You must be a loged user to know your affinity with cinephileman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
100.255
10
24 de diciembre de 2024
24 de diciembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabía cuál era esta película y había oído alguna que otra vez el nombre "Humphrey Bogart".
Soy un chaval que, desgraciadamente, pertenezco a esta generación de personas jóvenes que no aguantan ver ni un corto mudo en blanco y negro o que si ven alguna de las películas actuales que dure más de hora y media se aburren.
A pesar de su corta duración (1h 40m.) no sé porqué se me ha hecho un poco larga en el sentido de que no me he visto muchas películas de esta época (ni tampoco tantas en blanco y negro) y la verdad no sé si será por eso o no. Pero a pesar de eso, he seguido la trama con mucho interés (más del que creía).
No he visto en mi vida una obra de ese célebre actor llamado Humphrey Bogart, y ahora entiendo porque era tan célebre. Su actuación me ha dejado fascinado que, tratando de ser un personaje frío y sereno, se muestra, en realidad, a una persona afligida y sentimental que solo quiere ahogar sus penas.
Pero la mejor actuación, para mí, es la de Ingrid Bergman (está actriz si la había visto más de una vez). Su dramatismo y su rostro afligido llenando toda la pantalla me parece maravilloso.
También los personajes del capitán y de Sam (el pianista del restaurante) son muy llamativos, llenos de carisma.
El guión es una barbaridad. Tiene muchos momentos ingeniosos y muy buen desarrollados. Y su mítica banda sonora también es buenísima.
No sé si calificar esta película como "obra maestra". Entiendo que gente que lo haya visto más de una vez y tenga más criterio que yo, lo considere así. Pero si creo que es una pelicula sobresaliente y que seguramente lo volveré a ver alguna vez.
Soy un chaval que, desgraciadamente, pertenezco a esta generación de personas jóvenes que no aguantan ver ni un corto mudo en blanco y negro o que si ven alguna de las películas actuales que dure más de hora y media se aburren.
A pesar de su corta duración (1h 40m.) no sé porqué se me ha hecho un poco larga en el sentido de que no me he visto muchas películas de esta época (ni tampoco tantas en blanco y negro) y la verdad no sé si será por eso o no. Pero a pesar de eso, he seguido la trama con mucho interés (más del que creía).
No he visto en mi vida una obra de ese célebre actor llamado Humphrey Bogart, y ahora entiendo porque era tan célebre. Su actuación me ha dejado fascinado que, tratando de ser un personaje frío y sereno, se muestra, en realidad, a una persona afligida y sentimental que solo quiere ahogar sus penas.
Pero la mejor actuación, para mí, es la de Ingrid Bergman (está actriz si la había visto más de una vez). Su dramatismo y su rostro afligido llenando toda la pantalla me parece maravilloso.
También los personajes del capitán y de Sam (el pianista del restaurante) son muy llamativos, llenos de carisma.
El guión es una barbaridad. Tiene muchos momentos ingeniosos y muy buen desarrollados. Y su mítica banda sonora también es buenísima.
No sé si calificar esta película como "obra maestra". Entiendo que gente que lo haya visto más de una vez y tenga más criterio que yo, lo considere así. Pero si creo que es una pelicula sobresaliente y que seguramente lo volveré a ver alguna vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quiero destacar esa escena cuando Rick está bebiendo afligido por ver de nuevo a su amada, que la creía perdida, con otro hombre después de que esta le dejara antes de irse a Casablanca y aparece ella, detrás de él, vestida con un lujoso traje y con una luz resplandeciente. Después mantienen una conversación sobre su relación amorosa, que ya la habían dado por perdida, y ella (con una magnífica interpretación de Bergman) suelta esa solitaria y desoladora lágrima lentamente, llenando por completo la pantalla en ese momento
Me parece maravilloso.
Me parece maravilloso.

7,0
17.326
8
4 de marzo de 2025
4 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me puse sentado frente a mi pantalla y empezaban a salir los créditos iniciales con esa música agobiante, empecé a entender a lo que me iba a enfrentar.
Me ha sorprendido gratamente este magnífico thriller sobre el dilema de elegir a la nueva persona que pondrá el control sobre el Vaticano. Se me ha ido haciendo tremendamente interesante a medida que avanzaba la trama, con sus giros locos de guion y su buenísima dirección.
La película está basada en un libro, y creo entender que no es tan bueno. Esos "giros locos" que se crean en la premisa, si lo analizas fríamente, no son una gran genialidad y parece que el escritor puso la primera idea que se le vino a cabeza sobre la marcha.
Pero Berger hace que—mientras avanzas en la película—no te plantees del todo lo que te está contando y cuando terminas, te paras a pensarlo y piensas que esos giros argumentales aparecen de la nada. Aún así te tragas de lleno (sin darte cuenta) eso y te gusta.
Me ha encantado la tremendísima dirección de Edward Berger. Con esos calculados planos fijos y un gusto exquisito por la fotografía. También me gustó mucho "Sin novedad en el frente" del 2022 (que de hecho ganó el Oscar "mejor película extranjera" y otros más) que mostraba, de una manera muy cruda, la guerra y ahí descubrí a un gran director como lo es Berger.
Ralph Fiennes está maravilloso, mostrando una interpretación fría y serena que se te hiela la sangre. Rossellini está fantástica, que aunque no salga mucho (creo que solo sale, en total, ocho minutos en todo el largo) se apodera completamente de la atención del espectador en casa escena que sale. Y lo mismo pasa con Fiennes.
El resto del reparto—Tucci, Lithgow, etc—también están estupendos, ofreciendo una gran tensión y enfrentamiento en las conversaciones.
No pensaba que me iba a gustar tanto "Cónclave" y al final me ha parecido un pedazo de thriller. Es tenso, misterioso en gran parte de la premisa y con unas sobresalientes actuaciones.
Hace poco ganó el Oscar a "mejor guion adaptado", y lo veo totalmente comprensible porque, como he dicho al principio, consigue que una historia descabellada y con giros un poco alocados tenga todo un sentido, que en realidad no tiene mucho, y que te lo creas y te encante.
Así funciona el cine señores.
Me ha sorprendido gratamente este magnífico thriller sobre el dilema de elegir a la nueva persona que pondrá el control sobre el Vaticano. Se me ha ido haciendo tremendamente interesante a medida que avanzaba la trama, con sus giros locos de guion y su buenísima dirección.
La película está basada en un libro, y creo entender que no es tan bueno. Esos "giros locos" que se crean en la premisa, si lo analizas fríamente, no son una gran genialidad y parece que el escritor puso la primera idea que se le vino a cabeza sobre la marcha.
Pero Berger hace que—mientras avanzas en la película—no te plantees del todo lo que te está contando y cuando terminas, te paras a pensarlo y piensas que esos giros argumentales aparecen de la nada. Aún así te tragas de lleno (sin darte cuenta) eso y te gusta.
Me ha encantado la tremendísima dirección de Edward Berger. Con esos calculados planos fijos y un gusto exquisito por la fotografía. También me gustó mucho "Sin novedad en el frente" del 2022 (que de hecho ganó el Oscar "mejor película extranjera" y otros más) que mostraba, de una manera muy cruda, la guerra y ahí descubrí a un gran director como lo es Berger.
Ralph Fiennes está maravilloso, mostrando una interpretación fría y serena que se te hiela la sangre. Rossellini está fantástica, que aunque no salga mucho (creo que solo sale, en total, ocho minutos en todo el largo) se apodera completamente de la atención del espectador en casa escena que sale. Y lo mismo pasa con Fiennes.
El resto del reparto—Tucci, Lithgow, etc—también están estupendos, ofreciendo una gran tensión y enfrentamiento en las conversaciones.
No pensaba que me iba a gustar tanto "Cónclave" y al final me ha parecido un pedazo de thriller. Es tenso, misterioso en gran parte de la premisa y con unas sobresalientes actuaciones.
Hace poco ganó el Oscar a "mejor guion adaptado", y lo veo totalmente comprensible porque, como he dicho al principio, consigue que una historia descabellada y con giros un poco alocados tenga todo un sentido, que en realidad no tiene mucho, y que te lo creas y te encante.
Así funciona el cine señores.

6,4
4.722
7
13 de febrero de 2025
13 de febrero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se estrenó "The Apprentice" no me llamó mucho la atención su presencia en la cartelera. Pensaba que sería una película que iba a ver en un futuro muy lejano, ya que quería ver otras mucho antes que esta.
Pero vi que lo nominaron a los Oscars de este año por "mejor actor principal y "de reparto", y no esperaba que lo iban a nominar a algo ya que Sebastian Stan ganó el Globo de Oro a "mejor actor en comedia" por "A different man" (lo cual no entiendo porque si este actor gana en una categoría en esos premios previos a los Oscars, ¿porque lo nominan en estos premios a la misma categoría pero perteneciendo al reparto de otra película diferente?) y tampoco es una película que interese tanto al público y (sobretodo) a los críticos ya sabiendo a lo que va. Viendo esa nominación decidí verla porque parecía que, aunque no fuera nominada a grandes premios, se le había dado cierto reconocimiento...
Y me ha sorprendido bastante.
Lo primero de todo: me da bastante igual las opiniones o ideologías que defienden las diferentes personas del mundo con respecto a esta película (y a todo en general). Seguramente habrá mucha gente que critique este tipo de películas por no asemejarse a su ideología o pensamiento (ya que es una gilipollez); es una de las cosas que no entiendo de la sociedad actual. Voy hacer una crítica solo fijándome en la experiencia que tenido mientras veía la pelicula y no dependiendo de mi pensamiento, ideología o esas chorradas.
Me ha encantado de veras las interpretaciones de los dos monumentales Sebastian Stan y Jeremy Strong (ahora entiendo porque están nominados).
Stan, que solo lo había visto en alguna que otra película de Marvel y en "Yo, Tonya", está increíble. Se entrega en cuerpo y alma a su personaje, consiguiendo un carisma y un miedo penetrante impresionante del personaje hacia el espectador. Al principio es un tío un poco tímido y callado y no llama tanto la atención su interpretación, pero conforme avanza la trama se convierte en una persona realmente egoísta y en una máquina de manipulación impenetrable (de verdad, me ha parecido magnífico). Y, por supuesto, Strong—que he oído que actúa fantástico en "Succesion" pero no he visto "Succesion" así que no puedo opinar al respecto—que está increíble desde el primer momento en el que se muestra su aterradora cara de manipulador empedernido.
Esa evolución de los personajes es lo que me más me ha sorprendido y no esperaba que iba a impactarme tanto.
También Bakalova lo hace estupendamente. No he visto nada de su carrera como actriz pero espero que si me topo con ella en otra película me sorprenda con su actuación.
El uso de la cámara en mano es un estilo que personalmente me gusta mucho en el mundillo cinematográfico y aquí lo utilizan a la perfección.
La historia no tiene mucho más de lo que ofrece pero aún así se goza igualmente: un pequeño pero adinerado constructor de edificios (un colosal Sebastian Stan) decide pedirle ayuda a otro empresario, el cual se caracteriza por no tener piedad con sus enemigos, para intentar ser una persona más importante dentro del mundo de los negocios hasta convertirse en la controvertida figura que cocemos hoy en día mientras que surgen algunos problemas personales como la adicción al alcohol de su hermano y su complicada relación con su mujer.
Es una trama muy entretenida que se llena con el (muy conseguido) ambiente urbano de las grandes calles de Nueva York y que ofrece pequeñas críticas muy interesante sobre la corrupción dentro de las grandes corporaciones empresariales.
Muchas personas la han criticado porque representa de una manera muy caricaturesca la figura de Donald Trump, pero eso es lo que busca. La película tiene el objetivo de ridiculizar* y demonizar la persona que es realmente Donald Trump. Y no me quiero meter en ello pero lo hace excelentemente.
"The Apprentice" es una película que debería verla todo el mundo (de hecho creo que querían retrasar su estreno en Estados Unidos para después de las elecciones del año pasado), independientemente de lo que uno crea o piense. Me lo volvería a ver sin duda.
Pero vi que lo nominaron a los Oscars de este año por "mejor actor principal y "de reparto", y no esperaba que lo iban a nominar a algo ya que Sebastian Stan ganó el Globo de Oro a "mejor actor en comedia" por "A different man" (lo cual no entiendo porque si este actor gana en una categoría en esos premios previos a los Oscars, ¿porque lo nominan en estos premios a la misma categoría pero perteneciendo al reparto de otra película diferente?) y tampoco es una película que interese tanto al público y (sobretodo) a los críticos ya sabiendo a lo que va. Viendo esa nominación decidí verla porque parecía que, aunque no fuera nominada a grandes premios, se le había dado cierto reconocimiento...
Y me ha sorprendido bastante.
Lo primero de todo: me da bastante igual las opiniones o ideologías que defienden las diferentes personas del mundo con respecto a esta película (y a todo en general). Seguramente habrá mucha gente que critique este tipo de películas por no asemejarse a su ideología o pensamiento (ya que es una gilipollez); es una de las cosas que no entiendo de la sociedad actual. Voy hacer una crítica solo fijándome en la experiencia que tenido mientras veía la pelicula y no dependiendo de mi pensamiento, ideología o esas chorradas.
Me ha encantado de veras las interpretaciones de los dos monumentales Sebastian Stan y Jeremy Strong (ahora entiendo porque están nominados).
Stan, que solo lo había visto en alguna que otra película de Marvel y en "Yo, Tonya", está increíble. Se entrega en cuerpo y alma a su personaje, consiguiendo un carisma y un miedo penetrante impresionante del personaje hacia el espectador. Al principio es un tío un poco tímido y callado y no llama tanto la atención su interpretación, pero conforme avanza la trama se convierte en una persona realmente egoísta y en una máquina de manipulación impenetrable (de verdad, me ha parecido magnífico). Y, por supuesto, Strong—que he oído que actúa fantástico en "Succesion" pero no he visto "Succesion" así que no puedo opinar al respecto—que está increíble desde el primer momento en el que se muestra su aterradora cara de manipulador empedernido.
Esa evolución de los personajes es lo que me más me ha sorprendido y no esperaba que iba a impactarme tanto.
También Bakalova lo hace estupendamente. No he visto nada de su carrera como actriz pero espero que si me topo con ella en otra película me sorprenda con su actuación.
El uso de la cámara en mano es un estilo que personalmente me gusta mucho en el mundillo cinematográfico y aquí lo utilizan a la perfección.
La historia no tiene mucho más de lo que ofrece pero aún así se goza igualmente: un pequeño pero adinerado constructor de edificios (un colosal Sebastian Stan) decide pedirle ayuda a otro empresario, el cual se caracteriza por no tener piedad con sus enemigos, para intentar ser una persona más importante dentro del mundo de los negocios hasta convertirse en la controvertida figura que cocemos hoy en día mientras que surgen algunos problemas personales como la adicción al alcohol de su hermano y su complicada relación con su mujer.
Es una trama muy entretenida que se llena con el (muy conseguido) ambiente urbano de las grandes calles de Nueva York y que ofrece pequeñas críticas muy interesante sobre la corrupción dentro de las grandes corporaciones empresariales.
Muchas personas la han criticado porque representa de una manera muy caricaturesca la figura de Donald Trump, pero eso es lo que busca. La película tiene el objetivo de ridiculizar* y demonizar la persona que es realmente Donald Trump. Y no me quiero meter en ello pero lo hace excelentemente.
"The Apprentice" es una película que debería verla todo el mundo (de hecho creo que querían retrasar su estreno en Estados Unidos para después de las elecciones del año pasado), independientemente de lo que uno crea o piense. Me lo volvería a ver sin duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Esa escena cuando Trump visita al personaje de Maria Bakalova (no me acuerdo como se llama el personaje), en un lugar rodeado de nieve, mientras esta trabaja haciendo poses como modelo es un ejemplo de ello. Trump intercambia algunas palabras con ella y cuando este se marcha se resbala, por el suelo húmedo, y se cae haciendo reír a las modelos—incluida Bakalova—. Después Donald sigue andando, con el pecho henchido de orgullo, como si no hubiera pasado nada.

8,0
74.577
10
1 de enero de 2025
1 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta este momento no he visto ninguna película del, supongo, legendario Woody Allen. Y habiendo visto esta obra maestra creo que es una de las figuras míticas del cine que más ganas tengo de descubrir.
Divertidísima, inteligente y magníficamente interpretada. Así defino esta película que me ha cautivado tanto. Me ha hecho reír más de lo normal y no he apartado la mirada de la pantalla en ningún momento.
Ese personaje inseguro, preocupado y egoísta que interpreta Allen, su ingenioso guion y dirección culmina su maravillosa capacidad de crear una comedia con migas de romanticismo y drama. Su trama deriva con varios temas muy interesantes que en realidad no llegan a ninguna parte* pero dan pie a la originalidad de la propia atmósfera de esta obra.
Pero lo que más me ha impresionado es la maravillosa interpretación de Diane Keaton, con su juguetona sonrisa y la gran vitalidad que crea alrededor de su personaje. Es verdad que de Keaton, en toda su carrera, solo me he visto las dos primeras partes de ''El Padrino'', siendo de sus primeras interpretaciones (que también lo hace de lujo. Y si, solo me he visto dos películas suyas. Tampoco he visto, todavía, la tercera parte de esa trilogía). Pero en esas dos películas se ha demostrado que ella ha nacido con un don de actuación sobresaliente y en ''Annie Hall'' se define su capacidad de actriz, llevándose, merecidamente, su primer (y único) Oscar.
La interpretación de Allen, para mí, casi está a la altura de la de Keaton pero llega un momento en el que su actitud me resulta irritante y tengo ganas de que pare, al menos un segundo, de quejarse o cuestionar las cosas de manera espontánea todo el rato. Ya sé que esta hecho así adrede pero, como he dicho, hay un punto en el que no lo soporto.
También es curioso esas apariciones de esos iconos actuales del cine, como Christopher Walken, Jeff Goldblum, Sigourney Weaver o, la ya fallecida (descanse en paz), Shelley Duvall, que no impactaron tanto en esa época (porque, basicamente, no los conocía ni su madre). Y, ahora que he las he visto, me impresiona que hasta esos cuatro (que yo sepa) actores se han expuesto ante la cámara antes de que triunfaran definitivamente en el mundo del cine (Weaver en ''Alien, el octavo pasajero'', Duvall en ''El Resplandor'' o Walken en ''El Cazador'', que en esta ganó el Oscar un año después de ''Annie Hall'') sin que los que vieron la película en su momento supieran quienes eran realmente.
En definitiva, esta película me ha sorprendido gratamente y tiene unos de los mejores guiones que he visto en mi vida. ''Annie Hall'' es una obra maestra y, a pesar de esa pequeña objeción sobre Alvy Singer, la considero una película mayúscula.
Divertidísima, inteligente y magníficamente interpretada. Así defino esta película que me ha cautivado tanto. Me ha hecho reír más de lo normal y no he apartado la mirada de la pantalla en ningún momento.
Ese personaje inseguro, preocupado y egoísta que interpreta Allen, su ingenioso guion y dirección culmina su maravillosa capacidad de crear una comedia con migas de romanticismo y drama. Su trama deriva con varios temas muy interesantes que en realidad no llegan a ninguna parte* pero dan pie a la originalidad de la propia atmósfera de esta obra.
Pero lo que más me ha impresionado es la maravillosa interpretación de Diane Keaton, con su juguetona sonrisa y la gran vitalidad que crea alrededor de su personaje. Es verdad que de Keaton, en toda su carrera, solo me he visto las dos primeras partes de ''El Padrino'', siendo de sus primeras interpretaciones (que también lo hace de lujo. Y si, solo me he visto dos películas suyas. Tampoco he visto, todavía, la tercera parte de esa trilogía). Pero en esas dos películas se ha demostrado que ella ha nacido con un don de actuación sobresaliente y en ''Annie Hall'' se define su capacidad de actriz, llevándose, merecidamente, su primer (y único) Oscar.
La interpretación de Allen, para mí, casi está a la altura de la de Keaton pero llega un momento en el que su actitud me resulta irritante y tengo ganas de que pare, al menos un segundo, de quejarse o cuestionar las cosas de manera espontánea todo el rato. Ya sé que esta hecho así adrede pero, como he dicho, hay un punto en el que no lo soporto.
También es curioso esas apariciones de esos iconos actuales del cine, como Christopher Walken, Jeff Goldblum, Sigourney Weaver o, la ya fallecida (descanse en paz), Shelley Duvall, que no impactaron tanto en esa época (porque, basicamente, no los conocía ni su madre). Y, ahora que he las he visto, me impresiona que hasta esos cuatro (que yo sepa) actores se han expuesto ante la cámara antes de que triunfaran definitivamente en el mundo del cine (Weaver en ''Alien, el octavo pasajero'', Duvall en ''El Resplandor'' o Walken en ''El Cazador'', que en esta ganó el Oscar un año después de ''Annie Hall'') sin que los que vieron la película en su momento supieran quienes eran realmente.
En definitiva, esta película me ha sorprendido gratamente y tiene unos de los mejores guiones que he visto en mi vida. ''Annie Hall'' es una obra maestra y, a pesar de esa pequeña objeción sobre Alvy Singer, la considero una película mayúscula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena que me hizo reír mucho y que, afortunadamente, aún la recuerdo: Alvy (interpretado por Woody Allen) mantiene una pequeña conversación con Duane (Christopher Walken) en el que este dice que cuando está conduciendo por la carretera y ve los faros luminosos del coche que esta yendo en dirección contraria tiene ganas de estrellarse contra este para quitarse la vida. Después Alvy se va extrañado de la habitación en la que ellos estaban hablando y, de repente, la escena se corta en un plano en el que se ven a Annie (Keaton), Alvy y Duane juntos en un coche y este último se encuentra conduciendo ese coche de noche por una carretera con un rostro digno de un homicida, mientras que Alvy, con cara de estar muy preocupado, está deseando salir del coche con Annie para evitar ese posible desastre. Pero, en realidad, no pasa nada.
Todavía tengo esa parte como un divertido recuerdo.
También me parecen muy bonitas algunas escenas como: el beso de Annie y Alvy en el muelle, cuando Annie se pone a llorar junto a Alby, y el maravilloso monólogo final cuando Alby se despide Annie.
Todavía tengo esa parte como un divertido recuerdo.
También me parecen muy bonitas algunas escenas como: el beso de Annie y Alvy en el muelle, cuando Annie se pone a llorar junto a Alby, y el maravilloso monólogo final cuando Alby se despide Annie.
8
21 de diciembre de 2024
21 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las pocas películas españolas en el que he visto un gran manejo de la cámara como una dirección tan eficaz que me he quedado un poco alucinado.
He de reconocer que es la primera vez que veo una película de este elogiado director y no me extraña que muchas personas hayan puesto esta obra en un pedestal. Su poderío de ejercer un ritmo constante con escenas llenas de fuerza y violencia se debe a la gran habilidad del director en querer desarrollar una idea pésima, rozando lo ridículo, que consigue, de manera muy efectiva, llenar de interés al espectador en esta disparatada historieta.
Todos los actores están sobresalientes (a mí me divierte mucho el personaje de Segura), con diálogos desternillantes y gran química entre ellos.
La música que se presenta aquí del estilo ''Heavy Metal'' (que no me gusta mucho) y ''Rock and Roll'' (esta si me gusta) van muy acordes con la puesta en escena satánica y urbana, dándole un toque más gamberro a la trama.
Esta película, con un gran estilo del género slasher de aquella época, ha marcado un antes y un después en la cultura cinematográfica de este país gracias a la magnífica dirección y realización por parte de De la Iglesia. Y, en un futuro, cuando vea otras de sus películas espero que merezcan también la pena.
He de reconocer que es la primera vez que veo una película de este elogiado director y no me extraña que muchas personas hayan puesto esta obra en un pedestal. Su poderío de ejercer un ritmo constante con escenas llenas de fuerza y violencia se debe a la gran habilidad del director en querer desarrollar una idea pésima, rozando lo ridículo, que consigue, de manera muy efectiva, llenar de interés al espectador en esta disparatada historieta.
Todos los actores están sobresalientes (a mí me divierte mucho el personaje de Segura), con diálogos desternillantes y gran química entre ellos.
La música que se presenta aquí del estilo ''Heavy Metal'' (que no me gusta mucho) y ''Rock and Roll'' (esta si me gusta) van muy acordes con la puesta en escena satánica y urbana, dándole un toque más gamberro a la trama.
Esta película, con un gran estilo del género slasher de aquella época, ha marcado un antes y un después en la cultura cinematográfica de este país gracias a la magnífica dirección y realización por parte de De la Iglesia. Y, en un futuro, cuando vea otras de sus películas espero que merezcan también la pena.
Más sobre cinephileman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here