serie.
Leí los libros y en base a ellos es que voy a dar mi opnión.
La historia de esta temporada se centra en Dafne Bridgerton, la cuarta hija del matrimonio entre Violet y Edmund, (fallecido vizconde de Bridgerton), y Simon (Duque de Hastings), aunque también se nos cuenta los inicios del pasquín de Lady Whisteldown (de quien no se sabe la identidad hasta el cuarto libro o último capítulo de esta temporada).
A destacar:
- El casting me parece muy bueno (amo a las actrices de Violet, Eloise y Penelope)
- El guión hace una buena adaptación general de la historia
- Se introducen temas importantes en el tablero, como lo es que la alta sociedad sea birracial sin problemas.
- La química entre los protagonistas está muy bien mostrada.
- La amistad entre Penelope y Eloise es de lo mejor de la temporada.
Ahora, lo malo:
- Pasan las veces en que veo la serie y sigo sin entender la introducción de Marina Thompson
- Hay una escena en particular que, si bien está suavizada de como es en el libro, creo que no debió de estar en la serie, y que las consecuuencias de ella se debieron resolver de otra manera.
Es una buena temporada como producto audiovisual ¿Es buena adaptación? Si. ¿La recomiendo? Si te van este tipo de series, si.
Háganse ver, amigos. Es una serie, no un documental sobre como se realizaban los matrimonios en el Londres de la regencia.
Establecido esto, pasaré a dar mi opinión, ahora que se viene la tercera temporada de esta serie.
Leí los libros y en base a ellos es que voy a dar mi opnión.
La historia de esta temporada se centra en Dafne Bridgerton, la cuarta hija del matrimonio entre Violet y Edmund, (fallecido vizconde de Bridgerton), y Simon (Duque de Hastings), aunque también se nos cuenta los inicios del pasquín de Lady Whisteldown (de quien no se sabe la identidad hasta el cuarto libro o último capítulo de esta temporada).
A destacar:
- El casting me parece muy bueno (amo a las actrices de Violet, Eloise y Penelope)
- El guión hace una buena adaptación general de la historia
- Se introducen temas importantes en el tablero, como lo es que la alta sociedad sea birracial sin problemas.
- La química entre los protagonistas está muy bien mostrada.
- La amistad entre Penelope y Eloise es de lo mejor de la temporada.
Ahora, lo malo:
- Pasan las veces en que veo la serie y sigo sin entender la introducción de Marina Thompson
- Hay una escena en particular que, si bien está suavizada de como es en el libro, creo que no debió de estar en la serie, y que las consecuuencias de ella se debieron resolver de otra manera.
Es una buena temporada como producto audiovisual ¿Es buena adaptación? Si. ¿La recomiendo? Si te van este tipo de series, si.
7
7 de abril de 2024
7 de abril de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las películas de este héroe arácnido en el MCU, esta es la mejor, eso es cierto.
PERO
Pero se nota mucho que querían alimentar la nostalgia y llenar los bolsillos de los productores, porque sí, fue emocionante ver de nuevo al Spiderman con el que crecí y ver al Spiderman que más sufrió ser los mentores de este nuevo hombre araña, pero ahora que ha pasado el tiempo, puedo decir que ninguna escena fue memorable.
Por dar una comparación, me sigue poniendo la piel de gallina la escena de Endgame donde el Capitán América dice "avengers assamble", pero la escena épica de esta película ya no me sigue produciendo el mismo efecto.
PERO
Pero se nota mucho que querían alimentar la nostalgia y llenar los bolsillos de los productores, porque sí, fue emocionante ver de nuevo al Spiderman con el que crecí y ver al Spiderman que más sufrió ser los mentores de este nuevo hombre araña, pero ahora que ha pasado el tiempo, puedo decir que ninguna escena fue memorable.
Por dar una comparación, me sigue poniendo la piel de gallina la escena de Endgame donde el Capitán América dice "avengers assamble", pero la escena épica de esta película ya no me sigue produciendo el mismo efecto.
Más sobre Macarena Cassano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here