Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Kaiserdom
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
26 de octubre de 2010
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie debería empezar con la leyenda "Cualquier semejanza con la realidad es fruto de la más pura suerte".

Con más caricaturas que personajes, esta nueva porquería que nos ofrece la televisión parece producida por la misma prensa rosa, dejando ver tanto su falta de seriedad como su mediocridad a todo nivel. Los actores, todos ellos, deben de estar ahora mismo arrepintiéndose por participar en esta involuntaria parodia.

Merecedora del fuego.
27 de junio de 2024
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre que vive solo en una caravana recibe la inesperada visita de una chica buscando refugio en medio de una violenta tormenta. A partir de ahí la tensión y la sensación de amenaza irán en aumento, aunque no sabremos exactamente por qué ni tendremos ninguna prueba de que algo terrible vaya a ocurrir. La atmósfera que se va creando, la confusa percepción de la realidad y la excelente utilización de una sola localización (la caravana) serán suficientes para hacernos pasar un rato bastante inquietante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la película, pareciera que Patrick (al mejor estilo Don Quijote) recobra por un momento la lucidez. En su caso se produce tras un intenso ataque psicótico producto de una esquizofrenia profunda. El diagnóstico me parece incuestionable dadas las pistas que nos brinda el protagonista (hablando de las voces que escucha) y del propio cartel de la película, que entiendes una vez la terminas de ver. Esto es lo que me ha generado gran tristeza, puesto que es una enfermedad mental terrorífica que acaba en bastantes casos (como ocurre en la película) con el suicidio del paciente.

Ahora afuera ya no llueve y los golpes en la puerta son efectivamente de los niños traviesos del parque. Sin embargo, en la cama sí yace el cadáver de una chica y el vaso de la mesa sí tiene pintalabios, lo que pareciera indicar que, al menos, un asesinato fue real y no producto de su imaginación. Quizá haya sido el único, pero eso ya nunca lo sabremos.
Cat Shit One (C)
CortometrajeAnimación
Japón2010
6,4
151
Animación
6
8 de septiembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ejercicio que podría plantear Cat Shit One es el mismo que planteó George Orwell con "Rebelión en la Granja" o Spiegelman con "Maus" o las mismísimas fábulas desde los tiempos pretéritos: vamos a vernos como animales, es decir, vamos a vernos desde fuera. Entonces, dice la teoría, tendríamos que darnos cuenta de nuestros errores con más claridad (aunque, cierto es, con menos crudeza, puesto que nosotros pertenecemos a la misma especie, todos).

Esta serie, muy cuidada visualmente, podría plantearnos eso. Sin embargo, lo que plantea es otra cosa muy distinta: diversión. Cat Shit One es acción, completamente. Aquí no hay lugar para reflexionar sobre lo que somos o sobre lo que deberíamos ser. Y, la verdad, es divertido que así sea.

Con el mejor espíritu de los videojuegos (de hecho, por momentos se "simula" un videojuego FPS -acción en primera persona- a mitad de una escena de disparos), esta serie japonesa logra humanizar magistralmente a unos conejos casi de peluche. Y resulta divertido ver como unos conejitos-marines logran rescatar a unos camaradas de los calabozos de unos dromedarios-talibanes. Los malos caen a montones, como en Rambo, pero no hay sangre -muy cuidado el aspecto visual, insisto-, de forma que no resulta tan impactante de ver.

Entretenida, divertida. Animación siglo XXI.
13 de enero de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una entretenida adaptación del cuento homónimo de Edgar Allan Poe plagada de elementos gore, algunos introducidos con gran ingenio.

Tanto el argumento como el guión son deplorables, al igual que la actuación de todo el elenco. Sin embargo el ritmo y los efectos especiales son buenos, de manera que cumple acertadamente su misión de impactar visualmente.

Recomendada para seguidores del splatter.
16 de abril de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roberto (Carlos Calvo) busca piso. Se ha separado de su mujer (Ana María Picchio), con la que tuvo un hijo, y vive en un hotel que no puede costear. Es así que le presentan a Marcelo (Víctor Laplace), un muchacho fino en sus maneras y en sus inquietudes, que quiere compartir su apartamento para dividir gastos. La complicidad heterosexual que espera Roberto en su convivencia pronto se enrarece y nota que algo no cuadra con Marcelo. Claro: Marcelo es gay. Casi todos lo sabían, menos él. Lo que para otro hubiera sido un obstáculo y un adiós (no sin hostilidad), para Roberto es un atractivo, oculto y desconocido hasta entonces. Comienza, de forma natural, una relación sentimental entre ambos. ¿Qué le pasa a Roberto? Por un lado es feliz, pero por otro lo asolan los fantasmas: el de su padre muerto y conservador, el del cura, los amigos, la primera novia y hasta el de la prostituta del pueblo que inició a toda la barriada. Esta lucha interna, que no siempre es onírica, lo persigue y lo atormenta. ¿Qué hacer?

En los años 80 la Argentina salía de un régimen extremadamente represor (el denominado Proceso de Reorganización Nacional) y la sociedad al fin podía horrorizarse con libertad de lo que había padecido (recordemos que ese mismo año se estrenaba la oscarizada "La Historia Oficial"). También pudo [empezar a] hablar de temas antes vedados, como la homosexualidad.

Es innegable que existen defectos de forma (excluidas las actuaciones, casi todas ellas de verdad magistrales —en particular las del núcleo dramático Calvo-Laplace-Picchio). Enrique Dawi fue célebre por dirigir comedias de medio pelo y tal prontuario se entreve en episodios con giros desubicados pretendidamente simpáticos. La música, por su parte, envuelta con los típicos sintetizadores pop de la época, tampoco ayuda demasiado.

Pero aunque "Adiós, Roberto" no sea una aproximación profunda, ni siquiera adulta, a una sociología de la sexualidad, al menos existe y es bueno que así sea; entre otras cosas, porque dentro de la filmografía latinoamericana en general, constituye verdaderamente una rareza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para