You must be a loged user to know your affinity with miguelyllo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
3.133
7
19 de septiembre de 2020
19 de septiembre de 2020
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta complicado situar a esta película a esta altura de la carrera de Ozon, tanto por el aspecto autobiográfico como por la manera en la que el director aborda la película y cambia totalmente del estilo de sus últimas películas; sin embargo, en la película encontramos referencias que han estado presentes a lo largo de su filmografía, como puede ser la escritura, los juegos temporales, la homosexualidad, la liberación de la palabra, la enseñanza, etc.
El amor y la muerte. Los dos grandes temas de nuestra vida. Parece como si, en ocasiones, todo se resumiera en esos dos elementos, ambos asociados al descubrimiento, algo muy presente en la adolescencia. Si por algo ambos temas se repiten en innumerables ocasiones es por la experiencia única y personal en la que cada uno experimenta en sus carnes los sentimientos asociadas a cada una de estas vivencias; ambas conectadas entre sí.
François Ozon elige explorar ambos temas desde un punto de vista naif y directo, de la mano de Alexis, un adolescente que, en muy poco tiempo, experimenta y descubre cosas que otros tardan media vida en descubrir.
Al inicio de la película el sujeto del amor ya es asociado, directamente, con un cadaver, por un Alexis que se nos descubre fascinado por la muerte y los ritos funerarios del antiguo Egipto. La fascinación de Alexis por la muerte tiene algo que ver con el tiempo y la perpetuidad, algo que no encontramos en David, un personaje mucho más despreocupado y cercano al prototipo de adolescente, algo que acabará por provocar un conflicto entre ambos. Así, la historia nos presenta a dos jóvenes de la misma edad, pero con distintas maneras de afrontar el presente. Así, David le dice a Alexis en un momento de la película: no es necesario que entiendas todo.
Tengo mucho, y mi sentimiento por ella lo absorbe todo; tengo mucho, y sin ella todo se me vuelve nada. Los sufrimientos del joven Werther (Johann Wolfgang Goethe)
Es bonito enamorarse por primera vez, es como empezar a andar; aunque no se haga muy bien, uno siente que ha descubierto algo de lo que desconocía su existencia, experimenta sensaciones desconocidas hasta entonces; es lo que le sucede a Alexis, al enamorarse de David, el cuál parece acudir en su ayuda y, en forma de espejismo, mostrarle eso que nos parece vislumbrar cada vez que nos enamoramos, la inmortalidad y la juventud eterna; aunque más tarde se inviertan los roles y sea Alexis el que parece estar salvando a David. El amor es una forma de espejismo que puede hacernos vivir los mejores y peores sentimientos. El amor no es racional, pero eso no significa que no se pueda aprender a amar y a amar mejor, algo que Ozon deja entrever al final del film.
El descubrimiento del que he hablado al principio también acarrea una necesidad de comprender lo qué nos ha pasado, algo en lo que la película centra su atención en la última parte; David necesita entender y reflexionar acerca de lo que le ha ocurrido y la importancia y trascendencia que sus decisiones han tenido; Alexis aprende que hay decisiones que lo cambian todo y que, por mucho que queramos, ya no podemos cambiar. Alexis realiza un ejercicio de introspección que le permite seguir adelante y aceptar lo ocurrido, dejando la culpa atrás.
Es necesario entender la película desde el punto de vista despreocupado e irracional de un adolescente, no hay momentos para la calma ni la reflexión, el amor llega y barre con todo, no hay espacio para la sutileza, las cosas suceden de manera directa y sin rodeos.
Con la aparición de la chica, la película nos recuerda, por momentos, a Rebelde sin Causa, en los que David parece adoptar el papel de James Dean y Alexis el de John Plato; el sonido del peine de David, imitando a una navaja, nos recuerda y nos deja entrever que el peligro está ahí.
Me cuesta entender algunas decisiones del director en lo relacionado algunos excesos en lo que respecta al personaje de la madre de David y su exageración, al igual que la falta de sutiliza en algunos momentos como a la hora de tratar la relación de Alexis con su familia o algunos momentos de humor que no terminan de encajar. Por otra parte, la decisión del director de adaptar la película a los códigos de las películas de adolescentes de los años 80, es una decisión más personal, pero también cuestionable y que puede resultar difícil de entender.
La película gana cuando se centra en la historia de ambos y pierde cuando se aleja de ellos y aparecen los personajes secundarios, que no terminan por aportar gran cosa a la película ni a la historia.
El amor de Alexis por David, será, de alguna manera, eterno, como una suerte de sueño del que ni Alexis ni David despertarán.
El amor y la muerte. Los dos grandes temas de nuestra vida. Parece como si, en ocasiones, todo se resumiera en esos dos elementos, ambos asociados al descubrimiento, algo muy presente en la adolescencia. Si por algo ambos temas se repiten en innumerables ocasiones es por la experiencia única y personal en la que cada uno experimenta en sus carnes los sentimientos asociadas a cada una de estas vivencias; ambas conectadas entre sí.
François Ozon elige explorar ambos temas desde un punto de vista naif y directo, de la mano de Alexis, un adolescente que, en muy poco tiempo, experimenta y descubre cosas que otros tardan media vida en descubrir.
Al inicio de la película el sujeto del amor ya es asociado, directamente, con un cadaver, por un Alexis que se nos descubre fascinado por la muerte y los ritos funerarios del antiguo Egipto. La fascinación de Alexis por la muerte tiene algo que ver con el tiempo y la perpetuidad, algo que no encontramos en David, un personaje mucho más despreocupado y cercano al prototipo de adolescente, algo que acabará por provocar un conflicto entre ambos. Así, la historia nos presenta a dos jóvenes de la misma edad, pero con distintas maneras de afrontar el presente. Así, David le dice a Alexis en un momento de la película: no es necesario que entiendas todo.
Tengo mucho, y mi sentimiento por ella lo absorbe todo; tengo mucho, y sin ella todo se me vuelve nada. Los sufrimientos del joven Werther (Johann Wolfgang Goethe)
Es bonito enamorarse por primera vez, es como empezar a andar; aunque no se haga muy bien, uno siente que ha descubierto algo de lo que desconocía su existencia, experimenta sensaciones desconocidas hasta entonces; es lo que le sucede a Alexis, al enamorarse de David, el cuál parece acudir en su ayuda y, en forma de espejismo, mostrarle eso que nos parece vislumbrar cada vez que nos enamoramos, la inmortalidad y la juventud eterna; aunque más tarde se inviertan los roles y sea Alexis el que parece estar salvando a David. El amor es una forma de espejismo que puede hacernos vivir los mejores y peores sentimientos. El amor no es racional, pero eso no significa que no se pueda aprender a amar y a amar mejor, algo que Ozon deja entrever al final del film.
El descubrimiento del que he hablado al principio también acarrea una necesidad de comprender lo qué nos ha pasado, algo en lo que la película centra su atención en la última parte; David necesita entender y reflexionar acerca de lo que le ha ocurrido y la importancia y trascendencia que sus decisiones han tenido; Alexis aprende que hay decisiones que lo cambian todo y que, por mucho que queramos, ya no podemos cambiar. Alexis realiza un ejercicio de introspección que le permite seguir adelante y aceptar lo ocurrido, dejando la culpa atrás.
Es necesario entender la película desde el punto de vista despreocupado e irracional de un adolescente, no hay momentos para la calma ni la reflexión, el amor llega y barre con todo, no hay espacio para la sutileza, las cosas suceden de manera directa y sin rodeos.
Con la aparición de la chica, la película nos recuerda, por momentos, a Rebelde sin Causa, en los que David parece adoptar el papel de James Dean y Alexis el de John Plato; el sonido del peine de David, imitando a una navaja, nos recuerda y nos deja entrever que el peligro está ahí.
Me cuesta entender algunas decisiones del director en lo relacionado algunos excesos en lo que respecta al personaje de la madre de David y su exageración, al igual que la falta de sutiliza en algunos momentos como a la hora de tratar la relación de Alexis con su familia o algunos momentos de humor que no terminan de encajar. Por otra parte, la decisión del director de adaptar la película a los códigos de las películas de adolescentes de los años 80, es una decisión más personal, pero también cuestionable y que puede resultar difícil de entender.
La película gana cuando se centra en la historia de ambos y pierde cuando se aleja de ellos y aparecen los personajes secundarios, que no terminan por aportar gran cosa a la película ni a la historia.
El amor de Alexis por David, será, de alguna manera, eterno, como una suerte de sueño del que ni Alexis ni David despertarán.

6,4
30.450
6
1 de noviembre de 2013
1 de noviembre de 2013
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de Bong Joon-ho que veo animado por las excelente criticas a memories of Murder. El argumento es sencillo de entender pero difícil de asimilar, entramos en el terreno de la ciencia ficción y nos situamos en un tren futurístico que alberga a las últimas personas que sobreviven en un mundo con temperaturas extremadamente frías. En este tren nos encontramos con un microcosmos de la sociedad actual, un argumento interesante situado en un lugar donde no se había desarrollado antes un tema igual y con un reparto de buena calidad.
Iluso de mí que me esperaba una notable película acción y reflexión al mismo tiempo, definitivamente las coproducciones de los países asiáticos con América no suelen acabar bien, la película empieza con buen ritmo para acabar cayendo en una sucesión de clichés americanos sin sentido.
Iluso de mí que me esperaba una notable película acción y reflexión al mismo tiempo, definitivamente las coproducciones de los países asiáticos con América no suelen acabar bien, la película empieza con buen ritmo para acabar cayendo en una sucesión de clichés americanos sin sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película va avanzando, llega un momento en el que no sabes si estas viendo una película de Bong Joon-ho, de Tarantino ( escena de la pelea con armas blancas ), de Wes Anderson ( con el paso por los diferentes vagones extravagantes del tren ), de Nicolas Winding Refn ( con el enfrentamiento en las saunas) o de John McTiernan ( con el final de la película ).
La ciencia ficción en ocasiones también tiene un límite,algunos ejemplos del sinsentido de esta película: un esnifador de residuos industriales que se comunica por un walkie talkie traductor y que se sacan de una especie de nicho para cadáveres es el salvador del pueblo. La parte trasera del tren donde se encuentran los sublevados consigue vencer a un ejército de soldados armados con hachas y visión nocturna, ya que la pelea se desarrolla en la oscuridad. Se disparan con total precisión de un lado del tren a otro en una curva en la que parece que el tren es mas grande que el campo de Oliver y benji. Le clavan un machete en el costado y lo asfixian pero resucita al cabo de 30 minutos. Así podría seguir un buen rato pero no se trata de eso.
Aun así llega un momento antes de que acabar la película que me digo, bueno, la película a pesar de todo pasa rápido y seguro que no acabara en la lista de las mejores películas del año pero es entretenida y con un toque diferente.
PERO NO, el director se empeña en los últimos 20 minutos en meter el más puro sentimentalismo innecesario que no se había mostrado en toda la película y que en el final no aporta absolutamente nada.
Pero lo que me remata ya una vez estaba grogui es que todo el tren se va a la mierda, todo el mundo muere, PERO ATENCIÓN sobreviven dos personas: la chinita y el niño de color ( desconozco si hay algún mensaje oculto detrás de esta elección de supervivientes )que salen del tren al mundo congelado como si no hubiera pasado nada ( toda la humanidad se ha ido a la mierda pero no les importa ) y mirando a un oso polar en la cima de una montaña se acaba la película. LA HUMANIDAD TIENE ESPERANZA.
La ciencia ficción en ocasiones también tiene un límite,algunos ejemplos del sinsentido de esta película: un esnifador de residuos industriales que se comunica por un walkie talkie traductor y que se sacan de una especie de nicho para cadáveres es el salvador del pueblo. La parte trasera del tren donde se encuentran los sublevados consigue vencer a un ejército de soldados armados con hachas y visión nocturna, ya que la pelea se desarrolla en la oscuridad. Se disparan con total precisión de un lado del tren a otro en una curva en la que parece que el tren es mas grande que el campo de Oliver y benji. Le clavan un machete en el costado y lo asfixian pero resucita al cabo de 30 minutos. Así podría seguir un buen rato pero no se trata de eso.
Aun así llega un momento antes de que acabar la película que me digo, bueno, la película a pesar de todo pasa rápido y seguro que no acabara en la lista de las mejores películas del año pero es entretenida y con un toque diferente.
PERO NO, el director se empeña en los últimos 20 minutos en meter el más puro sentimentalismo innecesario que no se había mostrado en toda la película y que en el final no aporta absolutamente nada.
Pero lo que me remata ya una vez estaba grogui es que todo el tren se va a la mierda, todo el mundo muere, PERO ATENCIÓN sobreviven dos personas: la chinita y el niño de color ( desconozco si hay algún mensaje oculto detrás de esta elección de supervivientes )que salen del tren al mundo congelado como si no hubiera pasado nada ( toda la humanidad se ha ido a la mierda pero no les importa ) y mirando a un oso polar en la cima de una montaña se acaba la película. LA HUMANIDAD TIENE ESPERANZA.

6,2
2.968
6
1 de junio de 2014
1 de junio de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película nada fácil de hacer, creo que el proyecto le quedo un poco grande al director, que después de firmar un trabajo bueno con submarine, intenta seguir con el mismo "estilo" en esta segunda película. Es inevitable no ver las similitudes con el film: a short film about love de Kieslowski, y el film: la chica de la caja de cerillas de Kaurismäki , es totalmente lícito la inspiración en otros autores pero en este caso me parece demasiado evidente.
La película se queda en una anécdota, el problema es en mi opinión el ritmo demasiado rápido de la película, y la falta de profundidad en los aspectos más importantes de la película. Los escenarios tampoco acaban de convencerme, demasiado artificial todo, puede ser que fuera eso exactamente lo que buscaba. Aún así es una película interesante que juega bien sus cartas y con un nivel visual aceptable y unos personajes bien construidos, que en esta película el estilo de los personajes parece lo único del sello propio del director junto con su peculiar banda sonora.
La película se queda en una anécdota, el problema es en mi opinión el ritmo demasiado rápido de la película, y la falta de profundidad en los aspectos más importantes de la película. Los escenarios tampoco acaban de convencerme, demasiado artificial todo, puede ser que fuera eso exactamente lo que buscaba. Aún así es una película interesante que juega bien sus cartas y con un nivel visual aceptable y unos personajes bien construidos, que en esta película el estilo de los personajes parece lo único del sello propio del director junto con su peculiar banda sonora.

6,7
26.250
9
6 de noviembre de 2013
6 de noviembre de 2013
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
6 de noviembre, mi 20 cumpleaños, dos opciones irse a tomar unas cervezas o ver la nueva película de los coen, no dudé y anime a mis amigos a venir conmigo.
Empieza la película, una canción que no nos dice nada sale de la boca de un personaje desconocido e indiferente para el espectador, ¿ quién es este extraño ?
Empieza la película, una canción que no nos dice nada sale de la boca de un personaje desconocido e indiferente para el espectador, ¿ quién es este extraño ?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se acerca a sus últimos minutos de metraje, la misma canción que sonaba al principio de la película vuelve a sonar, los mismos fotogramas vuelven a aparecer en la pantalla, algo ocurre en tu interior, una sonrisa aparece en mi cara y una lagrima cae por mi mejilla.
Mis amigos me agradecieron de todo corazón hacerles venir conmigo para ver esta maravillosa película.
Mis amigos me agradecieron de todo corazón hacerles venir conmigo para ver esta maravillosa película.
Más sobre miguelyllo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here