Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vitoria
You must be a loged user to know your affinity with javierfae
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de abril de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Faltan dedos en las manos para enumerar las mil sensaciones que transmite esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, un thriller cautivador que ofrece una historia trepidante en un marco histórico interesantísimo: la dictadura argentina. El desenlace del mismo, que me cuesta creer que deje a alguien indiferente, (-dile por lo menos que me hable...) muestra, por un lado, una interpretación muy original e impactante del concepto de justicia. Por el otro, una historia de amor puro sesgada por la tragedia en la que el espectador se mete de lleno sin que la amada interprete un sólo minuto, pues apenas se le ve en un par de fotos en blanco y negro.

Segundo, un drama que muestra las injusticias y barbaridades hechas por la dictadura de Videla, (maltrato a inmigrantes, policía corrupta) que indigna y conciencia al espectador.

En tercer lugar, la amistad de Benjamín y Sandoval cautiva y emociona. Empatizar con este simpático borrachín sinvergüenza resulta muy fácil. Las escenas en el bar protagonizadas por ambos resultan a la par divertidas y auténticas, y no hacen más que reafirmar el gran papel que realiza Guillermo Francella, que nos deja frases mágicas como:

-"Para mí es más fácil, Benja, yo no estoy enamorado"

ó

-"El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios... Pero hay una cosa que no puede cambiar, Benjamín. No puede cambiar de pasión".

En otro plano, se muestran un sin fin de detalles de la sociedad argentina: el fútbol, los diferentes orígenes, la taberna, la inmigración, los apellidos (-ella es Menéndez-Hastings, vos sois Expósito...), incluso el desprecio a los becarios (hay que admitir que resulta gracioso).

Y por último, llegan Ricardo Darín y Soledad Villamil, espléndidos, con una historia de amor completamente paralela y a la vez ajena al desarrollo de la trama, que muestra una tragedia que ha estado presente en todo el mundo ( y sigue estando): la diferencia de clase como barrera para el amor. El miedo, la desolación, la tristeza, el DOLOR que inmejorablemente muestra Darín, eriza la piel. Un amor que evidentemente revolotea durante toda la cinta pero que nunca llega a ser más que un casi, una puerta que Sandoval no deja que se cierre, un temo al que le falta una letra, un beso en la estación que se esfuma... Es precisamente esta escena del tren uno de los momentos más intensos de la película: las dos manos tocándose separadas por un cristal, una carrera perdida desde antes de empezar...

Sin embargo, Campanella decide hacer un guiño al público, finalizando la cinta con un: mejor tarde que nunca.

-Tengo que hablar con vos.
..
-Va a ser complicado.
-No me importa.

Habrá a quien le parezca forzado, que si no sé cuántos años después esas cosas no pasan, que si no es creíble... Sin embargo, pese a quien le pese, al final, al temo le faltaba una letra, una a... era un te amo.
16 de abril de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que en primer lugar, Origen es merecedora de los cuatro Oscars recibidos (Fotografía, Sonido, Ef. Sonoros, Ef. Visuales), al margen de que la música es también espectacular (Hans Zimmer en estado puro, el de Banda Sonora también se lo podía haber llevado).

Las actuaciones y el guión, por otro lado, no me parece que dejen que desear, simplemente son acordes a una película con un hilo argumental muy complejo que no da pie a grandes interpretaciones. De todas maneras, DiCaprio cumple muy bien el papel, y, por reseñar algún personaje, me ha gustado el de Tom Hardy.

Sí que me parece que la película peca de exceso de acción en los minutos finales, siéndo un guiño comercial a un público más amplio que probablemente a esas alturas de la película no se había enterado de la misa la mitad y estaba deseando ver a DiCaprio disparando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al argumento, aunque hay que admitir que es un tema ya tratado en el cine, me parece que Nolan lo hace de una manera muy original, y dentro de la complejidad del mismo, establece las reglas del juego del mundo de los sueños bastante bien, cubriéndose las espaldas de la mayoría de futuros "¿Y por qué no hacen tal?" etcétera.

Uno de los "¿Y por qué?" que le encuentro es que no se explica exactamente de dónde narices sale el famoso maletín con el aparato para interconectar a los soñadores. Sí que se dice que es producto de la investigación militar, pero no se explica bien quienes saben de su existencia, si está al alcance de cualquiera...

Así mismo, en muchas ocasiones no se explica exactamente quién es el soñador o quién el arquitecto, y el papel de los laberintos como método para entrar al subconsciente (o así lo he entendido yo) queda un tanto confuso.

En definitiva, una gran película del señor Nolan(aunque no supera a Memento en mi opinión), en la que ha dado muchas vueltas de rosca a una idea tan simple como los sueños, pero al fin y al cabo, sabíamos a lo que veníamos, ¿no?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para