You must be a loged user to know your affinity with Capitan Spiff
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
4.441
5
24 de agosto de 2010
24 de agosto de 2010
40 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una trama policiaca de asesino en serie sirve de pretexto para introducirnos en las intrigas y los tejemanejes de una megaempresa periodística. Ambición, estrategias maquiavélicas, engaños, hipocresías, veremos en esta cinta el trasfondo sucio de los peces gordos de una empresa para alcanzar el poder, mientras una serie de mujeres jóvenes aparecen asesinadas.
Una historia interesante que, en mi modesta opinión, queda empañada por la inocencia con que se nos presenta la historia. Durante la proyección todo es demasiado inocente, muy suave. Me resultó molesto durante toda la proyección la falta de acción, la simpleza en algunas ocasiones.
Sin embargo, la estupenda colección de actores y la doble trama de intriga policial y de lucha por el poder, consiguen mantener el interés en el espectador hasta el final.
Es evidente que incluye una dura crítica (especialmente en el discurso final del protagonista ante su jefe) a la doble moral americana, a la lucha por el dinero por encima de cualquier otra cosa, a la hipocresía y a la falta de escrúpulos, esto es, al capitalismo en su grado más extremo. Crítica que por desgracia para nosotros no ha perdido valor con el paso de los años y puede encajar perfectamente en nuestros días.
En spoiler, para no molestar a los que recién vayan a verla, justifico mi crítica.
Una historia interesante que, en mi modesta opinión, queda empañada por la inocencia con que se nos presenta la historia. Durante la proyección todo es demasiado inocente, muy suave. Me resultó molesto durante toda la proyección la falta de acción, la simpleza en algunas ocasiones.
Sin embargo, la estupenda colección de actores y la doble trama de intriga policial y de lucha por el poder, consiguen mantener el interés en el espectador hasta el final.
Es evidente que incluye una dura crítica (especialmente en el discurso final del protagonista ante su jefe) a la doble moral americana, a la lucha por el dinero por encima de cualquier otra cosa, a la hipocresía y a la falta de escrúpulos, esto es, al capitalismo en su grado más extremo. Crítica que por desgracia para nosotros no ha perdido valor con el paso de los años y puede encajar perfectamente en nuestros días.
En spoiler, para no molestar a los que recién vayan a verla, justifico mi crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué esa manera tan inocentona de contar la historia? Vale que estamos hablando de 1956, vale que quizás se pretendía una película comercial. Pero en esos años hubo películas de asesinatos mucho más crueles. Y es en ocasiones tan cursi todo, más cercano a la comedia que al suspense.
Obviamente un espectador actual tiene su visión sesgada por multitud de películas muchísimo más crueles, pero es que en ésta el asesino es tan torpe, tan simple. Y, podrá justificarse que la trama policiaca es secundaria, pero resulta que la trama principal, la lucha de los ambiciosos periodistas, es aún más suave. Los supuestos sabuesos reporteros capaces de matar a su madre por un titular, tienen equivocaciones de patoso novato y en ocasiones parecen niños.
Para colmo, la escena final de la persecución, que parece tan prometedora y nos hace desear un desenlace memorable ante la vista de todos los ingredientes para ello (un mano a mano entre el protagonista y el villano, un escenario de luces y sombras, trenes, escondrijos), se resuelve de una manera casi ridícula.
En definitiva, la trama de intrigas entre los jefes de la empresa salva la historia. Casi resulta más impactante la historia de infidelidades y engaños que los asesinatos. Sinceramente salí un poco decepcionado del cine, esperaba bastante más.
Obviamente un espectador actual tiene su visión sesgada por multitud de películas muchísimo más crueles, pero es que en ésta el asesino es tan torpe, tan simple. Y, podrá justificarse que la trama policiaca es secundaria, pero resulta que la trama principal, la lucha de los ambiciosos periodistas, es aún más suave. Los supuestos sabuesos reporteros capaces de matar a su madre por un titular, tienen equivocaciones de patoso novato y en ocasiones parecen niños.
Para colmo, la escena final de la persecución, que parece tan prometedora y nos hace desear un desenlace memorable ante la vista de todos los ingredientes para ello (un mano a mano entre el protagonista y el villano, un escenario de luces y sombras, trenes, escondrijos), se resuelve de una manera casi ridícula.
En definitiva, la trama de intrigas entre los jefes de la empresa salva la historia. Casi resulta más impactante la historia de infidelidades y engaños que los asesinatos. Sinceramente salí un poco decepcionado del cine, esperaba bastante más.

6,4
72.110
1
11 de septiembre de 2011
11 de septiembre de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me preocupa calcular hasta qué punto han podido manipular nuestras mentes con historias sensibleras como ET cuando éramos unos críos, pues ahora, ya adultos, disponemos de entendimiento y podemos discernir que esta Super 8 es un bodrio infumable que ni siquiera es entretenido.
Observemos algo muy curioso: en películas de este estilo los niños protagonistas suelen tener problemas familiares, principalmente de entendimiento entre papás e hijos, pero una vorágine de acontecimientos espectaculares y seres de otros mundos consiguen que acaben uniéndose de nuevo y queriéndose mucho.
Recuerden la misma ET (Elliot siendo señalado como niño raro y víctima de una familia desestructurada) o La Guerra de los Mundos (con papá Tom Cruise que por su mala cabeza ha perdido a su mujer y a sus hijos), por ejemplo.
Gracias a Dios, unas veces es un extraterrestre, otras es el Papa (que en cierta forma también es el mensajero de un ser cuyo reino no es de este mundo) quienes se encargan de recordarnos lo importante que es la familia tradicional y nos demuestran que sin este núcleo indisoluble la vida sería un caos y un pitote tremendo sin pies ni cabeza y sin el cual nos veríamos expuestos a la decadencia o a la extinción o al comunismo o algo peor.
Observemos algo muy curioso: en películas de este estilo los niños protagonistas suelen tener problemas familiares, principalmente de entendimiento entre papás e hijos, pero una vorágine de acontecimientos espectaculares y seres de otros mundos consiguen que acaben uniéndose de nuevo y queriéndose mucho.
Recuerden la misma ET (Elliot siendo señalado como niño raro y víctima de una familia desestructurada) o La Guerra de los Mundos (con papá Tom Cruise que por su mala cabeza ha perdido a su mujer y a sus hijos), por ejemplo.
Gracias a Dios, unas veces es un extraterrestre, otras es el Papa (que en cierta forma también es el mensajero de un ser cuyo reino no es de este mundo) quienes se encargan de recordarnos lo importante que es la familia tradicional y nos demuestran que sin este núcleo indisoluble la vida sería un caos y un pitote tremendo sin pies ni cabeza y sin el cual nos veríamos expuestos a la decadencia o a la extinción o al comunismo o algo peor.

5,9
9.948
10
19 de agosto de 2010
19 de agosto de 2010
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las otras críticas he llegado a dudar sobre mi voto en esta película. Pero me reafirmo, me gustó, lo pasé genial viéndola y repasándola de nuevo para descubrir nuevos detalles.
No acepto las críticas que la califican de tramposa. ¿Son capaces de tragarse argumentos pesadísimos e historias insufribles pero no pueden ser condescendientes con una película que desde el primer momento nos invita a jugar con unas normas diferentes?
Que es demasiado evidente. Pues claro. Los que se dan cuenta del final de una peli desde que están en la cola comprando la entrada, mejor no la vean. Ahí está el juego. Todo es muy simple. Ni siquiera haré una explicación en spoiler porque me parece tan obvio que me río de algunas explicaciones enrevesadas que he leído.
Seré un simple pero me gustan las historias que me enredan en un juego de engaños, los relatos que siendo irreales como sueños son más auténticos que la realidad más palpable. En definitiva, me dejó una extraordinaria sensación, muy recomendable excepto para la gente corriente, y para colmo está Naomi Watts.
No acepto las críticas que la califican de tramposa. ¿Son capaces de tragarse argumentos pesadísimos e historias insufribles pero no pueden ser condescendientes con una película que desde el primer momento nos invita a jugar con unas normas diferentes?
Que es demasiado evidente. Pues claro. Los que se dan cuenta del final de una peli desde que están en la cola comprando la entrada, mejor no la vean. Ahí está el juego. Todo es muy simple. Ni siquiera haré una explicación en spoiler porque me parece tan obvio que me río de algunas explicaciones enrevesadas que he leído.
Seré un simple pero me gustan las historias que me enredan en un juego de engaños, los relatos que siendo irreales como sueños son más auténticos que la realidad más palpable. En definitiva, me dejó una extraordinaria sensación, muy recomendable excepto para la gente corriente, y para colmo está Naomi Watts.

8,0
159.833
6
19 de agosto de 2010
19 de agosto de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que nos encontramos en un terreno medio en el que nos sorprenden las valoraciones de "obra maestra" pero nos parecen excesivas las demasiado negativas, creo tener la explicación.
Ocurre que la película tiene en su contra varios factores desde el inicio.
Primero (tal vez porque vimos Memento y esperamos otra genialidad y porque nos han contado o hemos visto en el trailer que la cosa va sobre el mundo de los sueños) están las comparaciones con verdaderas obras maestras de Buñuel o Lynch. En mi opinión es un error querer comparar el cine surrealista con este tipo de películas. Que el asunto sobre el que gira el argumento sea el sueño no la convierte en una película surrealista.
Como es mi primera participación, y para no meter la pata, mejor sigo en spoiler.
Ocurre que la película tiene en su contra varios factores desde el inicio.
Primero (tal vez porque vimos Memento y esperamos otra genialidad y porque nos han contado o hemos visto en el trailer que la cosa va sobre el mundo de los sueños) están las comparaciones con verdaderas obras maestras de Buñuel o Lynch. En mi opinión es un error querer comparar el cine surrealista con este tipo de películas. Que el asunto sobre el que gira el argumento sea el sueño no la convierte en una película surrealista.
Como es mi primera participación, y para no meter la pata, mejor sigo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía, no es surrealismo. Es ciencia ficción, tiene sus normas bien definidas, con un rigor casi matemático (necesitan un "arquitecto", los soñadores están "sedados", la ausencia de gravedad en un nivel afecta al siguiente...).
Segundo. Esa necesidad de hacer lógico lo fantástico propia de la ciencia ficción produce aquí una cierta pesadez, todo se explica demasiado (demasiado a la yanqui), uno acaba fatigándose de intentar llevar el orden de los niveles oníricos, y además las explicaciones se suceden a un ritmo demasiado veloz, lo que sugiere una carencia de recursos narrativos.
Por último, el final. Yo, que nunca adivino los finales de las películas, intuí el final peonza desde el (pobre en mi opinión y sobrante) primer plano de la peonza del protagonista mientras explica al inicio a la chica novata qué es un "tótem".
Segundo. Esa necesidad de hacer lógico lo fantástico propia de la ciencia ficción produce aquí una cierta pesadez, todo se explica demasiado (demasiado a la yanqui), uno acaba fatigándose de intentar llevar el orden de los niveles oníricos, y además las explicaciones se suceden a un ritmo demasiado veloz, lo que sugiere una carencia de recursos narrativos.
Por último, el final. Yo, que nunca adivino los finales de las películas, intuí el final peonza desde el (pobre en mi opinión y sobrante) primer plano de la peonza del protagonista mientras explica al inicio a la chica novata qué es un "tótem".

7,1
77.374
10
19 de agosto de 2010
19 de agosto de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como he dicho en algún otro comentario, me fastidian los que ya entreven el final de una peli desde que están en la cola para comprar las entradas.
Hay otra cosa que me fastidia aún más, los que necesitan que algo sea matemáticamente lógico para ser aceptable y reconocible. ¿No pueden ustedes dejar en la puerta del cine sus prejuicios por dos horas al menos? Intentar ver Mulholland Drive con los mismos ojos con los que se ve una historia policiaca o una de juicios y abogados es como mezclar la mecánica cuántica con la física newtoniana.
Los que no la han visto, siéntense y disfruten. No les hará falta que les expliquen nada. Es todo más sencillo de lo que parece. Sigan sus intuiciones. Sí, eso es, aquella escena significaba eso tan simple que están pensado, y ese objeto y aquel personaje son símbolos, exacto, no hay nada más y a la vez es tan extraordinario.
No recuerdo haberme evadido tanto en una sala de cine, perder la noción del tiempo. Todo es muy soprendente, mágico, lo que ocurre y cómo se cuenta, la tensión que se mantiene y se convierte en insoportable en el teatro donde se canta esa versión de Crying.
Pocas veces me ha conmovido tanto una historia de amor. Genial la actuación de Naomi Watts, me maravilla cómo puede ser tan dulce e inocente y tan retorcida y cruel en un mismo rostro. Y Señor, te alabamos por crear a Laura Elena, cómo está la Laura Elena, no me extraña que genere todo ese embrollo sentimental.
No hay orquesta, no la busquen.
Hay otra cosa que me fastidia aún más, los que necesitan que algo sea matemáticamente lógico para ser aceptable y reconocible. ¿No pueden ustedes dejar en la puerta del cine sus prejuicios por dos horas al menos? Intentar ver Mulholland Drive con los mismos ojos con los que se ve una historia policiaca o una de juicios y abogados es como mezclar la mecánica cuántica con la física newtoniana.
Los que no la han visto, siéntense y disfruten. No les hará falta que les expliquen nada. Es todo más sencillo de lo que parece. Sigan sus intuiciones. Sí, eso es, aquella escena significaba eso tan simple que están pensado, y ese objeto y aquel personaje son símbolos, exacto, no hay nada más y a la vez es tan extraordinario.
No recuerdo haberme evadido tanto en una sala de cine, perder la noción del tiempo. Todo es muy soprendente, mágico, lo que ocurre y cómo se cuenta, la tensión que se mantiene y se convierte en insoportable en el teatro donde se canta esa versión de Crying.
Pocas veces me ha conmovido tanto una historia de amor. Genial la actuación de Naomi Watts, me maravilla cómo puede ser tan dulce e inocente y tan retorcida y cruel en un mismo rostro. Y Señor, te alabamos por crear a Laura Elena, cómo está la Laura Elena, no me extraña que genere todo ese embrollo sentimental.
No hay orquesta, no la busquen.
Más sobre Capitan Spiff
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here