You must be a loged user to know your affinity with Kerensky69
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
75.954
9
31 de enero de 2011
31 de enero de 2011
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cube funciona a dos niveles. El más interesante, sin dudarlo, es apreciar todo su conjunto como una gran metáfora sobre la vida. Las grandes cuestiones abiertas en la película son las mismas preguntas metafísicas más elementales. ¿Como hemos venido a parar al cubo? (¿de done venimos, cual es nuestro origen?), ¿como saldremos de él? (¿a donde vamos?), ¿que hay fuera del cubo? (¿que hay más allá de la vida, de nuestra realidad física?), ¿por qué nos ha pasado a nosotros? (¿quiénes somos?, ¿qué sentido tiene la vida?), ¿quién ha construido el cubo? (¿existe una inteligencia máxima?).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especialmente revelador de esta última pregunta es una frase de Worth, el personaje “nihilista”, en la que indica que el cubo no es más que un “accidente”, que no tiene un propósito definido, en clara alusión a una visión de la existencia de la vida como algo “fortuito”.
El cubo representa nuestro espacio-tiempo, la realidad física que nos envuelve. Y como tal, se atañe a unas reglas que pueden ser descifradas. Podemos ver como durante el transcurso de la película Leaven, la estudiante de matemáticas, cada vez se va aproximando al significado real de las secuencias numéricas de cada habitación. Puede ser fácilmente interpretable como una metáfora del progreso de la ciencia en la comprensión del Universo, en la búsqueda de modelos matemáticos que expliquen y predigan el comportamiento del mismo. Siguiendo este planteamiento podríamos interpretar el final como el fin último de nuestra existencia, alcanzar el conocimiento absoluto, para salir del cubo (realidad física) y alcanzar un nivel evolutivo superior (nivel de consciencia superior) no dependiente del constreñimiento de la existencia física (parece revelador que quien se salva sea precisamente un discapacitado cuya capacidad última de razonamiento no solo no esta dañada si no que es superior a la del resto de personajes). Este tema esta muy presente en la ciencia ficción, y aproxima Cube a obras como 2001: una Odisea Espacial mucho más de lo que parece a primera vista.
Esto en cuanto al conjunto de la película. Más en detalle cada uno de los personajes y cada una de las situaciones no dejan de ser réplicas a pequeño nivel del conjunto de la sociedad y naturaleza humana. Inteligencia vs fuerza bruta, el concepto de autoridad (y su abuso), colaboración vs individualismo, la parsimonia/conformismo, el sentimentalismo irracional, etc… daría todo ello para escribir largo y tendido. El gran mérito del film es la planificación y ejecución del mismo abarcando tan amplios y complejos conceptos, y sin hacerla, ni de lejos, pretenciosa.
Todo lo anterior viene a comentar la película como gran metáfora/alegoria, cosa que funciona a las mil maravillas. En el nivel más puramente cinéfilo, la película también funciona bien. Es original en su apuesta, técnicamente bien hecha, y como película de suspense/terror psicológico funciona bastante bien. Tal vez el punto más flojo sea en las interpretaciones de sus protagonistas, poco destacables. Pero la película funciona tan bien en su conjunto que se le puede perdonar. Es este último punto, a mi entender, la que le separa de ser una excelente película, de una obra maestra.
El cubo representa nuestro espacio-tiempo, la realidad física que nos envuelve. Y como tal, se atañe a unas reglas que pueden ser descifradas. Podemos ver como durante el transcurso de la película Leaven, la estudiante de matemáticas, cada vez se va aproximando al significado real de las secuencias numéricas de cada habitación. Puede ser fácilmente interpretable como una metáfora del progreso de la ciencia en la comprensión del Universo, en la búsqueda de modelos matemáticos que expliquen y predigan el comportamiento del mismo. Siguiendo este planteamiento podríamos interpretar el final como el fin último de nuestra existencia, alcanzar el conocimiento absoluto, para salir del cubo (realidad física) y alcanzar un nivel evolutivo superior (nivel de consciencia superior) no dependiente del constreñimiento de la existencia física (parece revelador que quien se salva sea precisamente un discapacitado cuya capacidad última de razonamiento no solo no esta dañada si no que es superior a la del resto de personajes). Este tema esta muy presente en la ciencia ficción, y aproxima Cube a obras como 2001: una Odisea Espacial mucho más de lo que parece a primera vista.
Esto en cuanto al conjunto de la película. Más en detalle cada uno de los personajes y cada una de las situaciones no dejan de ser réplicas a pequeño nivel del conjunto de la sociedad y naturaleza humana. Inteligencia vs fuerza bruta, el concepto de autoridad (y su abuso), colaboración vs individualismo, la parsimonia/conformismo, el sentimentalismo irracional, etc… daría todo ello para escribir largo y tendido. El gran mérito del film es la planificación y ejecución del mismo abarcando tan amplios y complejos conceptos, y sin hacerla, ni de lejos, pretenciosa.
Todo lo anterior viene a comentar la película como gran metáfora/alegoria, cosa que funciona a las mil maravillas. En el nivel más puramente cinéfilo, la película también funciona bien. Es original en su apuesta, técnicamente bien hecha, y como película de suspense/terror psicológico funciona bastante bien. Tal vez el punto más flojo sea en las interpretaciones de sus protagonistas, poco destacables. Pero la película funciona tan bien en su conjunto que se le puede perdonar. Es este último punto, a mi entender, la que le separa de ser una excelente película, de una obra maestra.
Mediometraje

6,3
211
7
13 de enero de 2014
13 de enero de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy dado a hacer críticas, pero después de haber visto esta "película/mediometraje" de camino a la oficina y haberme alegrado el dia que menos que dedicarle una breve reseña.
Le pongo un siete porque soy aficionado a los juegos de rol, por lo que queda claro que no soy objetivo a la hora de valorarla. Realmente nos encontramos no ante una película de bajo presupuesto, si no ante una gamberrada delirante amateur (como reza el título) por parte de un grupo de frikis roleros, no apta para quien no conozca nada de este mundillo.
Las situaciones que "viven" los jugadores les será familiar a cualquiera que haya jugado a rol, y solo a ellos (y tal vez a sus parejas) les será divertido. Para el resto tal vez si pueda servir para desmitificar un tanto este tipo de juegos, que allá por los 90 tan mala fama tenian. Si no huyen despavoridos tras diez segundos de visionado, claro.
No me pongo a valorar ni los apartados técnicos ni a los actores, pues es poco más que una película filmada y editada con medios amateurs.
En definitiva recomendable para ver antes o después de una partida con tu grupo de juego habitual y comentar las experiencias compartidas con el grupo de la película, con el que os sentiréis identificados.
Le pongo un siete porque soy aficionado a los juegos de rol, por lo que queda claro que no soy objetivo a la hora de valorarla. Realmente nos encontramos no ante una película de bajo presupuesto, si no ante una gamberrada delirante amateur (como reza el título) por parte de un grupo de frikis roleros, no apta para quien no conozca nada de este mundillo.
Las situaciones que "viven" los jugadores les será familiar a cualquiera que haya jugado a rol, y solo a ellos (y tal vez a sus parejas) les será divertido. Para el resto tal vez si pueda servir para desmitificar un tanto este tipo de juegos, que allá por los 90 tan mala fama tenian. Si no huyen despavoridos tras diez segundos de visionado, claro.
No me pongo a valorar ni los apartados técnicos ni a los actores, pues es poco más que una película filmada y editada con medios amateurs.
En definitiva recomendable para ver antes o después de una partida con tu grupo de juego habitual y comentar las experiencias compartidas con el grupo de la película, con el que os sentiréis identificados.

7,2
108.149
3
17 de agosto de 2010
17 de agosto de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es tramposa hasta decir basta. Y cuando una película es así, pero los giros argumentales finales tienen cierto sentido, o dejan cierta ambigüedad, pues son pasables.
Pero en el caso que nos atañe, no; Saw es una película tramposa el 99% de su metraje, y su giro final es absurdo, carente de todo sentido, un deus ex-machina de la peor estirpe. Si a eso le sumamos los cliches del género, su más que descarada copia de ciertos aspectos de Seven y El silencio de los corderos, lo pésimo de sus actuaciones, y su efectismo chusquero y barato...dan como resultado un refrito de terror malo, pretendidamente original, que hace aguas por todos lados.
Lanzo una reflexión para aquellos que les ha gustado (viendo la nota media que tiene debe haber muchos): ¿que fue de su director y co-guionista James Wan?. ¿Que películas ha hecho después?. En el silencio esta la respuesta.
Pero en el caso que nos atañe, no; Saw es una película tramposa el 99% de su metraje, y su giro final es absurdo, carente de todo sentido, un deus ex-machina de la peor estirpe. Si a eso le sumamos los cliches del género, su más que descarada copia de ciertos aspectos de Seven y El silencio de los corderos, lo pésimo de sus actuaciones, y su efectismo chusquero y barato...dan como resultado un refrito de terror malo, pretendidamente original, que hace aguas por todos lados.
Lanzo una reflexión para aquellos que les ha gustado (viendo la nota media que tiene debe haber muchos): ¿que fue de su director y co-guionista James Wan?. ¿Que películas ha hecho después?. En el silencio esta la respuesta.
Más sobre Kerensky69
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here