You must be a loged user to know your affinity with SilverLizard
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
MediometrajeAnimación

6,7
6.500
Animación
7
14 de septiembre de 2013
14 de septiembre de 2013
55 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que he tenido opiniones encontradas dentro de mí acerca de qué puntuación ponerle a esta pequeña y entrañable obra. Técnicamente es de 10, con un estilo visual que es puro placer para los sentidos y que evoca irremediablemente sensaciones mágicas en el espectador. Es evidente que no falta tacto y atención al detalle en cada una de las imágenes mostradas, y la película gracias a ello hace que te dejes llevar suavemente por su corriente como si de un paseo amable en canoa se tratara.
Destaco también la música, con piezas interesantes que acompañan las imágenes encajando casi siempre a la perfección (y con un tema final que sencillamente es maravilloso); así como el aire poético que envuelve la narración y que está en consonancia con la armonía del resto de la obra.
Como digo, técnicamente merecería el 10. ¿Qué es lo que hace que su nota se resienta? Su guión. Evidentemente en 45 minutos no da para contar una historia que destaque por su complejidad, pero dentro de su sencillez tengo la sensación de que podría haber quedado algo más redondo. Falta por pulir algo más la relación entre los protagonistas y la conexión entre ellos, así como desarrollar algo más el personaje femenino y sus "fantasmas" interiores. Además, hay un par de escenas que se alejan del propósito central del film y que sinceramente no termino de hayarles el sentido.
La sensación global, sin embargo, es muy positiva, y además ha sido una agradable sorpresa porque no tenía la suerte de conocer a este director y di a parar con The Garden of Words casi por casualidad. Algo inesperado pero muy agradable, como la lluvia repentina en un caluroso día de verano.
Destaco también la música, con piezas interesantes que acompañan las imágenes encajando casi siempre a la perfección (y con un tema final que sencillamente es maravilloso); así como el aire poético que envuelve la narración y que está en consonancia con la armonía del resto de la obra.
Como digo, técnicamente merecería el 10. ¿Qué es lo que hace que su nota se resienta? Su guión. Evidentemente en 45 minutos no da para contar una historia que destaque por su complejidad, pero dentro de su sencillez tengo la sensación de que podría haber quedado algo más redondo. Falta por pulir algo más la relación entre los protagonistas y la conexión entre ellos, así como desarrollar algo más el personaje femenino y sus "fantasmas" interiores. Además, hay un par de escenas que se alejan del propósito central del film y que sinceramente no termino de hayarles el sentido.
La sensación global, sin embargo, es muy positiva, y además ha sido una agradable sorpresa porque no tenía la suerte de conocer a este director y di a parar con The Garden of Words casi por casualidad. Algo inesperado pero muy agradable, como la lluvia repentina en un caluroso día de verano.
TV

3,4
9.420
7
16 de septiembre de 2013
16 de septiembre de 2013
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando veo gente criticar a Sharknado, tengo una sensación parecida a cuando Sheldon Cooper no interpreta bien un sarcasmo. Ya sabemos que la película está mal hecha, incluso los que les damos buena nota. ¡¡Pero es que está mal hecha aposta!! ¡¡Incluso está concebida como una parodia del cine hollywoodiense!!
Hay que saber distinguir entre bazofias que pretenden ser buenas películas, y bazofias que pretenden ser aún más bazofia de lo que aparentan. En Sharknado, me imagino al director tras haberse rodado una escena que extrañamente ha salido bien, diciendo: ¡vamos a por otra toma, que ésta ha quedado demasiado convincente! ¡Quiero menos credibilidad, expresiones más absurdas! ¡Y por favor, revisadme bien esta parte del guión, que puede resultar incluso coherente!
Y como digo, para mí está tan pasada de rosca, que creo firmemente que es una parodia. Por ejemplo:
Hay que saber distinguir entre bazofias que pretenden ser buenas películas, y bazofias que pretenden ser aún más bazofia de lo que aparentan. En Sharknado, me imagino al director tras haberse rodado una escena que extrañamente ha salido bien, diciendo: ¡vamos a por otra toma, que ésta ha quedado demasiado convincente! ¡Quiero menos credibilidad, expresiones más absurdas! ¡Y por favor, revisadme bien esta parte del guión, que puede resultar incluso coherente!
Y como digo, para mí está tan pasada de rosca, que creo firmemente que es una parodia. Por ejemplo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Se ríe del típico personaje americano que arriesga su vida de forma absurda por un objetivo en el que tiene un 0,001% de éxito (tirar bombas dentro de un tornado, wtf!).
-Se ríe de que "casualmente", y a pesar de las dificultades, siempre se salga con la suya (helicóptero humeante y fuera de control haciendo un suave aterrizaje, wtf!).
-Se ríe de cuando un guionista decide que un personaje tiene que hacer algo arriesgado, pero no encuentra qué motivación ponerle para que quede creíble (historia de la niña pescando con su abuelo, wtf!).
-Se ríe constantemente de las incoherencias escénicas (en un momento parece que está todo inundado, y en otra toma dos segundos después sólo hay cuatro gotas, wtf!).
-Se ríe de los finales románticos puestos con calzador sólo porque quedan bien y dejan buen sabor de boca (beso del personaje de Tara Reid al ex-marido tras odiarle a muerte el resto de la película, wtf!).
-Se ríe de la inusual fuerza física del personaje principal pase lo que pase (tiene más fuerza su brazo sujetando una puerta que un tornado, wtf!).
Y podría seguir hasta el infinito. Además, la escena en que un par de letras de Hollywood son arrancadas de cuajo por el viento, es una clara declaración de intenciones.
Señores, me lo he pasado pipa. Me he reído como nunca. Y os lo aseguro: no me suelen gustar este tipo de películas. Pero Sharknado, amigos míos, juega en otra liga.
PD: Mi más sincera admiración por el personaje de la tienda.
-Se ríe de que "casualmente", y a pesar de las dificultades, siempre se salga con la suya (helicóptero humeante y fuera de control haciendo un suave aterrizaje, wtf!).
-Se ríe de cuando un guionista decide que un personaje tiene que hacer algo arriesgado, pero no encuentra qué motivación ponerle para que quede creíble (historia de la niña pescando con su abuelo, wtf!).
-Se ríe constantemente de las incoherencias escénicas (en un momento parece que está todo inundado, y en otra toma dos segundos después sólo hay cuatro gotas, wtf!).
-Se ríe de los finales románticos puestos con calzador sólo porque quedan bien y dejan buen sabor de boca (beso del personaje de Tara Reid al ex-marido tras odiarle a muerte el resto de la película, wtf!).
-Se ríe de la inusual fuerza física del personaje principal pase lo que pase (tiene más fuerza su brazo sujetando una puerta que un tornado, wtf!).
Y podría seguir hasta el infinito. Además, la escena en que un par de letras de Hollywood son arrancadas de cuajo por el viento, es una clara declaración de intenciones.
Señores, me lo he pasado pipa. Me he reído como nunca. Y os lo aseguro: no me suelen gustar este tipo de películas. Pero Sharknado, amigos míos, juega en otra liga.
PD: Mi más sincera admiración por el personaje de la tienda.

6,0
6.487
8
24 de diciembre de 2013
24 de diciembre de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película desconocida, pero que a lo largo de los años estoy seguro conseguirá hacerse un hueco en las conversaciones entre amigos amantes del buen cine mientras toman una cerveza. Yo, al menos, estoy deseando recomendarla y charlar con alguien sobre ella.
La premisa es espectacular. ¿Un anuncio de un chiflado que propone viajar al pasado, que pide al acompañante que lleve sus propias armas, y que no puede garantizar su seguridad? Me lo has vendido Colin Trevorrow, no puedo esperar a tomorrow (la lapidación con piedras pequeñas, gracias).
Pero su gran virtud es que el guión es consistente y sostenido, sin quedarse en un gancho inicial atractivo, como ocurre en otros tantos casos. El interés por conocer a fondo a este peculiar personaje, uno de los más carismáticos que recuerdo en las últimas decenas de películas que he visto, no decae hasta los créditos finales. Y eso es mérito de un guionista que espero llegue alto gracias a esta gran carta de presentación inicial.
Las virtudes, sin embargo, no se quedan ahí, ya que el trabajo con el resto de personajes es muy bueno. Están perfilados mucho más cuidadosamente de lo que parece, y encajan como un guante en el conjunto. Todos son divertidos a su manera, y tienen ángel, un encanto especial.
La premisa es espectacular. ¿Un anuncio de un chiflado que propone viajar al pasado, que pide al acompañante que lleve sus propias armas, y que no puede garantizar su seguridad? Me lo has vendido Colin Trevorrow, no puedo esperar a tomorrow (la lapidación con piedras pequeñas, gracias).
Pero su gran virtud es que el guión es consistente y sostenido, sin quedarse en un gancho inicial atractivo, como ocurre en otros tantos casos. El interés por conocer a fondo a este peculiar personaje, uno de los más carismáticos que recuerdo en las últimas decenas de películas que he visto, no decae hasta los créditos finales. Y eso es mérito de un guionista que espero llegue alto gracias a esta gran carta de presentación inicial.
Las virtudes, sin embargo, no se quedan ahí, ya que el trabajo con el resto de personajes es muy bueno. Están perfilados mucho más cuidadosamente de lo que parece, y encajan como un guante en el conjunto. Todos son divertidos a su manera, y tienen ángel, un encanto especial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He de reconocer que la película deja un poso de desencanto en cuanto a la idea inicial del espectador, que probablemente espera ver determinadas cosas que no ocurren (la ciencia-ficción apenas tiene protagonismo, y realmente no somos testigos de viajes en el tiempo), y que se encuentra con un film que podría ser obra de Jason Reitman, en cuanto al flirteo con la comedia inteligente y el romance. Es por eso que puede atraer a gente ajena a su "target" real, y ello contribuir a que la nota se vea mermada (y me viene ahora a la cabeza el mejor ejemplo posible de esto, que sería El Bosque). Pero, valorándola tal y como es, y sobreponiéndome al morbo curioso que no me ha sido satisfecho, la película emana virtudes por cada poro, y es una fresca y muy agradable sorpresa.
Gran presente (en los dos sentidos), del cine independiente.
Gran presente (en los dos sentidos), del cine independiente.

4,9
2.563
4
17 de abril de 2016
17 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por los primeros 20 o 25 minutos creía que iba a ser una gran película. Buenos planos, sosegada, sobria, un par de buenos momentos de terror, y aparentemente trabajada dentro de su sencillez. Las críticas profesionales son bastante buenas, así que esto tiene que evolucionar hacia algo verdaderamente bueno, pensé.
Pero como ocurre con muchas películas del género, llega un punto en el que todo comienza a desvariar y el conjunto se va al garete. En este caso, el principal problema es que una historia ya de por sí simple, lo parece aún más si te la cuentan de forma tan austera y forzada. Eso, unido a que el desarrollo torna gratuita y rudamente hacia un subgénero distinto en un momento aleatorio del metraje, me hace salirme de la pantalla y me convierte en un persona consciente de estar viendo una película en su habitación, no en un personaje más que sufre por los acontecimientos.
Pero como ocurre con muchas películas del género, llega un punto en el que todo comienza a desvariar y el conjunto se va al garete. En este caso, el principal problema es que una historia ya de por sí simple, lo parece aún más si te la cuentan de forma tan austera y forzada. Eso, unido a que el desarrollo torna gratuita y rudamente hacia un subgénero distinto en un momento aleatorio del metraje, me hace salirme de la pantalla y me convierte en un persona consciente de estar viendo una película en su habitación, no en un personaje más que sufre por los acontecimientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Era tan fácil como llamar a las eléctricas y decir que existen seres que calientan la casa de forma gratuita. No perdonan un duro, hubieran acabado con ellos en un cuarto de hora.
7
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que durante los momentos de intenso dolor, nuestro organismo segrega endorfinas para contrarrestarlo, en un intento de hacerlo algo más llevadero y disminuir así el sufrimiento.
Bajo mi punto de vista, el protagonista de la película no es real, aunque es posible que la mayor parte de la gente no lo interprete de esta forma.
El chico, metafóricamente, no es otra cosa que la personificación de las endorfinas de una mujer rota, cansada de sufrir y de soportar dolor bajo una sensación terrible de desengaño y soledad. Sumida en una depresión que le impide incluso salir a la calle, y bajo la imposibilidad de escapar de esa situación, empieza a crear en su mente un héroe en busca del bienestar que jamás le proporcionó su marido. Le dota de las características propicias para construir su fantasía romántica ideal, y de la capacidad para ajusticiar todo aquello que ella considera injusto o inmoral.
La mayor peculiaridad de la película, la ausencia de palabras entre la pareja protagonista, nos da una de las pistas para entender el mensaje y sentido del film. Esa falta de comunicación verbal nos transmite un distanciamiento entre ellos, como si fueran dos seres habitando en dimensiones distintas, en universos paralelos. Como si, en el fondo, su relación no fuera más que ficticia, como la de un niño que juega a soñar con un amigo imaginario.
La segunda pista la tenemos en las escenas en las que el chico hace apariciones enigmáticas y fantasmales, para transmitirnos que se esconde en las rendijas que separan la realidad de lo onírico, de lo invisible, de lo que no existe.
Y la tercera y última pista es la frase que cierra la escena final, donde se nos invita a reflexionar acerca del mundo de los sueños y la realidad.
Estamos, por tanto, ante un okupa que se instala en una mente hecha pedazos, y como es costumbre en él con las cosas rotas, la arregla y la reconstruye hasta dejarla en un estado de aparente felicidad.
Es una película hermosa y triste a partes iguales. Un contraste lleno de emociones que hará despertar en nosotros esas grandes sensaciones que sólo logra el buen cine. Pero en Hierro 3, amigos, la historia está contada de forma tan sutil que acaricia el alma.
Bajo mi punto de vista, el protagonista de la película no es real, aunque es posible que la mayor parte de la gente no lo interprete de esta forma.
El chico, metafóricamente, no es otra cosa que la personificación de las endorfinas de una mujer rota, cansada de sufrir y de soportar dolor bajo una sensación terrible de desengaño y soledad. Sumida en una depresión que le impide incluso salir a la calle, y bajo la imposibilidad de escapar de esa situación, empieza a crear en su mente un héroe en busca del bienestar que jamás le proporcionó su marido. Le dota de las características propicias para construir su fantasía romántica ideal, y de la capacidad para ajusticiar todo aquello que ella considera injusto o inmoral.
La mayor peculiaridad de la película, la ausencia de palabras entre la pareja protagonista, nos da una de las pistas para entender el mensaje y sentido del film. Esa falta de comunicación verbal nos transmite un distanciamiento entre ellos, como si fueran dos seres habitando en dimensiones distintas, en universos paralelos. Como si, en el fondo, su relación no fuera más que ficticia, como la de un niño que juega a soñar con un amigo imaginario.
La segunda pista la tenemos en las escenas en las que el chico hace apariciones enigmáticas y fantasmales, para transmitirnos que se esconde en las rendijas que separan la realidad de lo onírico, de lo invisible, de lo que no existe.
Y la tercera y última pista es la frase que cierra la escena final, donde se nos invita a reflexionar acerca del mundo de los sueños y la realidad.
Estamos, por tanto, ante un okupa que se instala en una mente hecha pedazos, y como es costumbre en él con las cosas rotas, la arregla y la reconstruye hasta dejarla en un estado de aparente felicidad.
Es una película hermosa y triste a partes iguales. Un contraste lleno de emociones que hará despertar en nosotros esas grandes sensaciones que sólo logra el buen cine. Pero en Hierro 3, amigos, la historia está contada de forma tan sutil que acaricia el alma.
Más sobre SilverLizard
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here