You must be a loged user to know your affinity with Rihuelo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
21 de diciembre de 2023
21 de diciembre de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente primera media hora. A partir de ahí la narración se vuelve autista y endogámica, el argumento se pierde en sí mismo y la puntuación decrece como la espuma. Será que es demasiado difícil mantener el nivel y la coherencia en la calidad. Es como si empezaran un rodaje con grandes y claras ideas, pero que en realidad no es así, y no pocas veces pareciera que van improvisando lo pretendido sobre la marcha. Al final, lo que inicia como algo prometedor, pierde el compromiso hasta consigo mismo. Lo del título es algo así como lo que me supongo que anda detrás de lo que intentaron construir, de lo que a mi juicio quedaron bastante lejos.

5,9
16.902
4
20 de diciembre de 2023
20 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El espíritu maligno contagioso de "Fallen" se ha trasladado a "Smile", del género policiaco serio y respetuoso al ámbito de la clínica psicológica humorística. Y es que cuando se intenta mezclar el terror psicológico con el sobrenatural, el miedo a la sonrisa del payaso con el ente maligno,.... acaba resultando un caótico y, por momentos, ridículo espectáculo. Hay un juego entre un desarrollo de la narración que pretende y podría ser convincente, con otro de efectismos ridículos, patéticos y escasamente inteligentes, por innecesarios. Entre otros muchos apuntes, ¿para qué mayor horror que el comportamiento de las personas que rodean a la psicóloga protagonista? Eso si que es traumático y de risa, no de miedo. Pues, la única sonrisa estúpidamente genuina es la que se le queda a uno a medida que avanza el visionado, que adopta el rasgo de enfado por la tomadura de pelo a la falta de inteligencia hacia uno como espectador. Muerto acabé del ataque de "Smile" que me dió.
7
29 de julio de 2023
29 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
American Horror Story con una paranormalidad pulida, con menos personajes, que necesita de una sola línea argumental, y no tantas, para desplegar desde todos los componentes de su visualización (el/los mensajes de la puesta en escena, el guión con sus giros argumentales, la música, la pulcra caracterización de los personajes, la opresiva y claustrofóbica atmósfera de la casa no encantada -la vuelve poseída la historia que en ella se desarrolla-, y que da al espectador aíre cada vez que alguien sale por su puerta, o la necesidad saca la historia a escenas exteriores, lo pertinente de las intrahistorias paralelas (el apoyo de lo culinario, o el trabajo de chef, las retransmisiones del trabajo como reportera, el sotano como escenario de lo oculto y la podedumbre (p.e. la sesión de hipnósis, el entierro....).
Una historia que mezcla de forma inteligente los saltos en el tiempo con el simbolismo, presente en muchas otras formas, para dar un dinamismo y exigir al espectador un aporte de inteligencia y creatividad, y su renuncia a la comodidad de lo lineal para una comprensión fácil. Así, lo que se va desarrollando y presenta en la superficie como un relato aparentemente lleno de lagunas, ilógico o irreal, con graves síntomas de credibilidad, va aportando desde el relato paralelo y oculto, dónde reside lo "maligno" y paranormal, la claridad y sustento que dota de razón y justifica lo que se nos presenta en primer plano.
Cuando una serie puede permitirse de forma continua un humor negro latente, sin afectar o poner en riesgo la seriedad de su propuesta, si sale impune de ese equilibrio, dice mucho de la precisión de los otros equilibrios que despliega su narración. "No oprimirás al jornalero que es pobre y menesteroso. Deutoronomio"...."Bienvenido a la jungla; se pone peor con los días. Gun´s and Roses" Una exquisitez que es difícil no pase por un intercambio inoportuno o ridículo, y que sabe a gloria como distensión de un momento de crispación.
Una serie que se disfruta a medida que se va hilando, con el pensamiento y con el peso de cierta congoja, su tenebrosa propuesta.
Una historia que mezcla de forma inteligente los saltos en el tiempo con el simbolismo, presente en muchas otras formas, para dar un dinamismo y exigir al espectador un aporte de inteligencia y creatividad, y su renuncia a la comodidad de lo lineal para una comprensión fácil. Así, lo que se va desarrollando y presenta en la superficie como un relato aparentemente lleno de lagunas, ilógico o irreal, con graves síntomas de credibilidad, va aportando desde el relato paralelo y oculto, dónde reside lo "maligno" y paranormal, la claridad y sustento que dota de razón y justifica lo que se nos presenta en primer plano.
Cuando una serie puede permitirse de forma continua un humor negro latente, sin afectar o poner en riesgo la seriedad de su propuesta, si sale impune de ese equilibrio, dice mucho de la precisión de los otros equilibrios que despliega su narración. "No oprimirás al jornalero que es pobre y menesteroso. Deutoronomio"...."Bienvenido a la jungla; se pone peor con los días. Gun´s and Roses" Una exquisitez que es difícil no pase por un intercambio inoportuno o ridículo, y que sabe a gloria como distensión de un momento de crispación.
Una serie que se disfruta a medida que se va hilando, con el pensamiento y con el peso de cierta congoja, su tenebrosa propuesta.

5,1
45.132
5
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El género de terror ha ido mutando a lo largo de las últimas décadas, desde los espacios claustrofóbicos, la lucha entre el bien y el mal, representados en muy diversos ámbitos, y normalmente desarrollada entre variopintos personajes, pero habitualmente guionizado dicho enfrentamiento en un círculo más o menos cerrado de relaciones entre personajes y lugares: psicópatas, mansiones encantadas, adolescentes histéricos, entes maligno, bosques, zombies,... yo que sé, a otra apertura en el género, otra "línea" de contemplar el terror, en la que tuvo mucho que ver esa puesta en común del inconsciente colectivo, sobre todo desde las décadas de la guerra fria, y de las primeras incursiones de lo ETs en nuestro planeta, que dió inicio al temor a las consecuencias del exterminio global, por una hecatombe nuclear, la invasión de lo que fuera mientras nos jodiera,, y que fue extendiéndose a múltiples formas de apocalipsis global, en forma de meteoritos, ataques zombies, catástrofes climáticas, hipermega terremotos, pandemias, etc, etc...
Si en las primeras formas del terror, por muy anómalos que fueran los "desarrollos", basados en lo sobrenatural, demonios, invocaciones y posesiones, etc, había cierta previsibilidad en las formas y planteamientos de las propuestas narrativas planteadas, en la segunda derivada más contemporánea, el generador troncal de temáticas, los referentes a las luchas contra el horror colectivo, frente a las posibles causas de una extinción, han tenido que ir por necesidad recurriendo a lo irreal y fantasioso, pero creíble y veraz en una posibilidad de ser contemplado como sucesos "plausibles", dentro del imaginario colectivo, de desencadenar el horror de toda la humanidad ante la amenaza de lo indeterminado.
Agotadas las catástrofes nucleares y radiactivas, las invasiones aliens, las pandemias letales, etc, la imaginación de los creadores ha entrado en un reto en espiral cada vez con mayor exigencia, en lo que se refiere a buscar causas y razones para nuestras zozobra y angustia como especie.
Pues bien, desde esta disyuntiva, al contemplar metrajes como éste solo queda esperar la seriedad y coherencia entre los motivos y las causas que las provocan, cómo nos plantean el desarrollo de la catástrofe, y en qué forma eso se conecta con una correspondencia en la acción y en la búsqueda del desenlace, evitando la más que habitualmente ruptura entre muchos primeros y buenos iniciales planteamientos, que muy a menudo duelen colapsar a partir del primer tercio o mitad del film.
Si en las primeras formas del terror, por muy anómalos que fueran los "desarrollos", basados en lo sobrenatural, demonios, invocaciones y posesiones, etc, había cierta previsibilidad en las formas y planteamientos de las propuestas narrativas planteadas, en la segunda derivada más contemporánea, el generador troncal de temáticas, los referentes a las luchas contra el horror colectivo, frente a las posibles causas de una extinción, han tenido que ir por necesidad recurriendo a lo irreal y fantasioso, pero creíble y veraz en una posibilidad de ser contemplado como sucesos "plausibles", dentro del imaginario colectivo, de desencadenar el horror de toda la humanidad ante la amenaza de lo indeterminado.
Agotadas las catástrofes nucleares y radiactivas, las invasiones aliens, las pandemias letales, etc, la imaginación de los creadores ha entrado en un reto en espiral cada vez con mayor exigencia, en lo que se refiere a buscar causas y razones para nuestras zozobra y angustia como especie.
Pues bien, desde esta disyuntiva, al contemplar metrajes como éste solo queda esperar la seriedad y coherencia entre los motivos y las causas que las provocan, cómo nos plantean el desarrollo de la catástrofe, y en qué forma eso se conecta con una correspondencia en la acción y en la búsqueda del desenlace, evitando la más que habitualmente ruptura entre muchos primeros y buenos iniciales planteamientos, que muy a menudo duelen colapsar a partir del primer tercio o mitad del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En "El incidente" surgen mis dudas sobre si en la huída de no se sabe muy bien qué, no se está llenando ese vacío argumental con absurdas teorías sobre abejas, un "algo" que contagia la naturaleza, que si los grupos más grandes o más pequeños,.... cosas que en estas pelis siempre se hacen e laboratorios, no en una especie de excursión por el campo (lo digo por la falta de tensión, de identificación de aquello de lo que se huye,...).
Y en todo ello hay dos momentos significativos: cuando el protagonista dice: "tengo que pensar como científico", cosa que no hace en ningún momento, y otra durante el paseo campestre, cuando un chico le pregunta que porque no es padre, y nuestro héroe le contesta: " no sé porqué estamos hablando de ésto ".... Pues es una auto referencia inconsciente en la narración: ¿No será que estamos hablando tantas tonterías porque realmente no pasa nada en éste tour rural al que el incidente nos ha lanzado? Y aquí perdí todo interés por no perder más respeto por un director que tantos buenos ratos me ha hecho pasar. Igual me perdí un último tramo que remontó y tapó tanto despropósito, un desenlace brillante,..... pero no quise arriesgarme. Ya el incidente dejó de producirme el más mínimo temor como amenaza contra nuestra especie.
Y en todo ello hay dos momentos significativos: cuando el protagonista dice: "tengo que pensar como científico", cosa que no hace en ningún momento, y otra durante el paseo campestre, cuando un chico le pregunta que porque no es padre, y nuestro héroe le contesta: " no sé porqué estamos hablando de ésto ".... Pues es una auto referencia inconsciente en la narración: ¿No será que estamos hablando tantas tonterías porque realmente no pasa nada en éste tour rural al que el incidente nos ha lanzado? Y aquí perdí todo interés por no perder más respeto por un director que tantos buenos ratos me ha hecho pasar. Igual me perdí un último tramo que remontó y tapó tanto despropósito, un desenlace brillante,..... pero no quise arriesgarme. Ya el incidente dejó de producirme el más mínimo temor como amenaza contra nuestra especie.

5,6
11.943
6
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Pero qué vicio por comparar, contextualizar, y andar con un exceso de tono melindre a la hora de valorar algo que solo pide que se le haga una breve o la reseña que merezca, simplemente por lo que se nos ofrece para contemplar. Una premisa de cualquier producto cultural, y el cine no es una excepción, es que lo que se entrega al público se tome a sí mismo con lo que cada quién debe entender la suficiente seriedad y respeto: cierto que ahí radica la subjetividad del espectador. Desde la mía, si observo que la oferta se respeta, considero que lo hace conmigo como espectador, con todo el amplio espectro personal de valoraciones que eso pueda abarcar. Ritmo, coherencia, cierta tensión, credibilidad... y entretenimiento. A este film se le puede llamar "Cine", pues para mí reúne esos mínimos a los que un excesivo número de películas están lejos de alcanzar. Por cierto, absolutamente justo que este "Incidente" aventaje en puntuación al otro en el que a la gente le da por suicidarse. A mí este incidente me resulta más creíble que el otro, con todas sus ínfulas.
Más sobre Rihuelo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here