You must be a loged user to know your affinity with bea_peinador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
25.355
8
19 de junio de 2019
19 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuché muchas críticas sobre la película antes de ir a verla e iba con las expectativas muy bajas, quizá por eso salí emocionada cantando Arabian Night, lloré como si me hubiera subido yo a la alfombra con el momento A Whole new World, y llevo todo el día escuchando la B.S.O.
4 PUNTOS NEGATIVOS POR:
- El archiconocido momento “Speechless”. He de decir que la canción por sí sola, como tema encabezando listas de éxitos o como la pista 5 de un disco de Pop no está mal, recuerda un poco a las canciones de Christina Aguilera, Let it Go de Frozen y quizá un pequeño toque de High School Musical, pero la letra es potente y la voz de Naomi le da un toque de espectacularidad. Pero meter con calzador esa canción, es otra vez Disney dándonos maderazos de obviedades en la cabeza, metiéndonos ideas a presión, cortando las alas de la imaginación para evidenciar que son muy modernos y que están al tanto de las corrientes sociales y que apoyan los movimientos feministas. Con que hubieran dejado el cambio de que era Jazmin la nueva Sultán, hubiera sido más que suficiente. Más efectivo, sutil, elegante y útil. Que una canción que desentona totalmente con el resto de la película, que te saca de la atmósfera de fantasía y cuento, para gritarte al oído la explicación del giro, por si no eres lo suficientemente inteligente como para haberlo captado por ti solo.
-Jafar. El desastroso y garrafal error de la cinta. Ni tiene la edad, ni la mirada maligna de Jafar, ni siquiera el punto dramático cómico del maligno original. Ni la presencia, distinción, prepotencia y orgullosa malicia y perfidia con que nos deleitó Disney en 1990. Es un milenial que pone caras extrañas para mostrar cuando quiere imponer su criterio y enfado, pero que en lugar de imponer presencia, crea hasta cierta incomodidad. No sabe ni sujetar el báculo, parece que el turbante se le va a caer en cualquier momento, y sobra decir que tiene más carisma el loro de cartón que le colocan en el hombro, que él mismo.
- El tercer acto que se deja llevar por los efectos especiales y de pronto dudas si te has metido en Aladdin o si es un remake de Avengers, cuando por un momento se dejan llevar por un espectáculo de fuegos artificiales y efectos digitales en detrimento de la potencia literaria y la fuerza del guion. El momento final donde el único protagonista era la potente metáfora en la que un espabilado chico callejero termina con el Sultán más poderoso con su agudeza e inteligencia como arma, como colofón final a toda la lucha de clases que hemos asistido en la película. El momento en que Aladin renuncia a sus sueños de poder, dinero y fuerza, para liberar a su amigo y hacerle feliz, enseñándonos algo tan potente con un gesto tan aparentemente simple. Esa grandilocuencia se pierde un poco en un apogeo de efectos especiales y culmina en una escena un poco incómoda y ridícula donde lo importante parece ser que Jasmin está escuchando, en lugar del momento entre dos amigos.
4 PUNTOS NEGATIVOS POR:
- El archiconocido momento “Speechless”. He de decir que la canción por sí sola, como tema encabezando listas de éxitos o como la pista 5 de un disco de Pop no está mal, recuerda un poco a las canciones de Christina Aguilera, Let it Go de Frozen y quizá un pequeño toque de High School Musical, pero la letra es potente y la voz de Naomi le da un toque de espectacularidad. Pero meter con calzador esa canción, es otra vez Disney dándonos maderazos de obviedades en la cabeza, metiéndonos ideas a presión, cortando las alas de la imaginación para evidenciar que son muy modernos y que están al tanto de las corrientes sociales y que apoyan los movimientos feministas. Con que hubieran dejado el cambio de que era Jazmin la nueva Sultán, hubiera sido más que suficiente. Más efectivo, sutil, elegante y útil. Que una canción que desentona totalmente con el resto de la película, que te saca de la atmósfera de fantasía y cuento, para gritarte al oído la explicación del giro, por si no eres lo suficientemente inteligente como para haberlo captado por ti solo.
-Jafar. El desastroso y garrafal error de la cinta. Ni tiene la edad, ni la mirada maligna de Jafar, ni siquiera el punto dramático cómico del maligno original. Ni la presencia, distinción, prepotencia y orgullosa malicia y perfidia con que nos deleitó Disney en 1990. Es un milenial que pone caras extrañas para mostrar cuando quiere imponer su criterio y enfado, pero que en lugar de imponer presencia, crea hasta cierta incomodidad. No sabe ni sujetar el báculo, parece que el turbante se le va a caer en cualquier momento, y sobra decir que tiene más carisma el loro de cartón que le colocan en el hombro, que él mismo.
- El tercer acto que se deja llevar por los efectos especiales y de pronto dudas si te has metido en Aladdin o si es un remake de Avengers, cuando por un momento se dejan llevar por un espectáculo de fuegos artificiales y efectos digitales en detrimento de la potencia literaria y la fuerza del guion. El momento final donde el único protagonista era la potente metáfora en la que un espabilado chico callejero termina con el Sultán más poderoso con su agudeza e inteligencia como arma, como colofón final a toda la lucha de clases que hemos asistido en la película. El momento en que Aladin renuncia a sus sueños de poder, dinero y fuerza, para liberar a su amigo y hacerle feliz, enseñándonos algo tan potente con un gesto tan aparentemente simple. Esa grandilocuencia se pierde un poco en un apogeo de efectos especiales y culmina en una escena un poco incómoda y ridícula donde lo importante parece ser que Jasmin está escuchando, en lugar del momento entre dos amigos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Los personajes, Naomi Scott aunque bellísima, se convierte en una Jamine un poco blanda, sin el carácter del dibujo,con voz espectacular y elegancia sublime, no consigue transmitir la fuerza del dibujo en dos dimensiones. Mena Massoud le falta el punto gamberro, espabilado y buscavidas del Aladdin original. No tiene carisma y resulta un poco pusilánime y torpe. El Sultán bonachón de los dibujos, le sustituyen por un personaje que físicamente es calcado, pero que de personalidad ni se asemeja.
spoiler:
7 POSITIVOS PARA:
+ La música, la música, la música una y otra vez. Merece la pena pagar la entrada dos veces solo por escuchar el toque épico que han dado a todos los clásicos. Arabian Nights es pura magia, con un toque de actualidad, R&B, sonidos árabes, instrumentos nuevos que aportan profundidad a todas las canciones respetando su esencia. Acompañados todos de coreografías simplemente espectaculares.
+ Lo mejor de que las producciones de Hollywood entiendan por “Oriental” un peculiar amasijo árabe, turco, indio y asiático es que crean un maravilloso y onírico escenario, donde podemos adentrarnos en un zoco marroquí con construcciones tunecinas, ver colindando el Sahara con el mar, vasijas de tajines y lámparas de Djinns hebreos, entre saris indios, instrumentos asiáticos, guardias con vestimenta turca, acento norteafricano, palacios reales con aspecto de mezquita de Estambul y personajes salidos de Nueva Delhi. Pero es precisamente esta exótica mezcla lo que le da el condimento mágico. Le perdonamos la incorrección geo cultural porque nos permite adentrarnos en un mundo arquetípico y único.
+ El vestuario.
+ Los decorados, escenarios y estética, son puramente mágicos. La cueva es espectacular y de puro sueño. Los momentos musicales, especialmente la entrada del Principe Ali, pueden criticarlos como que son puro cartón-piedra, faltos de vida e insulsos. Pero ver los colores, personajes y animales de un dibujo en dos dimensiones, más vivos que nunca, sin perder la esencia, es magia.
+ El genio, que llena la pantalla cuando aparece. Will Smith, nunca falla. Era difícil partiendo de la comparación evidente a la que se exponía. La película gana, se crece y vive fuerte cuando está en escena y se vuelve aburrida y como que algo falta cuando está ausente. El genio de la lámpara pasa demasiado tiempo dentro de ella. El original genio era incomparable e inmejorable, pero Will Smith le da su toque personal, le llena con su carisma y humor y le hace enorme.
+/- Exceso de corrección política, demasiado naïf. Parte de la letra de Arabian Nights fue cambiada para no estigmatizar a los árabes. En la original vienen de un lugar lejano, en esta solo se la imaginan. Ahora es caótico y no bárbaro. Ya no cortan las orejas si no les gusta tu cara. Ya no mencionan que si eres tonto puedes caer duro fuera en las dunas. El mensaje feminista demasiado obvio,
+ Los mensajes y enseñanzas que perpetúan la sutileza del clásico. El mensaje anti clasista, la siempre Disney-moraleja de la importancia de ser uno mismo, el poder de la amistad, la humildad, la honestidad.
Creo que desde una perspectiva muy purista quien espere ver los dibujos y sentir lo que sentía con 7 años, no lo va a conseguir y todo le parecerá un amago fracasado y una copia barata. Si vas con la intención de disfrutar de algo nuevo y transgresor, con toques nostálgicos, tampoco será tu película. Si vas para tener un momento de relajación mental, deleitarte de colores salidos de un sueño, disfrutar de canciones que te traigan notas musicales untadas en melancolía y de perderte en un mundo mágico con personajes que sientes que son viejos amigos… pues entonces si que es tu película.
spoiler:
7 POSITIVOS PARA:
+ La música, la música, la música una y otra vez. Merece la pena pagar la entrada dos veces solo por escuchar el toque épico que han dado a todos los clásicos. Arabian Nights es pura magia, con un toque de actualidad, R&B, sonidos árabes, instrumentos nuevos que aportan profundidad a todas las canciones respetando su esencia. Acompañados todos de coreografías simplemente espectaculares.
+ Lo mejor de que las producciones de Hollywood entiendan por “Oriental” un peculiar amasijo árabe, turco, indio y asiático es que crean un maravilloso y onírico escenario, donde podemos adentrarnos en un zoco marroquí con construcciones tunecinas, ver colindando el Sahara con el mar, vasijas de tajines y lámparas de Djinns hebreos, entre saris indios, instrumentos asiáticos, guardias con vestimenta turca, acento norteafricano, palacios reales con aspecto de mezquita de Estambul y personajes salidos de Nueva Delhi. Pero es precisamente esta exótica mezcla lo que le da el condimento mágico. Le perdonamos la incorrección geo cultural porque nos permite adentrarnos en un mundo arquetípico y único.
+ El vestuario.
+ Los decorados, escenarios y estética, son puramente mágicos. La cueva es espectacular y de puro sueño. Los momentos musicales, especialmente la entrada del Principe Ali, pueden criticarlos como que son puro cartón-piedra, faltos de vida e insulsos. Pero ver los colores, personajes y animales de un dibujo en dos dimensiones, más vivos que nunca, sin perder la esencia, es magia.
+ El genio, que llena la pantalla cuando aparece. Will Smith, nunca falla. Era difícil partiendo de la comparación evidente a la que se exponía. La película gana, se crece y vive fuerte cuando está en escena y se vuelve aburrida y como que algo falta cuando está ausente. El genio de la lámpara pasa demasiado tiempo dentro de ella. El original genio era incomparable e inmejorable, pero Will Smith le da su toque personal, le llena con su carisma y humor y le hace enorme.
+/- Exceso de corrección política, demasiado naïf. Parte de la letra de Arabian Nights fue cambiada para no estigmatizar a los árabes. En la original vienen de un lugar lejano, en esta solo se la imaginan. Ahora es caótico y no bárbaro. Ya no cortan las orejas si no les gusta tu cara. Ya no mencionan que si eres tonto puedes caer duro fuera en las dunas. El mensaje feminista demasiado obvio,
+ Los mensajes y enseñanzas que perpetúan la sutileza del clásico. El mensaje anti clasista, la siempre Disney-moraleja de la importancia de ser uno mismo, el poder de la amistad, la humildad, la honestidad.
Creo que desde una perspectiva muy purista quien espere ver los dibujos y sentir lo que sentía con 7 años, no lo va a conseguir y todo le parecerá un amago fracasado y una copia barata. Si vas con la intención de disfrutar de algo nuevo y transgresor, con toques nostálgicos, tampoco será tu película. Si vas para tener un momento de relajación mental, deleitarte de colores salidos de un sueño, disfrutar de canciones que te traigan notas musicales untadas en melancolía y de perderte en un mundo mágico con personajes que sientes que son viejos amigos… pues entonces si que es tu película.

6,3
26.159
5
28 de marzo de 2017
28 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí del cine con una frase en mi cabeza, era francamente difícil hacer algo malo con una base tan buena. Y sin embargo en lugar de potenciar los puntos fuertes de la original, parece que se esfuerzan en hacerla políticamente correcta, en evidenciar todas las sutilezas, explicarla hasta el hastío, añadir nuevos toques para dejar claro la firma y huella del equipo nuevo y sobre todo, en adaptarla a los tiempos nuevos... cuando sinceramente el mensaje de la original no puede ser más actual, más imperecedero y necesario.
10 puntos negativos por:
- La Bestia en modo digital pierde toda la credibilidad, Esos pelos en tecnicolor restan dramatismo y romanticismo de las escenas en las que hace primeros planos. Es como un dibujo animado que se ha extraviado en una película que no le pega. ¿Donde está la cara de felicidad de Bestia en el baile?
- Soy muuy fan de Emma Watson pero NO hay quien se la crea en ningún momento. Parece demasiado preocupada en salir guapa en todos los planos. Y lo hace, porque tiene una cara perfecta, pero... tiene el mismo gesto cuando repele a Gastón, cuando ve a Bestia por primera vez, cuando baila con él, cuando va a la biblioteca, cuando tenedores y platos bailan frente a ella... Está como contenida, como si la pesara demasiado la responsabilidad de representar a tan icónico personaje.
- ¿Iba en serio el chiste del baile de la última escena? ¿o se coló una toma falsa?
- LA CONVERSACION DE SHEAKEASPEARE.... En serio???? era real? o me quede dormida y la soñé???? de verdad era necesario sustituir cuando ella le enseña a leer por la ridicula prepotencia literaria de Bestia hablando del mayor tópico de la literatura.
- La preciosa escena, que emociona, que pone los pelos de punta, cuando Bestia la lleva con los ojos cerrados a la biblioteca porque sabe que la encanta leer y no puede ser más feliz al ver lo contenta que se pone ella... Y la sustituyen por un momento bochornoso en el que él despreocupadamente está taaaaan acostumbrado a tener diez millones de libros que se los regala sin apenas mirarla. Y ella, lanza un gritito y se tapa la boca mientras da un paso atrás.... ains
- El psico-viaje que se marcan a París es de vergüenza ajena, de levantarse de la butaca y tirar vasos, zapatos o la propia butaca a la pantalla. ¿En serio era necesario ese punto de dramatismo ridículo?
- La historia del padre de Bestia. En los dibujos todavía consideraban al espectador medianamente inteligente y dejaban entrever una trágica relación entre el y su padre cuando muestran el cuadro rasgado. Ahora no, ahora en 2017 la gente que vamos al cine somos retrasados que necesitamos que nos mastiquen cualquier sutileza
- Ninguno de los nuevos momentos musicales merecen siquiera mencionarlos, porque no llegan ni a la calidad de una sola nota de las clásicas, pero especialmente indignante es el momento en que Bella se va del castillo porque él por amor y generosidad la libera. En el dibujo es una escena dramática, de estremecedora soledad, es su momento de redención, en el que muestra que la ama y se sacrifica, se queda viéndola marchar de espaldas a la ventana, derrotado viendo como se escapa su última oportunidad de ser amado. Ese momento, esos segundos mágicos que dolían, se sustituyen por un ridículo momento musical en el que la Bestia corretea por las escaleras del castillo. Porque, ¿por que tener 5 segundos de una escena quieta y con sentimiento pudiendo rellenarla con movimiento estridente insensible. Si es lo que vende, no?
- La hechicera, la EVIDENTE inclusión de la hechicera. personaje tan innecesario, que aporta tan poco. Más bien, molesta y estropea la magia de la escena de la transformación
- Todos los añadidos, sinceramente, no creo que ninguno pegue con la línea del clásico.
- ¿Por qué esa escena ridícula inicial sustituyendo el perfecto inicio de los dibujos, con música y vidrieras? ¿tampoco esto ibamos a entenderlo?
4 POSITIVOS PARA:
+ Todos los números musicales. Cuando el dibujo cobra relieve y nos traslada a nuestra infancia. Las coreografías, la música, los bailarines, decorados, vestuario... simplemente perfectos.
+ Los decorados, escenarios y estética, son puramente mágicos, son literatura hecha imagen. Un espectáculo. Sólo por ver como cobran vida los dibujos y los escenarios, merece la pena pagar la entrada
+ Lumiere, Dindon y todo el séquito.
+ Gastón. es igual que el dibujo. tiene la misma cara, gestos, prepotencia. Te deja esa sensación de odio, pero que no puede dejar de encantarte.
He salido muy indignada del cine, quizá tuviera idealizada la cinta de 1995 cuando abrí mi hucha para contar 400 monedas de 5 pesetas para comprármela, quizá peco de purista pero he echado mucho de menos la esencia de entonces. No está la transformación paulatina de él por amor, ni en ella se percibe ni rastro de sentimiento, no hay química entre ambos, ni siquiera en el baile... y no está porque es una película inexpresiva, donde solo hay palabras, se dicen las obviedades, se explican los sentimientos, se habla hasta la saciedad todo lo que antes entreveíamos, sospechabamos e intuiamos. Disney nos mastica todo, y nos roba a traición nuestro derecho a imaginar (y casi a sentir) en pro de dejarlo todo demasiado claro.
10 puntos negativos por:
- La Bestia en modo digital pierde toda la credibilidad, Esos pelos en tecnicolor restan dramatismo y romanticismo de las escenas en las que hace primeros planos. Es como un dibujo animado que se ha extraviado en una película que no le pega. ¿Donde está la cara de felicidad de Bestia en el baile?
- Soy muuy fan de Emma Watson pero NO hay quien se la crea en ningún momento. Parece demasiado preocupada en salir guapa en todos los planos. Y lo hace, porque tiene una cara perfecta, pero... tiene el mismo gesto cuando repele a Gastón, cuando ve a Bestia por primera vez, cuando baila con él, cuando va a la biblioteca, cuando tenedores y platos bailan frente a ella... Está como contenida, como si la pesara demasiado la responsabilidad de representar a tan icónico personaje.
- ¿Iba en serio el chiste del baile de la última escena? ¿o se coló una toma falsa?
- LA CONVERSACION DE SHEAKEASPEARE.... En serio???? era real? o me quede dormida y la soñé???? de verdad era necesario sustituir cuando ella le enseña a leer por la ridicula prepotencia literaria de Bestia hablando del mayor tópico de la literatura.
- La preciosa escena, que emociona, que pone los pelos de punta, cuando Bestia la lleva con los ojos cerrados a la biblioteca porque sabe que la encanta leer y no puede ser más feliz al ver lo contenta que se pone ella... Y la sustituyen por un momento bochornoso en el que él despreocupadamente está taaaaan acostumbrado a tener diez millones de libros que se los regala sin apenas mirarla. Y ella, lanza un gritito y se tapa la boca mientras da un paso atrás.... ains
- El psico-viaje que se marcan a París es de vergüenza ajena, de levantarse de la butaca y tirar vasos, zapatos o la propia butaca a la pantalla. ¿En serio era necesario ese punto de dramatismo ridículo?
- La historia del padre de Bestia. En los dibujos todavía consideraban al espectador medianamente inteligente y dejaban entrever una trágica relación entre el y su padre cuando muestran el cuadro rasgado. Ahora no, ahora en 2017 la gente que vamos al cine somos retrasados que necesitamos que nos mastiquen cualquier sutileza
- Ninguno de los nuevos momentos musicales merecen siquiera mencionarlos, porque no llegan ni a la calidad de una sola nota de las clásicas, pero especialmente indignante es el momento en que Bella se va del castillo porque él por amor y generosidad la libera. En el dibujo es una escena dramática, de estremecedora soledad, es su momento de redención, en el que muestra que la ama y se sacrifica, se queda viéndola marchar de espaldas a la ventana, derrotado viendo como se escapa su última oportunidad de ser amado. Ese momento, esos segundos mágicos que dolían, se sustituyen por un ridículo momento musical en el que la Bestia corretea por las escaleras del castillo. Porque, ¿por que tener 5 segundos de una escena quieta y con sentimiento pudiendo rellenarla con movimiento estridente insensible. Si es lo que vende, no?
- La hechicera, la EVIDENTE inclusión de la hechicera. personaje tan innecesario, que aporta tan poco. Más bien, molesta y estropea la magia de la escena de la transformación
- Todos los añadidos, sinceramente, no creo que ninguno pegue con la línea del clásico.
- ¿Por qué esa escena ridícula inicial sustituyendo el perfecto inicio de los dibujos, con música y vidrieras? ¿tampoco esto ibamos a entenderlo?
4 POSITIVOS PARA:
+ Todos los números musicales. Cuando el dibujo cobra relieve y nos traslada a nuestra infancia. Las coreografías, la música, los bailarines, decorados, vestuario... simplemente perfectos.
+ Los decorados, escenarios y estética, son puramente mágicos, son literatura hecha imagen. Un espectáculo. Sólo por ver como cobran vida los dibujos y los escenarios, merece la pena pagar la entrada
+ Lumiere, Dindon y todo el séquito.
+ Gastón. es igual que el dibujo. tiene la misma cara, gestos, prepotencia. Te deja esa sensación de odio, pero que no puede dejar de encantarte.
He salido muy indignada del cine, quizá tuviera idealizada la cinta de 1995 cuando abrí mi hucha para contar 400 monedas de 5 pesetas para comprármela, quizá peco de purista pero he echado mucho de menos la esencia de entonces. No está la transformación paulatina de él por amor, ni en ella se percibe ni rastro de sentimiento, no hay química entre ambos, ni siquiera en el baile... y no está porque es una película inexpresiva, donde solo hay palabras, se dicen las obviedades, se explican los sentimientos, se habla hasta la saciedad todo lo que antes entreveíamos, sospechabamos e intuiamos. Disney nos mastica todo, y nos roba a traición nuestro derecho a imaginar (y casi a sentir) en pro de dejarlo todo demasiado claro.
Más sobre bea_peinador
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here