You must be a loged user to know your affinity with Robin74
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
11 de octubre de 2010
11 de octubre de 2010
95 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me enfadaba tanto viendo una película. Nunca segundas partes fueron buenas, pero Oliver Stone ha superado cualquier registro. Es patético ver a gran Gekko ganarse la vida dando conferencias sobre la crisis Ninja, cómo si fuera Leopoldo Abadía.
Todo en la película es previsible. No hay ningún tipo de íntriga y la trama es tan absurda que cuesta tomar en serio a los personajes. Una niña pija que dona 100 millones de dolares tras un cuarto de hora de conversación, fraudulentas transacciones financieras multimillonarias que se realizan sin que nadie lo denuncie, moralina barata sobre los defectos del capitalismo que hacen que a veces la película parezca un mal documental.
Lo peor para mí ha sido ver como se destrozan los personajes de la que es una de mis películas preferidas. La paradoja mayor de todo es que el Stone que critica al capitalismo haya resucitado a Gekko con el único objetivo de embolsarse un puñado de dolares.
Porque de verdad, que no le encuentro otra explicación a este bodrio.
Si pueden esperen a verla por la tele. Por lo menos podrán cambiar de canal sin tener la sensación de que han tirado 8 euros.
Todo en la película es previsible. No hay ningún tipo de íntriga y la trama es tan absurda que cuesta tomar en serio a los personajes. Una niña pija que dona 100 millones de dolares tras un cuarto de hora de conversación, fraudulentas transacciones financieras multimillonarias que se realizan sin que nadie lo denuncie, moralina barata sobre los defectos del capitalismo que hacen que a veces la película parezca un mal documental.
Lo peor para mí ha sido ver como se destrozan los personajes de la que es una de mis películas preferidas. La paradoja mayor de todo es que el Stone que critica al capitalismo haya resucitado a Gekko con el único objetivo de embolsarse un puñado de dolares.
Porque de verdad, que no le encuentro otra explicación a este bodrio.
Si pueden esperen a verla por la tele. Por lo menos podrán cambiar de canal sin tener la sensación de que han tirado 8 euros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único momento bueno de la película es cuando Gekko se vuelve malo otra vez. Tras dos horas de película a uno le entra la esperanza de que va a pasar algo interesante, pero es una mera ilusión, Gekko se dedica a ganar algo de pasta y acaba devolviendo a su hija los 100 millones que le estafó, por supuesto quedándose los 1000 millones de beneficio que ha conseguido.moviendolos. Por cierto la policía y la SEC, como si no existiesen.
La hija, inexplicablemente, lo perdona. El yerno difícilmente puede ser más imbécil.
Este Gekko no está ya para estos trotes. Si acaso para jugar al tute en el hogar del pensionista. Con limite de apuesta, claro.
La hija, inexplicablemente, lo perdona. El yerno difícilmente puede ser más imbécil.
Este Gekko no está ya para estos trotes. Si acaso para jugar al tute en el hogar del pensionista. Con limite de apuesta, claro.
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
94 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
He salido del cine más cabreado que un mono (valga la paradoja). Si he ido a ver esta película es porque en filmaffinity le ponían un 7 y porque todas las críticas profesionales eran buenas. ¿Estamos ante un caso de maletines con billetes de a 500? Porque no se me ocurre otra explicación para que este bodrio, este bochorno, esta vergüenza de película que no tiene ni pies ni cabeza haya alcanzado un nivel de valoración tan alto por un público tan exigente como el que frecuenta esta página web.
Empecemos por el principio ¿qué diantre hacen los monos en el bosque otra vez? ¿No habían conseguido salir de allí? Pues nada, volvemos al bosque. Pero esta vez sin los conatos de civilización que habían mostrado en el anterior capítulo. Los monos en pelotas y viviendo en cuevas. No existe el progreso en la triste vida del simio.
Los monos viven alegremente en el bosque pero los humanos, que son muy, pero que muy malos, siguen empeñados en matarlos.
Y de ahí sale una absurda historia de venganza, más propia de un western que de una película de ciencia ficción. A partir de ahí, un guión absolutamente predecible y lleno de situaciones inverosímiles, hacen que nos sintamos con tantas ganas de acabar como cuando estamos en el dentista.
Los monos son bondadosos, los humanos malvados y crueles. Sobre todo si son soldados. Todos los códigos que se habían creado en anteriores episodios (como el símbolo de los simios) desaparecen y aparecen otros nuevos como el saludo de los monos, los "asnos", o una triada de palabras que recuerda vagamente al lema de una entidad financiera.
Y por más que pasan los minutos (y las horas, porque la película ni siquiera tiene la consideración de ser breve), la guerra que promete el título no aparece por ninguna parte. Y es que más que guerra en el planeta de los simios, la película se podría haber titulado "La fuga de alcatraz del planeta de los simios". También podría haberse llamado "Aburrimiento en el planeta de los simios".
Empecemos por el principio ¿qué diantre hacen los monos en el bosque otra vez? ¿No habían conseguido salir de allí? Pues nada, volvemos al bosque. Pero esta vez sin los conatos de civilización que habían mostrado en el anterior capítulo. Los monos en pelotas y viviendo en cuevas. No existe el progreso en la triste vida del simio.
Los monos viven alegremente en el bosque pero los humanos, que son muy, pero que muy malos, siguen empeñados en matarlos.
Y de ahí sale una absurda historia de venganza, más propia de un western que de una película de ciencia ficción. A partir de ahí, un guión absolutamente predecible y lleno de situaciones inverosímiles, hacen que nos sintamos con tantas ganas de acabar como cuando estamos en el dentista.
Los monos son bondadosos, los humanos malvados y crueles. Sobre todo si son soldados. Todos los códigos que se habían creado en anteriores episodios (como el símbolo de los simios) desaparecen y aparecen otros nuevos como el saludo de los monos, los "asnos", o una triada de palabras que recuerda vagamente al lema de una entidad financiera.
Y por más que pasan los minutos (y las horas, porque la película ni siquiera tiene la consideración de ser breve), la guerra que promete el título no aparece por ninguna parte. Y es que más que guerra en el planeta de los simios, la película se podría haber titulado "La fuga de alcatraz del planeta de los simios". También podría haberse llamado "Aburrimiento en el planeta de los simios".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
César decide vengarse solo. Es de lo más lógico que un mono vaya solo a matar a un coronel rodeado por sus 300 soldados. Ya se sabe: si quieres que algo salga bien, hazlo tu mismo. Pero, para nuestra desgracia, se empeñan en acompañarle dos monos y por el camino, como si se tratase de El mago de Oz se incorporan una niña a la que los propios monos han dejado huérfana y un bonobo que sabe hablar, pero no por la medicina, sino porque lo aprendió en el Circo. Porque todo el mundo sabe que los monos de circo hablan.
Tras mosquearse con su cuadrilla, César decide atacar el solo el fortín en el que los monos están presos. Pero claro, lo capturan. Menos mal que el malvado coronel en vez de ejecutarlo, decide hacerlo presidente del comité de empresa.
En un alarde de creatividad, al guionista se le ocurre que los monos pueden escapar por un túnel. Pero el túnel se inunda, así que deciden salir por la puerta. ¿Quíén se va a fijar en 300 monos andando por la nieve?
Al final, cuando todos van a morir por un alud, los monos se salvan trepando a los árboles. Y es que todo el mundo sabe que los arboles no se ven afectados por los aludes.
Al guionista, preocupado por haber dejado algún lugar común sin utilizar, se le ocurre que, tras llevar a los monos a la tierra prometida, César muera. Eso sí, contemplando antes la tierra soñada desde un alto. ¿Dónde habíamos visto esto antes?
Lo dicho, un auténtico bodrio que cierra una trilogía que empezó siendo interesante, pero que ha terminado siendo algo insoportable de padecer. Lo único positivo, que César muere al final. Así que espero que no tengan la desvergüenza de hacer una cuarta película. Aunque siempre la podrían llamar "Resurrección en el Planeta de los simios".
Tras mosquearse con su cuadrilla, César decide atacar el solo el fortín en el que los monos están presos. Pero claro, lo capturan. Menos mal que el malvado coronel en vez de ejecutarlo, decide hacerlo presidente del comité de empresa.
En un alarde de creatividad, al guionista se le ocurre que los monos pueden escapar por un túnel. Pero el túnel se inunda, así que deciden salir por la puerta. ¿Quíén se va a fijar en 300 monos andando por la nieve?
Al final, cuando todos van a morir por un alud, los monos se salvan trepando a los árboles. Y es que todo el mundo sabe que los arboles no se ven afectados por los aludes.
Al guionista, preocupado por haber dejado algún lugar común sin utilizar, se le ocurre que, tras llevar a los monos a la tierra prometida, César muera. Eso sí, contemplando antes la tierra soñada desde un alto. ¿Dónde habíamos visto esto antes?
Lo dicho, un auténtico bodrio que cierra una trilogía que empezó siendo interesante, pero que ha terminado siendo algo insoportable de padecer. Lo único positivo, que César muere al final. Así que espero que no tengan la desvergüenza de hacer una cuarta película. Aunque siempre la podrían llamar "Resurrección en el Planeta de los simios".

5,5
6.582
3
18 de mayo de 2019
18 de mayo de 2019
41 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente floja. Una comedia romántica ambientada en la política americana. Repleta de lugares comunes y de ideología progre Hollywoodiense.
Larga como un día sin pan, hasta pasada la hora y media los personajes no hacen frente a la más mínima dificultad, lo que la hace realmente aburrida. El desenlace no puede ser más previsible.
A destacar sólo la belleza y glamour de la protagonista, sobre la que se construye toda la cinta.
Lo peor : la previsibilidad , el encorsetamiento ideológico y las pocas cosas que pasan en una película excesivamente larga.
Larga como un día sin pan, hasta pasada la hora y media los personajes no hacen frente a la más mínima dificultad, lo que la hace realmente aburrida. El desenlace no puede ser más previsible.
A destacar sólo la belleza y glamour de la protagonista, sobre la que se construye toda la cinta.
Lo peor : la previsibilidad , el encorsetamiento ideológico y las pocas cosas que pasan en una película excesivamente larga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El detalle del protagonista masturbándose y manchándose la cara ya lo vimos en Algo pasa con Mary. Entonces tuvo gracia.

6,3
1.317
9
30 de octubre de 2022
30 de octubre de 2022
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una adorable película basada en la historia real de Maurice Flitcroft, un gruista de astillero asentado en una pequeña ciudad industrial del norte de Inglaterra.
A la edad de 46 años, tras quedar cautivado por una retransmisión televisiva, Maurice decide convertirse en jugador de golf y participar en el prestigioso Open Británico. A pesar de tenerlo todo en contra, su férrea determinación se ve recompensada y Maurice participa en el torneo, convirtiéndose en el jugador con peor registro de todos los tiempos. Lejos de desanimarse ante el resultado, Maurice sigue luchando por hacer su sueño realidad, llegando a vivir situaciones que nunca pudo imaginar.
El Gran Maurice es una película fascinante que no te dejará indiferente y te hará pasar dos horas con una amable sonrisa en la cara. Porque Maurice es, ante todo, un buen hombre, que cuida de su familia y los anima a cumplir sus sueños. Un humilde trabajador que, lejos de avergonzarse de sus limitaciones, se centra en practicar y no busca excusas en su terrible falta de medios. Y también un luchador que persevera a pesar del clasismo y el desprecio que le muestra el establishment del golf profesional de los años setenta.
Sin lugar a dudas, ver las hazañas de nuestro amigo Maurice acabará con todas tus excusas. Si Maurice con su manifiestamente mejorable swing fue capaz de compartir cancha con Severiano Ballesteros, seguro que tú serás capaz de tener éxito en cualquier cosa que te propongas. Ya no podrás decir nunca más que eres demasiado mayor para intentarlo.
Aprendamos de Maurice a no aceptar un no como respuesta y a pasar completamente de lo que digan los que pretenden arruinar nuestros sueños. Y reservemos todas nuestras energías en competir con nosotros mismos y en practicar sin descanso.
Porque como repite siempre el buen Maurice: la práctica lleva a la perfección. Y si no lo conseguimos, siempre podremos decir que lo hemos intentado.
No dejes de conocer la historia del Gran Maurice, el Fantasma del Open.
A la edad de 46 años, tras quedar cautivado por una retransmisión televisiva, Maurice decide convertirse en jugador de golf y participar en el prestigioso Open Británico. A pesar de tenerlo todo en contra, su férrea determinación se ve recompensada y Maurice participa en el torneo, convirtiéndose en el jugador con peor registro de todos los tiempos. Lejos de desanimarse ante el resultado, Maurice sigue luchando por hacer su sueño realidad, llegando a vivir situaciones que nunca pudo imaginar.
El Gran Maurice es una película fascinante que no te dejará indiferente y te hará pasar dos horas con una amable sonrisa en la cara. Porque Maurice es, ante todo, un buen hombre, que cuida de su familia y los anima a cumplir sus sueños. Un humilde trabajador que, lejos de avergonzarse de sus limitaciones, se centra en practicar y no busca excusas en su terrible falta de medios. Y también un luchador que persevera a pesar del clasismo y el desprecio que le muestra el establishment del golf profesional de los años setenta.
Sin lugar a dudas, ver las hazañas de nuestro amigo Maurice acabará con todas tus excusas. Si Maurice con su manifiestamente mejorable swing fue capaz de compartir cancha con Severiano Ballesteros, seguro que tú serás capaz de tener éxito en cualquier cosa que te propongas. Ya no podrás decir nunca más que eres demasiado mayor para intentarlo.
Aprendamos de Maurice a no aceptar un no como respuesta y a pasar completamente de lo que digan los que pretenden arruinar nuestros sueños. Y reservemos todas nuestras energías en competir con nosotros mismos y en practicar sin descanso.
Porque como repite siempre el buen Maurice: la práctica lleva a la perfección. Y si no lo conseguimos, siempre podremos decir que lo hemos intentado.
No dejes de conocer la historia del Gran Maurice, el Fantasma del Open.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es una delicia, aunque probablemente se ajuste bien poco a la realidad. Cierto es que el tal Maurice participó en varios Open Británicos, pero lejos de ser el encantador personaje que nos presentan, el Maurice real probablemente este más cerca de ser un estafador o al menos un grandísimo caradura.
Pero estamos ante una película, no ante un documental.
Así que ya se sabe aquello de "se non è vero, è ben trovato"
Pero estamos ante una película, no ante un documental.
Así que ya se sabe aquello de "se non è vero, è ben trovato"

5,8
14.115
6
7 de enero de 2012
7 de enero de 2012
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pasman las críticas de mis compañeros, la mayor parte dicen que Margaret Thatcher era un personaje odiado. No sería odiado por todo el mundo, pues ganó 3 elecciones y fue el premier que más tiempo ha permanecido en el poder de todo el siglo XX, incluyendo a Blair.
Pero este es un foro de cine, no de política. Así que no entraré en valoraciones sobre Margaret Thatcher, sino que hablaré sobre la película que he visto.
Un desafortunado guión, que se centra en exceso en la Thatcher anciana, y una dirección errática que se acaba perdiendo entre tantos flash-backs.
La película es lenta y, en ocasiones aburre. Se tarda media hora en ver la primera escena de Margaret Joven. Y sé que es media hora porque ya me estaba aburriendo y mirando el reloj por entonces. Se abusa de las imágenes de archivo y la película va muy lenta, para dar un "sprint" en la última media hora y recorrer 3/4 partes del mandato de la Premier.
Se abusa del retrato de la Margaret anciana. Parece más una película sobre la demencia senil que sobre uno de los personajes más influyentes y controvertidos del siglo XX. Pero a pesar de que se pasa de puntillas por la Margaret-Político, no se consigue profundizar en la Margaret-Persona.
¿Por qué le pongo un 6? Por una soberbia actuación de Meryl Streep que hace, por momentos, soportable la película.
Tanto Margaret como Meryl merecían un mejor guión y un mejor director. Una auténtica pena.
Pero este es un foro de cine, no de política. Así que no entraré en valoraciones sobre Margaret Thatcher, sino que hablaré sobre la película que he visto.
Un desafortunado guión, que se centra en exceso en la Thatcher anciana, y una dirección errática que se acaba perdiendo entre tantos flash-backs.
La película es lenta y, en ocasiones aburre. Se tarda media hora en ver la primera escena de Margaret Joven. Y sé que es media hora porque ya me estaba aburriendo y mirando el reloj por entonces. Se abusa de las imágenes de archivo y la película va muy lenta, para dar un "sprint" en la última media hora y recorrer 3/4 partes del mandato de la Premier.
Se abusa del retrato de la Margaret anciana. Parece más una película sobre la demencia senil que sobre uno de los personajes más influyentes y controvertidos del siglo XX. Pero a pesar de que se pasa de puntillas por la Margaret-Político, no se consigue profundizar en la Margaret-Persona.
¿Por qué le pongo un 6? Por una soberbia actuación de Meryl Streep que hace, por momentos, soportable la película.
Tanto Margaret como Meryl merecían un mejor guión y un mejor director. Una auténtica pena.
Más sobre Robin74
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here