Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Adrián Esbilla
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
28 de marzo de 2008
71 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del cine español injustamente desconocida, debida a un director de gran talento como es Vajda. Tierna pero nunca blanda, de estremecedora sensibilidad sin recurrir al sentimentalismo facilón. Retrato veraz de la triste España de la época,a la vez lúcido y compasivo. Con un genial reparto de característicos, que componen una rica tipología popular tan auténtica como entrañable. Pablito Calvo supera su "Marcelino" y Antonio Vico regala una interpretación que es pura verdad aunando dignidad y derrota. Un verdadero clásico oculto de regusto "Capra" que roba con limpieza y honestidad las lágrimas del espectador superando en su terreno a títulos italianos de mayor fama.
30 de septiembre de 2008
37 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un duo de científicos (los magníficos y habitualmente secundarios Michael Murphy y Nigel Davenport) comienza a investigar unos extraños ataques a ganado descubriendo una colonia de hormigas extraordinariamente agresiva y organizada lanzada a la conquista del territorio. Primera y única película dirigida por el maestro del diseño de títulos de crédito Saul Bass ("Vértigo", Psicosis", "La edad de la inocencia", etc...) y una de los mejores y desgraciadamente desconocidos títulos de la ciencia-ficción terrorífica de los 70, década durante la que todo bicho se volvió una amenaza potencial. Obsesiva y claustrofóbica, practicamente tres personajes y un asfixiante bunquer asediado metódicamente por los insectos, con guiños al género durante los cincuenta (esa paranoia tan propia de la época) destaca con fuerza en base a un tratamiento gélido y cerebral tanto de la narración como del absorbente estilo visual (impresionantes planos ultradetallados de las hormigas) y de la crispante banda sonora.
8 de diciembre de 2008
30 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mas concentrada y depurada destilación del talento de Dennis Potter, "summa" no solo de su obra sino también de su vida. Historia autobiográfica (el propio Potter padecía la psoriasis artrítica que lleva al protagonista al borde de la cordura y hay numerosos detalles sobre la infancia del autor o sobre el oficio de escribir) y profundización radical en los mecanismos de la ficción y el funcionamiento de la mente, a un tiempo fantasiosa y lúcida. Este "Watchmen" de la televisión (cómic con el que guarda multitud de paralelismos, siendo ambos auténticas inmersiones en sus lenguajes correspondientes, de los que exprimen todas sus posibilidades formales y narrativas) a la vez post-moderno (referencial y metalingüístico) y puramente original, se construye sobre cuatro planos de realidad/ficción distintos pero intercomunicados: un escritor hospitalizado y casi inmóvil (preso en su propia piel) acosado por bailongas alucinaciones y que reformula una novela propia en la que es un detective "crooner" que acepta "los trabajos que los que no cantan dejan pasar" envuelto en una tópica y opaca trama "pulp" de espías y crímenes sexuales que se mezcla con los recuerdos de su infancia durante la 2ªGM, funcionando estos como espejo y clave de la historia de misterio, siendo de este modo y a través de la ficción y el recuerdo entremezclados y confundidos, el detective de su propia vida en un mundo donde "todo son pistas y no hay soluciones". Por si fuera poco se añade una línea más, completamente paranoica, sobre su ex-mujer un abyecto amante y un guión; “El detective cantante". Los niveles funcionan como vasos comunicantes en una mecánica de piezas que empujan y mueven otras, en la que nada es gratuito (ni un nombre, ni una frase, ni un detalle) y donde los eventos de una línea encuentran su continuación o su contrario en otra dentro de una construcción formal diamantina. El resultado son seis horas apabullantes, perfectas, aunando sátira, drama psicoanalítico, comedia musical, literatura barata, sordidez o terrores infantiles (con influencias mil, de Pirandello a Terence Davies, de "Spirit" a Rodgers y Hammerstein) pero principalmente una inmersión total en la memoria, el recuerdo y por tanto en la narración y la creación, por momentos cristalina, por momentos completamente abstrusa, siempre genuina. Un uso obsesivo de la repetición (escenas, diálogos, imágenes, actores, canciones...) sobre la que se va añadiendo información y pequeñas variaciones (gran trabajo de Jon Amiel en la dirección, sabiendo adaptarse visualmente a los distintos tempos y necesidades pero a la vez dejando que se contaminen) y sostenida además por una personificación (doble) de Michael Gambon imposible de adjetivar y una utilización magistralmente dramática de la música (que se refiere encima a la obra anterior del autor). En definitiva una obra inagotable, a la vez divertida y perturbadora, compleja y accesible, no ya una obra maestra sino una genuina obra de arte.
2 de octubre de 2008
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Centrada en el resurgir y la consolidación del crimen organizado en el caótico Japón postbélico esta es la primera entrega de la pentalogía "The yakuza papers" firmada al completo por uno de los grandes del cine popular nipón, Kinji Fukasaku (si, si, el de "Battle Royale") que imprime aquí un frenesí visual y narrativo definitivamente arrollador, repleto de todo tipo de recursos que beben por igual de la "nouvelle vague" o del Roger Corman de "La matanza del dia de San Valentín" (sobreimpresiones, voz en off distanciada a modo de crónica, congelados, camara en mano, material de archivo e incluso fotonovela) y confieren a todo el film un look tan sofisticado como destartalado. Alejada de cualquier tipo de visión romántica y glamourosa sobre la yakuza de la que ofrece un retrato sórdido y miserable (atención al corte de dedo bien alejado de la señorial "Yakuza" de Pollack) pero sin resultar por ello menos colorista y pasada de rosca, norma habitual en el cine de género japones. Tremendamente sangrienta, tumultuosa y por momentos confusa. Hay que verla.
12 de marzo de 2008
42 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo Brando importa en esta película,todo nace y muere con el y de el, Maria Schneider ya ha sido olvidada (era una actriz mediocre) porque es solo un instrumento que toca el concertista, Leaud está perdido, solo es un relleno, incluso la trama es una excusa, no hay film solo Brando derruido, un hombre que es un paisaje moral desolador en su lucidez abisal, el extranjero definitivo. No es una interpretación, no hay personaje solo Brando arrastrandose hasta el más puro final a los acordes de Gato Barbieri en un Paris gris y opaco.La película es el adorno porque ver a una persona mostrandose en todo su miserable esplendor es demasiado para tragarlo sin algo dulce. Cuidado con esta película si la miras demasiado te devolverá la mirada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para