You must be a loged user to know your affinity with Carlos Armando Herrera
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
16.749
2
18 de julio de 2012
18 de julio de 2012
74 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
No iba con la convicción de ver un filme que me mantuviera atento a la pantalla durante toda la duración del mismo. Para nada. Esperaba una decepción - y tal vez fue esa sugestión la que me hizo ver de tal forma a Salvajes- ya que las críticas que había leído con anterioridad en diversos sitios la dibujaban más bien como una caprichosa realización fílmica que pretendía deslumbrar con la modernidad con la que se tocaba el tema. Pero uno no debe juzgar sin antes presenciar. Sin embargo, lamento decirles que todas esas críticas negativas, todo ese vapuleó en Rotten Tomatoes y en IMDB estaba justificado.
Pensé que por lo menos me toparía con una descripción más dinámica y entretenida del universo de la droga que ahora ocupa nuestro pequeño territorio. Pero no... no lo fue.
Pensé que por lo menos me toparía con una descripción más dinámica y entretenida del universo de la droga que ahora ocupa nuestro pequeño territorio. Pero no... no lo fue.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A todo esto, ustedes se preguntarán ¿Qué anda mal con Salvajes? Pues queridos lectores, hay 3 cosas - primordiales -que andan mal con este bodrio contemporáneo, y se los enlisto con gusto:
1. Tiene una introducción que no engancha ni al más impresionable cristiano que conozcan. En verdad, creo que es más interesante un openning de Madagascar o La Era de Hielo.
2. No hay una definición clara de la premisa de la película ¿Amor? ¿Violencia en el narco? ¿Los mexicanos malos, muy malos y salvajes que atormentan a los gringos? ¿Simple acción gratuita sin ánimos de reflexión? ¿Absolutamente nada de que hablar?
3. Un final tan absurdo como toda la duración del metraje. Pero absurdo con toda la extensión de la palabra. En verdad ¿Es posible un final tan absurdo?
En fin, sométanse al riesgo y experimenten tal vez una de las mayores tomaduras de pelo que puedan sufrir en toda su vida. Sobre aviso, no hay engaño. Un último consejo. Para corroborar todo lo que dije anteriormente háganse las siguientes preguntas y se darán cuenta lo patético del filme:
1. ¿Cuántas veces se menciona la palabra -Salvajes- y en cuántas de esas ocasiones está justificada la mención?
2. ¿Acaso habíamos visto un capo de la droga tan debilucho e irrisorio... dónde quedó el temerario inhumano sin el más mínimo sentimiento de culpa?
3. ¿ En verdad PUEDE HABER UN FINAL MÁS ABSURDO?
1. Tiene una introducción que no engancha ni al más impresionable cristiano que conozcan. En verdad, creo que es más interesante un openning de Madagascar o La Era de Hielo.
2. No hay una definición clara de la premisa de la película ¿Amor? ¿Violencia en el narco? ¿Los mexicanos malos, muy malos y salvajes que atormentan a los gringos? ¿Simple acción gratuita sin ánimos de reflexión? ¿Absolutamente nada de que hablar?
3. Un final tan absurdo como toda la duración del metraje. Pero absurdo con toda la extensión de la palabra. En verdad ¿Es posible un final tan absurdo?
En fin, sométanse al riesgo y experimenten tal vez una de las mayores tomaduras de pelo que puedan sufrir en toda su vida. Sobre aviso, no hay engaño. Un último consejo. Para corroborar todo lo que dije anteriormente háganse las siguientes preguntas y se darán cuenta lo patético del filme:
1. ¿Cuántas veces se menciona la palabra -Salvajes- y en cuántas de esas ocasiones está justificada la mención?
2. ¿Acaso habíamos visto un capo de la droga tan debilucho e irrisorio... dónde quedó el temerario inhumano sin el más mínimo sentimiento de culpa?
3. ¿ En verdad PUEDE HABER UN FINAL MÁS ABSURDO?
9
12 de junio de 2012
12 de junio de 2012
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La caratula de la corrupción en México ha tomado diferentes formas y colores pasando desde partidos, nombres, instituciones y asesinatos, en fin, siempre llegando al mismo punto: la impunidad y la hipocresía mediática. Sin embargo no ha existido una difusión en los medios tan cercana a la verdad y a la vez tan lejana como sucedió aquel 1994 en México.
Colosio: El asesianto es pues un filme que además de su excelente narrativa ágil y una muy cuidada fotografía, representa de forma seudoficticia un hecho que ha sido enterrado por los años y que nadie se ha atrevido a excavar. La propuesta de Carlos Bolado parece caer como anillo al dedo en tiempos electorales en dónde la figura histórica del PRI ha sido desvanecida por la ignorancia de la población y el yugo mediático del partido.
Todo mexicano debe de ver esta película, porque en ella se cuenta uno de los episodios de mayor vulnerabilidad que han tenido los poderosos, los dirigentes, los titiriteros, aquellos inmunes al daño y a la justicia que se alimentan de un sistema putrefacto llamado democracia.
Colosio: El asesianto es pues un filme que además de su excelente narrativa ágil y una muy cuidada fotografía, representa de forma seudoficticia un hecho que ha sido enterrado por los años y que nadie se ha atrevido a excavar. La propuesta de Carlos Bolado parece caer como anillo al dedo en tiempos electorales en dónde la figura histórica del PRI ha sido desvanecida por la ignorancia de la población y el yugo mediático del partido.
Todo mexicano debe de ver esta película, porque en ella se cuenta uno de los episodios de mayor vulnerabilidad que han tenido los poderosos, los dirigentes, los titiriteros, aquellos inmunes al daño y a la justicia que se alimentan de un sistema putrefacto llamado democracia.
25 de noviembre de 2019
25 de noviembre de 2019
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ripstein, el retratista de los claroscuros de la pasión, la mexicana, la nuestra. Una pasión erótica y retorcida, patética y conmovedora. El diablo entre las piernas (título de precisión milimétrica), encuadra a la lujuria como un vehículo fatal, imperecedero, de aristas y texturas imperfectas, amoratadas, exangues, con todo el peso de la gravedad y el desgaste de los años mal vividos: la de dos viejos, unidos por el vínculo del odio, los celos, las memorias dolientes de un pasado de engaños y cuerpos ajenos al binomio sagrado de un matrimonio de hiel. De estética nauseabunda, blanco y negro, planos fijos y monólogos mordaces, acumulados los fotogramas de cachivaches, suelos de tierra y senderos de concreto con muros tatuados de gratifis y carteles de tipografía popular; cuerpos obesos, colgados del vientre, palabras sucias de amor prodigado con odio y desprecio. La retahíla de un esposo fetichista, enfermo de celotipia (Alejandro Suárez), una meretriz de antaño, castigada por la reiteración de su pasado (Silvia Pasquel) y la amante fiel, resignada a su papel secundario en el sórdido vínculo de dos viejos que se aman con desprecio (Patria Reyes Espíndola), triángulo amoroso al ritmo del tango y las bursitis, la señora de una estética sin clientes. El diablo entre las piernas, filme orgullosamente mexicano (este sí), que se siente propio, dolorosamente propio y universal. Ripstein consagrado, una vez más, como el retratista del amor nauseoso

6,7
21.374
4
20 de julio de 2012
20 de julio de 2012
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo comienza perfectamente, un manejo habilidoso y pulcro de la cámara en primera persona cual si fuese un videojuego, acción parca y real, aparatos sofisticados que permiten grabar en pequeños discos los recuerdos de otros, un ex-policía que trafica con estos recuerdos y que además saca partido de una sociedad podrida y caótica. Los ingredientes que se colocan sobre la pantalla son lo suficiente como para hacer un excelente platillo, sin embargo, aún con un manojo de deliciosos ingredientes no es seguro que se cocine un buen platillo. El cocinero y el mesero son los intermediarios entre la creación del platillo y el comensal. En éste caso el cocinero -James Cameron- y la mesera - Kathryn Bigelow- no se desempeñan satisfactoriamente, más bien son hipócritas y conformistas.
Uno se va formando muy buenas expectativas cuando lee la sinopsis y más aún, cuando comienzan los primeros 20 min de la película. Strange Days es de esas películas que te hacen lamentar por la forma tan caprichosa, barata y repleta de clichés con la que desarrollan una muy buena premisa - véase la trilogía de Mad Max, Mundo acuático, Hurt Locker, Point Break, etc - y no es coincidencia que de las películas que mencioné las últimas dos sean de la directora Kathryn Bigelow.
Lo más lamentable de Strange Days es la forma en que presentan el desenlace. Un final apresurado y holgazán, vendido con una parafernalia romántica que hasta resulta patética y repulsiva. Strange Days es un filme bueno en el sentido de que permite al espectador fantasear un poco con la tecnología allí manejada. Y digo fantasear por qué a quién no le gustaría poder vivir de forma casi real la vida de otro, ver a través de los ojos de un criminal, un político o una estrella de rock viviendo experiencias que nunca podremos realizar. Su punto más fuerte es la crítica social hacia la constante dependencia tecnológica que tenemos cada vez más y nuestros intentos encarnizados por cambiar nuestra realidad a una más placentera.
Strange Days es sin duda alguna un filme mal logrado, disfrazado con el velo del filme de culto pero con una intención sumamente comercial.
Uno se va formando muy buenas expectativas cuando lee la sinopsis y más aún, cuando comienzan los primeros 20 min de la película. Strange Days es de esas películas que te hacen lamentar por la forma tan caprichosa, barata y repleta de clichés con la que desarrollan una muy buena premisa - véase la trilogía de Mad Max, Mundo acuático, Hurt Locker, Point Break, etc - y no es coincidencia que de las películas que mencioné las últimas dos sean de la directora Kathryn Bigelow.
Lo más lamentable de Strange Days es la forma en que presentan el desenlace. Un final apresurado y holgazán, vendido con una parafernalia romántica que hasta resulta patética y repulsiva. Strange Days es un filme bueno en el sentido de que permite al espectador fantasear un poco con la tecnología allí manejada. Y digo fantasear por qué a quién no le gustaría poder vivir de forma casi real la vida de otro, ver a través de los ojos de un criminal, un político o una estrella de rock viviendo experiencias que nunca podremos realizar. Su punto más fuerte es la crítica social hacia la constante dependencia tecnológica que tenemos cada vez más y nuestros intentos encarnizados por cambiar nuestra realidad a una más placentera.
Strange Days es sin duda alguna un filme mal logrado, disfrazado con el velo del filme de culto pero con una intención sumamente comercial.

6,2
682
7
20 de julio de 2012
20 de julio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael es un individuo común y corriente ante la sociedad: su trabajo es en una oficina, conduce un automóvil y va al supermercado. Michael disfruta de los placeres mundanos del individuo de la clase media alta y mantiene cierto grado de sociopatía. Pero bueno, ahí no queda todo. Detrás de la puerta Michael se quita la máscara del común burgués y se transforma en lo que en verdad es. Michael es un ser encadenado a sus deseos insanos y perturbadores, tan despiadada es su cárcel interna que necesita de encarcelar a otro en su hábitat para su deleite personal, para saciar sus deseos bestiales y sentirse resguardado en su guarida cuyos muros se construyen con la secrecía de sus perversiones. Algo así como el El Vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang pero con una patología diferente, más sexual que asesina.
De tal forma se le describe al personaje durante todo el filme. Lejos del morbo, Markus Schleinzer dibuja a través de una serie de situaciones la cotidianidad de un hecho espeluznante y mórbido. Así como en Happiness de Todd Solodnz se presenta el tema sin prejuicio y escándalo, con objetividad ante todo.
La presentación de la premisa se hace correctamente y se deja a disposición del público el análisis pertinente. Será decisión del espectador declarar las razones por las que dicho personaje cometió dicha acción durante tanto tiempo, verá pues las aristas de su perfil psicológico según lo presentado durante el filme; los huecos uno los llena con su criterio.
Dicho tratamiento de este asunto -un tanto polémico en el cine-, es más que correcto de principio a fin, ya que no se exagera ni se pretende ser efectista; lo que persigue es ser un retrato fiel de la relación - niño aprisionado en una guarida oscura construida por un pedófilo aprisionado en una guarida igual de oscura pero intangible - .
Michael es un buen filme para discutir con los amigos este tipo de sucesos que muchas veces tratamos de rehuir y deseamos no admitir que cabe la posibilidad que a la vuelta de la esquina, un niño solloce por sus padres en un sótano oscuro, mientras que el monstruo que lo encarcela se mezcla en sociedad, cuál si fuese un ser humano.
De tal forma se le describe al personaje durante todo el filme. Lejos del morbo, Markus Schleinzer dibuja a través de una serie de situaciones la cotidianidad de un hecho espeluznante y mórbido. Así como en Happiness de Todd Solodnz se presenta el tema sin prejuicio y escándalo, con objetividad ante todo.
La presentación de la premisa se hace correctamente y se deja a disposición del público el análisis pertinente. Será decisión del espectador declarar las razones por las que dicho personaje cometió dicha acción durante tanto tiempo, verá pues las aristas de su perfil psicológico según lo presentado durante el filme; los huecos uno los llena con su criterio.
Dicho tratamiento de este asunto -un tanto polémico en el cine-, es más que correcto de principio a fin, ya que no se exagera ni se pretende ser efectista; lo que persigue es ser un retrato fiel de la relación - niño aprisionado en una guarida oscura construida por un pedófilo aprisionado en una guarida igual de oscura pero intangible - .
Michael es un buen filme para discutir con los amigos este tipo de sucesos que muchas veces tratamos de rehuir y deseamos no admitir que cabe la posibilidad que a la vuelta de la esquina, un niño solloce por sus padres en un sótano oscuro, mientras que el monstruo que lo encarcela se mezcla en sociedad, cuál si fuese un ser humano.
Más sobre Carlos Armando Herrera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here