Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Ana_film
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Locomía (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2022
6,8
1.658
Documental, Intervenciones de: Locomía, Xavier Font, José Luis Gil ...
6
30 de junio de 2022
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo vi a la Locomía en el verano del 90, cuando era una adolescente, porque era lógico querer ver al grupo más radiado del momento, aunque no fuera mi estilo. Vale, reconozco que un par de ellos me parecían un bombón, y digo esto porque yo era parte de ese público femenino al que se dirigía el bombardeo de publicidad montado en torno al grupo. Hay que reconocer que, como operación de marketing, fue un bombazo. Ha resultado interesante conectar mi experiencia personal con todo lo que se cuenta aquí. No tenía ni idea de las guerras que había entre miembros, y entre estos y el manager. Y tampoco supe que eran gays hasta tiempo después. Sin embargo, como alguien comenta en el documental, los de su bando sabían leer las señales. Y por eso, un chico que se puso a mi lado mientras pillábamos mis amigas y yo el mejor lugar frente al escenario, nos empujó literalmente para ocupar ese sitio él, y no paró de hacer gestos de orgullo gay hacia los componentes del grupo, cosa que yo no entendía pero que me iluminó un poco acerca de la realidad de todo aquello.

Cualquiera que vivió esa época puede dar fe del nivel de fama que alcanzaron cuatro chicos que no cantaban de manera notable, con un par de canciones pegadizas, y cuyo mayor logro era usar abanicos y un vestuario con influencias niponas. Creí en su momento que se trataba de un producto prefabricado de una discográfica, como así era en parte, pero desconocía el inicio ibicenco de la historia. Eran chicos normales, por decirlo de alguna manera, a los que les pasó el éxito como una apisonadora por encima.

El documental se hace ameno y arranca algunas carcajadas, pues algunos momentos son surrealistas, y también hay mucho petardeo y pataletas propias de unos jóvenes con más ego que rodaje en la vida real, y con la ingenuidad suficiente como para no entender cómo funciona el negocio musical, o cualquier negocio que busque hacer dinero.

Desde mi humilde opinión, si Locomía hubiese sido un grupo abiertamente gay, aunque fuera a menor escala, su éxito habría sido más duradero, revolucionario y honesto. En cuanto a la serie, entretiene y hace reflexionar sobre varios aspectos, siendo el principal de ellos el precio de la fama que, tal como dice uno de ellos, conlleva la elección entre libertad y éxito.
27 de junio de 2018
40 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sevilla, cine en la semana de estreno. Sala medio llena, que ya es mucho para un día entre semana y sin precio reducido. Una comedia (se supone) hecha en la tierra. Situaciones y personajes (se supone) conocidos por los presentes, que vamos a pillar todos los chistes... Ah, pero espera, es que no hay chistes, o los que hay son muy malos. Pocas risas durante la película, yo al menos no llegué ni a sonreírme.

Está claro que más medios no equivale siempre a mayor calidad. ¿Dónde quedó el talento desbordante de El mundo es nuestro? ¿Y el guion? ¿Alguien sabe dónde se quedó el guion? Porque para esto mejor ponernos en bucle los vídeos de youtube de los compadres, cualquiera más ocurrente y gracioso que esta “película”. Una pena. Lo dicho, tenéis el talento, seguro que podéis hacerlo mejor, porque vaya, es que peor es difícil...
21 de marzo de 2018
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras escuchar a los que la aclamaban y a los que decían que no cuenta absolutamente nada, decidí verla por pura curiosidad aunque sonaba a cosa cien veces vista ya. En efecto, la originalidad no es su punto fuerte, y de imprevisible tiene poco también. Si te gustan los efectos especiales y los giros de guión, esta película te aburrirá tanto como espiar a tus vecinos por la ventana. Porque más o menos se trata de eso, de asomarnos a la vida en apariencia insulsa de esta chica al borde de la mayoría de edad en su camino hacia la madurez. Llena de tópicos o quizá es que la vida es puro tópico. Primeros amores, decisiones sobre el futuro académico, amistades verdaderas y falsas, conflictos familiares... lo de siempre, vaya, lo que todos conocemos de primera mano. De vez en cuando alguna perla en forma de frase “¿el amor y el cuidado no son lo mismo?”. Lady Bird podrá ser una heroína o una pajarraca insufrible, según el prisma con el que se la mire. Va de diferente, y lo es comparada con otros más mediocres que ella, pero al final cae en los mismos errores de todo ser humano. Esta película no cuenta nada y a la vez cuenta tu vida y la mía, todos somos diferentes y al final somos más parecidos de lo que creemos. Avances y retrocesos, errores, tópicos que resultan ser ciertos... la vida, en fin. Si el cine debería reflejar la realidad o si eso debería llamarse documental, ya es otro debate...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llega finalmente a Nueva York como deseaba y en la ciudad ruidosa y despersonalizada lo primero que hace es pillar un coma etílico para después añorar su odiada ciudad natal. La madre es estricta con ella y dulzura almibarada con el resto del mundo, se deja la piel en el trabajo y le echa en cara lo que cuesta criar a un hijo, quizá aún no superó que su madre fuera alcohólica y no sabe bien desempeñar su papel materno. A ratos parece un tratado de psicología barata. No faltan los clichés que en realidad existen en cualquier grupo humano: el gay escondido en el armario, la falsa amiga guapa y superficial, la verdadera amiga poco agraciada pero de enorme corazón, el noviete snob del que te cuelas porque te parece especial y en el fondo es un cretino, el profe del que te cuelas tú o tu amiga, el odio por tu ciudad para echarla de menos cuando la dejas atrás, etc etc etc.
19 de febrero de 2022
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta serie no merece ni ponerla por las nubes ni hundirla en el barro. Para comentarla en condiciones hay que hacer spoiler así que en este apartado me centraré en aspectos más generales.

La puesta en escena es impecable y los actores bastante dignos en general, destacando Botto en un personaje que le ve la vena cómica a todo el asunto y se alía con el espectador que decide tomarse la serie como una parodia, como fue mi caso. El guion no es perfecto pero no es tan enrevesado como pudiera parecer debido al montaje en plan puzle de toda la serie. En cuanto al género, se supone que es un thriller pero tira más hacia la comedia negra rozando la parodia, con momentos de carcajada, no sé si intencionada o no, claro.

Entretiene y aborda temas interesantes como el conflicto intergeneracional, la infelicidad del que tiene dinero y nada más, el tabú del amor prohibido, etc., y todo ello aderezado con la premisa de que todos mienten, como indica el título. El planteamiento podía dar bastante juego, pero el resultado general queda en una línea media que no termina de convencer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante cuatro episodios se plantea una trama que podría ser un disparate o algo que cobre sentido cuando se aten todos los cabos sueltos, pero en los dos últimos episodios la serie se queda a medio camino y no hace más que marear con un exceso de idas y venidas en la línea temporal.

La madura que se aburre y se lía con un jovencito no daría para más sino fuera porque él es su alumno y además, novio de su sobrina, lo cual provoca una reacción en cadena en todo el vecindario.

El núcleo central de la trama, los supuestos abusos a un menor, queda totalmente en el limbo para el espectador, pues no tenemos ni una sola escena que confirme o desmienta, tan solo el vídeo que todos ven y nosotros ni siquiera podemos vislumbrar.

No creo que le falte verosimilitud a la historia. Que la hija de ella tenga un momento de arrebato y ataque al que, en su opinión, es el culpable de romper una supuesta familia perfecta, me parece creíble. Además, en el primer empujón antes de tirarlo al vacío, a él parece atraerle el vértigo del peligro, o está dispuesto a dejarse matar y culminar así su intento de suicidio.

Iván es un chico conflictivo, metido en drogas y enfrentado al mundo en general. Que un adolescente se pille por una maestra que le dobla la edad es algo que no le debe sorprender a nadie, sobre todo de un tiempo a esta parte como una especie de moda. El hecho de que sea tan joven no lo convierte en un santo y me creo más la versión de que él sedujo a la profesora que a la inversa. Pero Yolanda le suelta una larga parrafada acerca de su caso con el padre de Macarena (giro que, confieso, no esperaba) y saca la conclusión de que siempre los adultos son los culpables de que una de las dos partes se enamore de la otra, que a su vez solo busca aprovecharse, cuando eso es algo que puede ocurrir en cualquier relación y edad. Por cierto que tanto ella como el marido estafador podrían haber sido los asesinos de Iván y tampoco hubiera chirriado.

La mayor brillantez del guion se produce con los cuchillos idénticos, lo que convierte en sospechosos a todos en el grupo, pero tenemos que añadir escenas de nuestra imaginación para entender cómo acaba el cuchillo ensangrentado en manos de Macarena.

Macarena es un personaje contradictorio, y que ella haga público el vídeo es otra muestra de su personalidad bipolar. Lo mismo va de fuerte profesora motivadora como de patosa indecisa, y lo mismo se queda impasible cuando ve a su amiga (porque tiene que verla por narices) cuando se acerca a su marido para matarlo, que se muere de nervios por cualquier tontería y se muerde el dedo con un tic que llega a ser irritante. Aunque claro, puede que en el fondo quisiese ver al marido muerto, porque se siente asfixiada en ese matrimonio y porque lo cree un asesino, extremo que él mismo acepta por cubrir a la hija.

Este segundo hombre supuestamente inocente que muere en la serie, no es el asesino pero tiene rasgos psicópatas y tampoco es un santo pues fue infiel como ella. Y es que en la serie todo bordea la parodia. Tenemos psicólogos que no podrían ayudar ni a una mosca, una mujer policía que saca la conclusión de cómo se produjo el asesinato antes de la autopsia, un grupo de pijos infelices que juegan al golf y montan a caballo y viven en chalets de lujo con criadas que pasan por el fondo de las escenas pero nunca hay testigos, etc. Todo lo anterior podría ser parodia intencionada o fallo de guion, según se mire.
7 de julio de 2016
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Receta para hacer una película de fantasmas: volumen de sonido al triple cuando aparece alguno precedido de silencio sepulcral, sustos cada diez minutos en plan ¡buh!, y por supuesto acercarse al fantasma en vez de correr en dirección contraria. Nada nuevo, en resumen. Una cosa es el terror y otra los sucedáneos. Y de niñas con cara de loca ya tenemos filmografía de sobra.

Eso sí, la puesta en escena es impecable y los actores muy dignos, especialmente los niños, que son de diez. Si vas a pasar miedo, el par de escalofríos no te los quita nadie, cierto, pero es que hay temas que tampoco dan para más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La monja no se sabe si da más risa o más repelús. El maquillaje de los fantasmas es de auténtica pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para