You must be a loged user to know your affinity with Den
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
9.031
7
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que no va a ser predecible porque tiene un guión inteligente que confía al espectador; pero finalmente lo es. Se intuye que Hugh Grant es el villano aunque desempeñe el papel de persona aparentemente amable y comprensiva, desde el inicio. De la misma manera es algo predecible como va a desarrollarse el papel de la Hermana Paxton, que en mi opinión, evoluciona demasiado rápido. De ingenua y confiada, a desafiante, increíblemente lista y valiente. Todo en cuestión de segundos y tras un suceso que para mí no justifica en absoluto ese cambio.
Con una genial interpretación y una larga serie de inteligentes preguntas, la película termina ofreciendo el mensaje de que, objetivamente, podemos dudar de la mayoría de los aspectos en los que se apoyan las religiones, podemos cuestionarlas y encontrar innumerables contradicciones en sus fundamentos. Podemos concluir en que no las podemos demostrar; pero tampoco podemos afirmar que no es real lo que predican.
Esta película consigue el objetivo que creo que tiene realmente: hacer una crítica sobre la religión y recordar que toda creencia es subjetiva.
Finalmente, termina como es fácil de imaginar que va a acabar. Deja al espectador, gracias al magnífico guión, con la pequeña esperanza de que se va a resolver de una manera innovadora y convincente, pero simplemente termina igual que cualquiera que se pregunte qué hay después de la muerte: sin respuesta. Y me parece maravilloso.
Con una genial interpretación y una larga serie de inteligentes preguntas, la película termina ofreciendo el mensaje de que, objetivamente, podemos dudar de la mayoría de los aspectos en los que se apoyan las religiones, podemos cuestionarlas y encontrar innumerables contradicciones en sus fundamentos. Podemos concluir en que no las podemos demostrar; pero tampoco podemos afirmar que no es real lo que predican.
Esta película consigue el objetivo que creo que tiene realmente: hacer una crítica sobre la religión y recordar que toda creencia es subjetiva.
Finalmente, termina como es fácil de imaginar que va a acabar. Deja al espectador, gracias al magnífico guión, con la pequeña esperanza de que se va a resolver de una manera innovadora y convincente, pero simplemente termina igual que cualquiera que se pregunte qué hay después de la muerte: sin respuesta. Y me parece maravilloso.

8,1
90.889
9
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es impresionante como consigue que el espectador, sin tener confirmación de lo que ha ocurrido, pueda imaginarlo con pequeñas pistas, hasta que más tarde acaba siendo revelado.
El uso del flashback muy bien estructurado y la caracterización de los actores y actrices extraordinaria, realmente parece que hayan pasado 25 años desde una escena a la otra.
Unas interpretaciones magistrales, sobretodo la de Villamil.
Intrigante, dramática y emocionante.
El uso del flashback muy bien estructurado y la caracterización de los actores y actrices extraordinaria, realmente parece que hayan pasado 25 años desde una escena a la otra.
Unas interpretaciones magistrales, sobretodo la de Villamil.
Intrigante, dramática y emocionante.
10
10 de febrero de 2025
10 de febrero de 2025
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como transmitir sin una sola palabra.
La ausencia de diálogo al ser los protagonistas los animales, consigue que los espectadores caigamos en cuenta de cuán importante es el lenguaje no verbal. Cada acción o cada gesto tiene tanta relevancia que se convierte en la llave para interpretar cada una de las personalidades de cada animalito. No hay que hacer ningún esfuerzo para conectar con esta película ni sus personajes. El protagonista es un gato que emula el comportamiento de un simple gato, lo mismo con el perro o el lemur. Amarás a ese gatito como si lo conocieras, con su desconfianza, sus neuras, sus miedos y su resiliencia. El perrito es noble y bueno, aunque hay otros perros territoriales y agresivos, como si fueran los del vecino.
Gracias a la calidad del sonido, colores y efectos, esta historia tan simple, protagonizada por un hermoso gato que ni siquiera tiene nombre, se convierte en una obra maestra de la animación.
La desesperación, la angustia, la incertidumbre, así como el alivio y la alegría traspasan la pantalla a cada momento.
La ausencia de diálogo al ser los protagonistas los animales, consigue que los espectadores caigamos en cuenta de cuán importante es el lenguaje no verbal. Cada acción o cada gesto tiene tanta relevancia que se convierte en la llave para interpretar cada una de las personalidades de cada animalito. No hay que hacer ningún esfuerzo para conectar con esta película ni sus personajes. El protagonista es un gato que emula el comportamiento de un simple gato, lo mismo con el perro o el lemur. Amarás a ese gatito como si lo conocieras, con su desconfianza, sus neuras, sus miedos y su resiliencia. El perrito es noble y bueno, aunque hay otros perros territoriales y agresivos, como si fueran los del vecino.
Gracias a la calidad del sonido, colores y efectos, esta historia tan simple, protagonizada por un hermoso gato que ni siquiera tiene nombre, se convierte en una obra maestra de la animación.
La desesperación, la angustia, la incertidumbre, así como el alivio y la alegría traspasan la pantalla a cada momento.
10
20 de enero de 2025
20 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para alguien que no vivió la época de los 80 es completamente reveladora.
Todos hemos escuchado sobre la tragedia que supuso el VIH y el Sida en aquella época, pero no fue hasta que vi esta serie, hasta que alcancé el nivel de sensibilización y comprensión que ahora tengo de lo que realmente ocurrió.
Inspiradora hasta el punto en qué empatizas con cada uno de los personajes.
En una sociedad en que aun se estigmatiza a las personas seropositivas, una serie como esta es necesaria y revolucionaria. El colectivo homosexual ha estado sometido al juicio y ha sido tachado de tóxico y degenerado. Esta serie humaniza a un colectivo demonizado por una sociedad aun machista y retrógrada, explica una historia totalmente realista sobre lo que les pudo haber pasado a montones de gays, cotidiana y desgraciadamente trágica.
Son tratados temas como el amor, el miedo irracional y la vida social. La jornada de las personas dentro del colectivo y sus rutinas, para nada diferentes a las de estos días. Esto consigue que sea fácil identificarse con los protagonistas y nos hace preguntarnos cuan importante es la salud sexual.
Tenemos la suerte que ellxs no tuvieron, un tratamiento. Pero eso no significa que tengamos que dejar de cuidarnos. Podemos tener la libertad sexual que perdimos después de aquello y podemos desprendernos del trauma que supuso para ellos y para todas las generaciones que han venido después.
Esta bien ser gay, o trans, o lo que sea. Está bien tener sexo y no es tóxico hacerlo. Ningún ser humano merece sentirse abandonado y todes merecemos ser querides.
Nadie debería ser apartado, aislado, juzgado o demonizado por tener una enfermedad autoinmune. Que por cierto hoy en día, si se trata es indetectable e intransmisible.
Todos hemos escuchado sobre la tragedia que supuso el VIH y el Sida en aquella época, pero no fue hasta que vi esta serie, hasta que alcancé el nivel de sensibilización y comprensión que ahora tengo de lo que realmente ocurrió.
Inspiradora hasta el punto en qué empatizas con cada uno de los personajes.
En una sociedad en que aun se estigmatiza a las personas seropositivas, una serie como esta es necesaria y revolucionaria. El colectivo homosexual ha estado sometido al juicio y ha sido tachado de tóxico y degenerado. Esta serie humaniza a un colectivo demonizado por una sociedad aun machista y retrógrada, explica una historia totalmente realista sobre lo que les pudo haber pasado a montones de gays, cotidiana y desgraciadamente trágica.
Son tratados temas como el amor, el miedo irracional y la vida social. La jornada de las personas dentro del colectivo y sus rutinas, para nada diferentes a las de estos días. Esto consigue que sea fácil identificarse con los protagonistas y nos hace preguntarnos cuan importante es la salud sexual.
Tenemos la suerte que ellxs no tuvieron, un tratamiento. Pero eso no significa que tengamos que dejar de cuidarnos. Podemos tener la libertad sexual que perdimos después de aquello y podemos desprendernos del trauma que supuso para ellos y para todas las generaciones que han venido después.
Esta bien ser gay, o trans, o lo que sea. Está bien tener sexo y no es tóxico hacerlo. Ningún ser humano merece sentirse abandonado y todes merecemos ser querides.
Nadie debería ser apartado, aislado, juzgado o demonizado por tener una enfermedad autoinmune. Que por cierto hoy en día, si se trata es indetectable e intransmisible.
20 de enero de 2025
20 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una obra de culto del mundo LGBTI+.
Merece más nota de la que tiene solo por lo que representa. En un mundo que sigue siendo tránsfobo y homófobo, es remarcable la producción de una obra como esta, en aquellos años.
Ejemplifica a la perfección la jornada que viven les transexuales, drag queens, homosexuales o personas que no son heteronormativas. El sentimiento de no pertenecer, el desprecio de aquellos quienes no nos respetan, la violencia física y mental a la que estamos sometides solamente por mostrarnos aunténtiques.
El uso de la ironía y el humor como recurso para defenderse, el arma más poderosa que tenemos. Un guión realmente hilarante, digno de las grandes drag queens que había y hay en este mundo.
El Humor, ese es realmente su arte. Construido a base de golpes, para hacer la vida más liviana.
El interesante contraste entre la dureza, valentía y osadía mezclado con una clara vulnerabilidad en los momentos más íntimos de la película, es conmovedor.
La confusión y la incesante búsqueda por saber quienes somos, impulsada por aquellos quienes nos dicen que no encajamos en este mundo, existe. Hay quienes consiguen armar una fuerte autoestima, pero es una batalla a contracorriente. Aunque vengamos de Urano, estamos aquí y somos divinas. Este es para mí el resumen de Priscilla, reina del desierto.
A mis 27, es la primera vez que veo esta película y tengo la sensación de haberme perdido una obra que habría apreciado mucho haber visualizado antes.
Merece más nota de la que tiene solo por lo que representa. En un mundo que sigue siendo tránsfobo y homófobo, es remarcable la producción de una obra como esta, en aquellos años.
Ejemplifica a la perfección la jornada que viven les transexuales, drag queens, homosexuales o personas que no son heteronormativas. El sentimiento de no pertenecer, el desprecio de aquellos quienes no nos respetan, la violencia física y mental a la que estamos sometides solamente por mostrarnos aunténtiques.
El uso de la ironía y el humor como recurso para defenderse, el arma más poderosa que tenemos. Un guión realmente hilarante, digno de las grandes drag queens que había y hay en este mundo.
El Humor, ese es realmente su arte. Construido a base de golpes, para hacer la vida más liviana.
El interesante contraste entre la dureza, valentía y osadía mezclado con una clara vulnerabilidad en los momentos más íntimos de la película, es conmovedor.
La confusión y la incesante búsqueda por saber quienes somos, impulsada por aquellos quienes nos dicen que no encajamos en este mundo, existe. Hay quienes consiguen armar una fuerte autoestima, pero es una batalla a contracorriente. Aunque vengamos de Urano, estamos aquí y somos divinas. Este es para mí el resumen de Priscilla, reina del desierto.
A mis 27, es la primera vez que veo esta película y tengo la sensación de haberme perdido una obra que habría apreciado mucho haber visualizado antes.
Más sobre Den
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here