You must be a loged user to know your affinity with iviMaster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
5 de enero de 2012
5 de enero de 2012
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie demuestra que lo importante de una película es el creador de la historia y los diálogos, es decir, el guionista. Tras el cambio del mismo respecto a la primera película de esta nueva saga de Sherlock se le ve como un director mediocre y carente de toda originalidad e ingenio.
Si NO te gustaba la película anterior, ni se te ocurra ir a ver esta porque no la vas a soportar.
Si te gustaba, quédate con ese recuerdo y no lo estropees.
Los diálogos, pobres, ridículos, sin la agilidad ni la sutileza ni ironía de la primera película, al igual que los personajes, que traicionan a su propia versión anterior.
La trama, repetitiva, previsible salvo en giros argumentales que tratan de sorprender al espectador dejándolo de estúpido cuando se basan en engañarlo maravillándolo con un falso razonamiento lógico, soluciones a enigmas inverosímiles y situaciones forzadas. El detective, que no lo parece en ningún momento, solo muestra como habilidad memoria fotográfica. No es creativo en sus deducciones o sorprendente por dar con detalles que el resto no tendrían en cuenta, solo recuerda cosas.
La cámara marea adoptando con el estilo moderno de dar 8 imágenes distintas por segundo en las que se ven manchurrones en la mayoría de los casos.
Una pena porque tenía esperanzas depositadas en Ritchie después de los anteriores
trabajos pero no ha sabido rodearse de un buen grupo de verdaderos genios que le hagan la película o ha destrozado su trabajo.
El 5, aprobado, va porque Downey Jr. me encanta y tiene algunos momentos graciosos.
Si NO te gustaba la película anterior, ni se te ocurra ir a ver esta porque no la vas a soportar.
Si te gustaba, quédate con ese recuerdo y no lo estropees.
Los diálogos, pobres, ridículos, sin la agilidad ni la sutileza ni ironía de la primera película, al igual que los personajes, que traicionan a su propia versión anterior.
La trama, repetitiva, previsible salvo en giros argumentales que tratan de sorprender al espectador dejándolo de estúpido cuando se basan en engañarlo maravillándolo con un falso razonamiento lógico, soluciones a enigmas inverosímiles y situaciones forzadas. El detective, que no lo parece en ningún momento, solo muestra como habilidad memoria fotográfica. No es creativo en sus deducciones o sorprendente por dar con detalles que el resto no tendrían en cuenta, solo recuerda cosas.
La cámara marea adoptando con el estilo moderno de dar 8 imágenes distintas por segundo en las que se ven manchurrones en la mayoría de los casos.
Una pena porque tenía esperanzas depositadas en Ritchie después de los anteriores
trabajos pero no ha sabido rodearse de un buen grupo de verdaderos genios que le hagan la película o ha destrozado su trabajo.
El 5, aprobado, va porque Downey Jr. me encanta y tiene algunos momentos graciosos.

7,4
99.126
9
7 de enero de 2012
7 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica obra de un director (y creador de sus propias historias) que se ha convertido en mi opinión, en la gran revelación del cine moderno. Suerte que aun es joven, disfrutaremos de muchas más obras.
Respecto a la película, solo quería entrar en un detalle sobre la trama, que leyendo las críticas de otros miembros me salta a la vista no verlo comentado, pero en spoiler, porque conlleva haberla visto.
Respecto a la película, solo quería entrar en un detalle sobre la trama, que leyendo las críticas de otros miembros me salta a la vista no verlo comentado, pero en spoiler, porque conlleva haberla visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pienso que la película es un truco de magia en sí misma, como supongo que casi todos habrán pensado, porque nos explica cuales son las tres partes de un truco y las tres se cumplen.
Por lo que he leído en otras críticas, la mayoría piensa que el truco es que Bale tenga un gemelo, y de ahí que pudiera hacer el hombre transportado, pero si fuera el truco, Nolan no lo descubriría, haciéndolo estropearía el prestigio.
A simple vista, nos presenta una historia (primera parte del truco) y la desarrolla (2a parte), y al final hay un desenlace, el una y otra vez mencionado prestigio.
Nolan juega limpio, te explica las reglas, y de ti depende entender el rompecabezas aplicándolas (se repite el esquema en Origen).
Como todo prestigio en el mundo de la magia parece imposible, fantasioso, como el hecho de que la máquina de Tesla creara clones de verdad. Ahí está el truco, es mentira. Hay un punto en la película, cuando se ve la historia de Jackman que se clona a sí mismo, que es parte de un engaño, del propio Jackman en su particular guerra con Bale, al que engaña adoptando toda la parafernalia necesaria entorno a su máquina (por las noches saca a escondidas cajas misteriosas). Esa obsesión por camuflar el truco fuera del escenario ya se ve en una conversación que tienen los dos de jóvenes, respecto a un mago anciano que fingía no tener fuerzas. Por tanto hay un trozo de película que es falso, es el cuerpo y prestigio del truco.
De esta manera tanto Bale como el espectador es engañado (Nolan se viste de mago), y nos creemos la mentira de Jackman con un final de otra historia, la de Bale y su gemelo.
Pero Nolan no lo quiso dejar al azar, da dos pistas fundamentales, los 5 segundos del principio, y los 5 del final.
Por lo que he leído en otras críticas, la mayoría piensa que el truco es que Bale tenga un gemelo, y de ahí que pudiera hacer el hombre transportado, pero si fuera el truco, Nolan no lo descubriría, haciéndolo estropearía el prestigio.
A simple vista, nos presenta una historia (primera parte del truco) y la desarrolla (2a parte), y al final hay un desenlace, el una y otra vez mencionado prestigio.
Nolan juega limpio, te explica las reglas, y de ti depende entender el rompecabezas aplicándolas (se repite el esquema en Origen).
Como todo prestigio en el mundo de la magia parece imposible, fantasioso, como el hecho de que la máquina de Tesla creara clones de verdad. Ahí está el truco, es mentira. Hay un punto en la película, cuando se ve la historia de Jackman que se clona a sí mismo, que es parte de un engaño, del propio Jackman en su particular guerra con Bale, al que engaña adoptando toda la parafernalia necesaria entorno a su máquina (por las noches saca a escondidas cajas misteriosas). Esa obsesión por camuflar el truco fuera del escenario ya se ve en una conversación que tienen los dos de jóvenes, respecto a un mago anciano que fingía no tener fuerzas. Por tanto hay un trozo de película que es falso, es el cuerpo y prestigio del truco.
De esta manera tanto Bale como el espectador es engañado (Nolan se viste de mago), y nos creemos la mentira de Jackman con un final de otra historia, la de Bale y su gemelo.
Pero Nolan no lo quiso dejar al azar, da dos pistas fundamentales, los 5 segundos del principio, y los 5 del final.

6,7
14.788
6
14 de marzo de 2014
14 de marzo de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica en spoiler. No destripo el guión pero puede influir mucho en la manera de verla y es una película mucho más disfrutable si se ve sin razonar (y dejas que su sensibilidad te invada) que analizándola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todos nos hemos dado cuenta de cómo colocan la Guinness una y otra vez en primer plano. Ya nos damos cuenta de la publicidad encubierta en el cine porque es algo muy denunciado pero puede ser que la película tena, mejor oculta, una ideología religiosa.
A simple vista entendemos que la película es una crítica a la religión católica dado que habla de cómo robaban y vendían niños, esclavizaban a las muchachas, mentían y manipulaban... eso lo dejan muy claro, no son nada sutiles.
Más sutilmente he visto un ensalzamiento de los valores que aporta la religión y de la superioridad emocional y moral de una persona religiosa frente a una atea.
No creo que sea casualidad que el personaje religioso sea: amable, cercano, emocionalmente inteligente, comprensivo y tenga capacidad para perdonar. Además de mostrar fuerza, capacidad de superación y es entrañable a más no poder.
Y el personaje no religioso: simple, plano en sus racionamientos, se deja influir por personajes inmorales (no tiene voluntad), es inseguro, triste, rencoroso, y débil en muchos aspectos. Refleja las cosa malas del mundo moderno como la impersonalidad y la desnaturalización.
En varias escenas esto es tan descarado que parece de director vulgar:
Él dice que no entiende porqué Dios actúa así, dándonos algo a lo que después debemos resistirnos, y que cree que es bastante inteligente para llegar a esas conclusiones. Ella le deja caer que quizás no es tan inteligente. (Es uno de los argumentos con más sentido que hay, no es estúpido)
Él se muestra antipático con una camarera y ensalza lo que es él. Ella le dice "Mira para lo que te ha servido" dejando claro que ese camino le ha hecho ser infeliz.
Él critica a Dios por enviar cataclismos, qué sentido tiene sacrificar a tantas personas. Ella sin argumentar nada y enfurruñándose lo deja de insensible. Para ayudar a la escena el pone cara de tonto incomprensivo (se repite esta cara varias veces cuando no saben como dejar claro que el ateo es el malo de la peli).
Muestran las dudas de su no creencia en Dios, mientras que él se lía en una conversación en el coche y no sabe explicar bien porqué no cree, ella es segura con su creencia y se nos transmite su carisma como personaje. Algo que en un círculo intelectual se tomaría como un insulto a la racionalidad (la creencia rotunda sin poner nada en tela de juicio) en la escena manda el mensaje de "qué bien" "qué bonito".
La escena final es apoteósica, ella perdona a la monja malvada mientras que él no. Cada uno que lo valore como crea conveniente porque ahí ya entramos en que la culpa y el perdón son conceptos religiosos y una mente racional debería estar por encima de estas cosas.
Esta forma de presentarlo se repite a lo largo del film. Espero que sirva.
A simple vista entendemos que la película es una crítica a la religión católica dado que habla de cómo robaban y vendían niños, esclavizaban a las muchachas, mentían y manipulaban... eso lo dejan muy claro, no son nada sutiles.
Más sutilmente he visto un ensalzamiento de los valores que aporta la religión y de la superioridad emocional y moral de una persona religiosa frente a una atea.
No creo que sea casualidad que el personaje religioso sea: amable, cercano, emocionalmente inteligente, comprensivo y tenga capacidad para perdonar. Además de mostrar fuerza, capacidad de superación y es entrañable a más no poder.
Y el personaje no religioso: simple, plano en sus racionamientos, se deja influir por personajes inmorales (no tiene voluntad), es inseguro, triste, rencoroso, y débil en muchos aspectos. Refleja las cosa malas del mundo moderno como la impersonalidad y la desnaturalización.
En varias escenas esto es tan descarado que parece de director vulgar:
Él dice que no entiende porqué Dios actúa así, dándonos algo a lo que después debemos resistirnos, y que cree que es bastante inteligente para llegar a esas conclusiones. Ella le deja caer que quizás no es tan inteligente. (Es uno de los argumentos con más sentido que hay, no es estúpido)
Él se muestra antipático con una camarera y ensalza lo que es él. Ella le dice "Mira para lo que te ha servido" dejando claro que ese camino le ha hecho ser infeliz.
Él critica a Dios por enviar cataclismos, qué sentido tiene sacrificar a tantas personas. Ella sin argumentar nada y enfurruñándose lo deja de insensible. Para ayudar a la escena el pone cara de tonto incomprensivo (se repite esta cara varias veces cuando no saben como dejar claro que el ateo es el malo de la peli).
Muestran las dudas de su no creencia en Dios, mientras que él se lía en una conversación en el coche y no sabe explicar bien porqué no cree, ella es segura con su creencia y se nos transmite su carisma como personaje. Algo que en un círculo intelectual se tomaría como un insulto a la racionalidad (la creencia rotunda sin poner nada en tela de juicio) en la escena manda el mensaje de "qué bien" "qué bonito".
La escena final es apoteósica, ella perdona a la monja malvada mientras que él no. Cada uno que lo valore como crea conveniente porque ahí ya entramos en que la culpa y el perdón son conceptos religiosos y una mente racional debería estar por encima de estas cosas.
Esta forma de presentarlo se repite a lo largo del film. Espero que sirva.

6,8
24.801
8
5 de abril de 2015
5 de abril de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para plantear la reflexión entre razón y fe, ciencia y religión, Cahill nos cuenta con habilidad una fantasía emocional que golpea en la emoción pero que no escapa de su propia trampa, es un engaño al pensamiento lógico.
Preciosa como metáfora pero tomándola en serio el encanto desaparece.
Preciosa como metáfora pero tomándola en serio el encanto desaparece.

7,2
86.946
7
8 de marzo de 2012
8 de marzo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un arranque espectacular que te atrapa, un personaje enigmático y una historia de esas que no sabes a dónde te va a llevar... los primeros 30 minutos. Debería haber cortado la película ahí e imaginarme el resto, dónde se vuelve predecible, aburrida y el personaje se destapa siendo más soso que una piedra (y habla poco más).
La cámara y la banda sonora hacen que sientas pero parece que tengas que buscar qué sentimiento pretende el director que tengas porque su enorme habilidad con estas dos no la tiene como narrador.
El comienzo me hizo pensar "Esta va a ser una de esas pelis de las que me acordaré siempre y recomendaré a todos" pero luego me llevé una decepción, es, no sé, como un romance de verano (en 100 minutos)
Aun con las pegas la recomiendo, después de todo se aprecia poder ver algo diferente y en algunas cosas lo es.
La cámara y la banda sonora hacen que sientas pero parece que tengas que buscar qué sentimiento pretende el director que tengas porque su enorme habilidad con estas dos no la tiene como narrador.
El comienzo me hizo pensar "Esta va a ser una de esas pelis de las que me acordaré siempre y recomendaré a todos" pero luego me llevé una decepción, es, no sé, como un romance de verano (en 100 minutos)
Aun con las pegas la recomiendo, después de todo se aprecia poder ver algo diferente y en algunas cosas lo es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si lo hubiese dejado en atracos y robos, un chico perturbado de buen corazón y una difícil pero bonita historia de amor sería una película redonda. Sobra (y mucho) todo el rollo gore, los mafiosos y sus clichés, la tensión reiterada y forzada y el ambiente oscuro sin claros.
Es de esas películas que dices: "Si pudiera cambiar esto y aquello..."
Es de esas películas que dices: "Si pudiera cambiar esto y aquello..."
Más sobre iviMaster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here