You must be a loged user to know your affinity with Pasajero en Transito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
25.248
2
24 de abril de 2022
24 de abril de 2022
65 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíblemente predecible, al punto de hacerse somnífera, a lo que se suma que es innecesariamente larga. El desarrollo de los personajes es pobre, no sólo en la actuación, sino particularmente por el guion, que deja huecos y más huecos, que se rellenan con efectos y violencia. El desempeño del protagonista también me resultó pobre, sobreactuada, y a ratos parece más el Capitán América, que el eje de una historia nórdica.
Si pueden, ahorren esas horas e inviértanlas en algo que por lo menos les ofrezca algo de diversión.
Si pueden, ahorren esas horas e inviértanlas en algo que por lo menos les ofrezca algo de diversión.

8,3
59.493
10
22 de julio de 2019
22 de julio de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Once Upon a Time in America (Erase Una Vez en América) es la obra increíble maestra de Sergio Leone (1984). Cuenta la historia de la amistad de grupo de chicos en diferentes períodos, 1920, 1932/33 (yendo una y otra vez hacia atrás y hacia adelante), que siendo hijos de inmigrantes judíos llegados a EE.UU, se convierten poco a poco en una importante banda de la mafia. Pero la verdad, la mafia es sólo la excusa de Leone. Cuando la obra termina, simplemente te das cuenta de que has estado mirando hipnotizado la poesía de lo que significa la vida, el drama de la inmigración y la pobreza, el sexo, la corrupción, la traición, la culpa, la corrupción de la ley y la ambición, pero por sobre todo, la majestuosidad profunda e inconmensurable que significan la amistad, el amor, las malas decisiones, el paso del tiempo, la nostalgia, los recuerdos, la alegría, el dolor, las oportunidades perdidas, las nostalgia de la juventud y del ayer.
A Leone le tomó nada menos que diez años el terminarla, como si pintase la Cappella Sistina, como si tomase el lugar de Victor Hugo escribiendo Los Miserables y, simplemente, consiguió la perfección. Pero no lo hizo sólo. Invitó a Ennio Morricone a escribir la música, que dudosamente olvidarán, y a Tonino Delli Colli a realizar la fotografía, que queda inmarcesible cada vez que se cierran los ojos. A Leone le quedaron diez horas de cinta útil al terminar a edición y las redujo a seis, pero los estudios no lo aceptaron y quedó en un total de 3:49 horas. Y no, no es muy larga. El tranquilo inicio, con el monótono repicar de un teléfono indefinidamente, los silencios muy largos donde las miradas y los gestos no dejan espacio para las palabras; la progresión a escenas cada vez más detallas y lentas, cargadas de emociones que no se hablan; la música que acompaña a cada personaje, las transiciones sorprendentes y perfectamente enlazadas en todos los sentidos, el vestuario y los escenarios, que recrean cada época hasta en su último detalle, los cambios bruscos de ritmo y el maravilloso final, hacen que Once Upon a Time in America quede dentro del corazón las diez horas que el maestro Leone soñó.
“La edad si marchita Noodles. Los dos hemos envejecido. Nos quedan los recuerdos, nada más”
PD: La película fue un fracaso de taquilla en su momento.
A Leone le tomó nada menos que diez años el terminarla, como si pintase la Cappella Sistina, como si tomase el lugar de Victor Hugo escribiendo Los Miserables y, simplemente, consiguió la perfección. Pero no lo hizo sólo. Invitó a Ennio Morricone a escribir la música, que dudosamente olvidarán, y a Tonino Delli Colli a realizar la fotografía, que queda inmarcesible cada vez que se cierran los ojos. A Leone le quedaron diez horas de cinta útil al terminar a edición y las redujo a seis, pero los estudios no lo aceptaron y quedó en un total de 3:49 horas. Y no, no es muy larga. El tranquilo inicio, con el monótono repicar de un teléfono indefinidamente, los silencios muy largos donde las miradas y los gestos no dejan espacio para las palabras; la progresión a escenas cada vez más detallas y lentas, cargadas de emociones que no se hablan; la música que acompaña a cada personaje, las transiciones sorprendentes y perfectamente enlazadas en todos los sentidos, el vestuario y los escenarios, que recrean cada época hasta en su último detalle, los cambios bruscos de ritmo y el maravilloso final, hacen que Once Upon a Time in America quede dentro del corazón las diez horas que el maestro Leone soñó.
“La edad si marchita Noodles. Los dos hemos envejecido. Nos quedan los recuerdos, nada más”
PD: La película fue un fracaso de taquilla en su momento.
8 de febrero de 2015
8 de febrero de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es todo un arte colocar un grupo de excelentes actores a hacer bien su trabajo, sincronizado y convincente, hacer una excelente puesta musical, fabricar mejores escenarios, disponer algunos buenos diálogos y luego meter todo eso en una licuadora y destruirlo mediante un guión soso, somnífero y de IQ limítrofe. Un fiasco de película, que dura nada nada menos que 118 minutos, en los que continuamente hay que esforzarse para no dormir!!!!!. Vean el trailer, que es bastante bueno y dense por servidos. Mis felicitaciones a Hollywood por su gran maquinaria publicitaria!!!!

7,3
363
8
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black es una película hermosa, teatral, compleja. Habla de la oscuridad de un modo sencillo y puro: la vejez, la enfermedad, la familia y su sufrimiento ante lo que no tiene salida, la envidia, el fracaso, el alcoholismo. También es muy buena al abordar algunos de esos temas pseudo-psicológicos de moda, como la motivación y la autoayuda, pero con glamour. Sin embargo, lo que más me impresionó es que Black es una película sobre el significado de lo masculino organizante dentro del alma femenina. La incorporación y canalización de la voluntad, del esfuerzo, de la resistencia al fracaso, de lo penetrante y de ese convertirse en objeto de deseo, desde niña hasta mujer, en la personalidad de Michelle McNelly, una chica sorda e invidente.
Amitabh Bachchan, el profesor, es un mostruo histriónico excepcional. Lo de Ayesha Kapoor, (McNelly niña), no tienes descriptores apropiados… a no ser que he visto pocas actuaciones tan convincentes, y el resto, está muy muy bien.
Amitabh Bachchan, el profesor, es un mostruo histriónico excepcional. Lo de Ayesha Kapoor, (McNelly niña), no tienes descriptores apropiados… a no ser que he visto pocas actuaciones tan convincentes, y el resto, está muy muy bien.

7,7
69.952
8
17 de febrero de 2015
17 de febrero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia de un humor muy muy negro, sobre situaciones de no-retorno, donde el instinto de supervivencia, de vida, se desliza con poco sigilo hacia la mas pura agresión, desatando todo el placer que genera el deseo de destruir (y de autodestruirse) en su estado puro.
La película consta de seis episodios: Pasternak, Las Ratas, El Más Fuerte, Bombita, La Propuesta y Hasta que la Muerte Nos Separe; la última de estas historias, es un monumento que, con seguridad, será objeto de muchos cine-foros.
La película consta de seis episodios: Pasternak, Las Ratas, El Más Fuerte, Bombita, La Propuesta y Hasta que la Muerte Nos Separe; la última de estas historias, es un monumento que, con seguridad, será objeto de muchos cine-foros.
Más sobre Pasajero en Transito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here