You must be a loged user to know your affinity with LosPanesPerfectos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
9 de enero de 2019
9 de enero de 2019
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se pueden decir muchas cosas de unos episodios casi inconexos y muy variopintos, pero aburridos no resultan. Me ha gustado la serie porque sin esperar nada me he llevado sorpresas bastante buenas. Consigue inquietar en muchos sentidos y divertir en los episodios más inverosímiles. Tiene momentos brillantes y giros inesperados. El primer episodio me ha arrancado sonrisas. El tercero me ha aterrorizado. Con el séptimo he llorado.
Merece la pena hablar del último episodio, contado por varios de sus personajes, una narración dentro de otra. El final podría haber sido más sutil o incluso haberse reído el guion de sí mismo, pero es francamente divertido.
Para pasar el rato.
Merece la pena hablar del último episodio, contado por varios de sus personajes, una narración dentro de otra. El final podría haber sido más sutil o incluso haberse reído el guion de sí mismo, pero es francamente divertido.
Para pasar el rato.
10
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quise ver la serie por la recomendación de un crítico especializado, pero en realidad lo que me empujó a verla fue que hacía unos meses que había estado en los Cayos, el escenario donde se desarrolla la trama. Me sentí atrapado desde el principio por la historia de una familia que podría ser cualquiera, y por su fotografía y su música. Después de ver dos temporadas me he sentido motivado para comentar dos cuestiones narrativas.
Una es visual: muchas escenas comienzan con planos cortos desenfocados y descuadrados que fomentan la sensación de estar siendo vigilados por una sociedad indolente, cuando probablemente esa vigilancia provenga de la propia mala conciencia de los personajes; y estos planos se alternan y combinan con bellos paisajes de los Cayos, con horizontes que se pierden y contrastan con la oscuridad de los escenarios familiares. Esa alternancia hace que uno descanse de las escenas de enfrentamientos personales, intensas y perturbadoras.
La otra cuestión narrativa es invisible: es algo de lo que no me he dado cuenta hasta el episodio final de la segunda temporada. Los pequeños sucesos cotidianos que nos estremecen cuando se acumulan podrían pasar en cualquier familia de una sociedad occidentalizada. Son hechos como escuchar una conversación pasando inadvertido, sospechar algo inusual de la persona que tienes todos los días a tu lado, tropezar con alguien que se sobresalta. Son esos detalles los que llevan a la catástrofe y es algo que solo perciben los espectadores porque que los protagonistas sean ignorantes resulta divertido y genera tensión.
Una tensión que está a punto de estallar cuando finaliza la segunda temporada. Estoy deseando ver la temporada final.
Una es visual: muchas escenas comienzan con planos cortos desenfocados y descuadrados que fomentan la sensación de estar siendo vigilados por una sociedad indolente, cuando probablemente esa vigilancia provenga de la propia mala conciencia de los personajes; y estos planos se alternan y combinan con bellos paisajes de los Cayos, con horizontes que se pierden y contrastan con la oscuridad de los escenarios familiares. Esa alternancia hace que uno descanse de las escenas de enfrentamientos personales, intensas y perturbadoras.
La otra cuestión narrativa es invisible: es algo de lo que no me he dado cuenta hasta el episodio final de la segunda temporada. Los pequeños sucesos cotidianos que nos estremecen cuando se acumulan podrían pasar en cualquier familia de una sociedad occidentalizada. Son hechos como escuchar una conversación pasando inadvertido, sospechar algo inusual de la persona que tienes todos los días a tu lado, tropezar con alguien que se sobresalta. Son esos detalles los que llevan a la catástrofe y es algo que solo perciben los espectadores porque que los protagonistas sean ignorantes resulta divertido y genera tensión.
Una tensión que está a punto de estallar cuando finaliza la segunda temporada. Estoy deseando ver la temporada final.
14 de junio de 2014
14 de junio de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira pero es una biografía. Yukio Mishima llevó una vida que fue todo menos aburrida. Basta con ver imágenes suyas en cualquier buscador de la web, las sesiones de fotografía que se hizo en la nieve casi desnudo y con una katana y otras en las que representa el martirio de San Sebastián (cuya factura aparece en la película). La película es tan intensa que debe vivirse como un todo: vida, obra y pensamiento de Mishima. Adolece de explicaciones claras de la forma de pensar de Mishima, de modo que el seppuku al final parece la locura de un hombre desesperado por el envejecimiento de su cuerpo cuando realmente lo que buscaba el escritor era la pureza, elegir su muerte sin que hubiera una razón para ella. La pureza solo se manifiesta en pequeños retazos de la tercera parte de la película (que como bien dice su título, está estructurada en cuatro capítulos). Los capítulos son bastante irregulares en cuanto a claridad y calidad. El primero, que se mezcla con escenas de su novela el "Templo del Pabellón Dorado" es magistral. El segundo, basado en la línea argumental de "La Casa de Kyoto", resulta confuso y rompe el ritmo narrativo. El tercero traza una somera idea de la forma de pensar de Mishima con "Caballos desbocados" como base, que aunque de forma inexacta da pie a que el cuarto capítulo tenga algo de cordura. Merece la pena ver la película si se tiene algo de idea de la vida de Mishima. Como primer acercamiento al escritor, la película resultará algo dura de digerir.
9
14 de marzo de 2021
14 de marzo de 2021
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una producción británica muy británica, con personajes muy ocurrentes y diálogos chispeantes en el contexto de una familia cuya historia fue contada por Gerald Durrell, el hermano pequeño, en la excelente trilogía que comienza con "Mi familia y otros animales". La serie está basada en la obra literaria, pero no necesariamente sigue el mismo camino. Es una serie para disfrutar, para no sentirse agobiado ni triste con los avatares de la vida. Siempre hay un paisaje maravilloso, un suceso cómico, un animal donde no debería haber animales, un Durrell para cada ocasión, una forma de distraerse que permite viajar con la mente sin moverse uno de casa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de tres temporadas sublimes, la cuarta temporada es un desastre. La madre Durrell, personaje que articula toda la serie, se comporta de forma impensable, intentando resolver la tensión sexual con Spiros (que hasta esta temporada era tan sutil y deliciosa que resultaba una obra de arte entre las tensiones sexuales de otras miles de series que aprovechan tal recurso).

6,8
11.348
9
26 de noviembre de 2020
26 de noviembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos spoilers se pueden hacer de una película en cuya sinopsis cabe toda la trama. Tal vez el mayor spoiler sea anticipar la belleza de lo que va a encontrarse dentro. Se trata de un documental ficcionado que abre al mundo la etnografía y la antropología de la humanidad entera y particularmente, el simbolismo del fuego en el pueblo gallego. La sensación de desastre o tragedia se diluye en el húmedo invierno, dejando para el verano las inquietudes que pueda causar el fuego descontrolado. Así, durante la primera parte se masca el perdón de quien ya ha cumplido su pena, pero cuando en verano ocurre lo inevitable, el perdón se revoca y la humanidad pierde la partida.
El realismo me evoca buenas sensaciones. Puedo decir que no soy gallego, pero he comido huevos fritos hechos como los hace Benedicta y he tostado pan como lo hace Amador en una cocina gallega muy parecida a la que tienen los protagonistas. He estado en esa Galicia porque la conozco y Laxe me ha llevado a ella de nuevo.
El realismo me evoca buenas sensaciones. Puedo decir que no soy gallego, pero he comido huevos fritos hechos como los hace Benedicta y he tostado pan como lo hace Amador en una cocina gallega muy parecida a la que tienen los protagonistas. He estado en esa Galicia porque la conozco y Laxe me ha llevado a ella de nuevo.
Más sobre LosPanesPerfectos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here