Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Norman estand
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de julio de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
: The Wire tiene el guión perfecto
su ambición narrativa va más allá. Siempre lo hace. Para mí, es un auténtico retrato sobre la corrupción humana, en todos los ámbitos. Simon nos guía por los principales estamentos de la sociedad de Baltimore, hurgando en los más hondo de sus seres. Es, en suma, un tratado sociológico sobre la corrupción: en el tráfico de drogas, las aduanas, la Justicia, los sindicatos, la enseñanza, los medios de comunicación, la policía. Con crudeza y sin condimentos.
The Wire, más que un programa televisivo, sería lo que en Literatura consideran como Novela Total. Pues por momentos, la trama de David Simon roza los clásicos de Tolstoi, Balzac o Dickens.

Asimismo, los mismos creadores consideran que la serie es una tragedia griega. Sólo que aquí, los dioses son reemplazados con el mecanismo y las leyes de nuestro sistema. Entonces, al puro estilo kafkiano, el hombre queda perdido ante la inmensidad de su creación.es The Wire una serie de actores secundarios? La respuesta es clara: negativo.

Todos los personajes son actores principales por la sencilla razón de que todos acaban teniendo un peso principal en la trama, ya que ésta no está compuesta de una sola historia sino del resultado de entrecruzar miles de pequeñas ramificaciones que van dando forma un resultado global que, por momentos, parece que no va a acabar de crecer.

De ahí que personajes como Stringer Bell, Omar Little, Lester Freamon, Cedric Daniels, Bubbles, Roland Pryzbylewski, Marlo Stanfield... acaben siendo referentes claros para cualquiera que haya visto la serie. Todos son piezas claves de un engranaje donde no existe motor principal y, en el caso de que lo hubiera, ese sería la propia ciuad de Baltimore, el verdadero puzle que la serie acaba construyendo a la perfección.

En cualquier serie de acción policíaca o investigación criminal, las cosas suelen ir de la siguiente manera: cada episodio se abre con un caso (o varios) que esclarecer -muertes escabrosas, fenómenos paranormales, gente que desaparece- y a lo largo de 45 minutos la acción se desarrolla entre análisis de restos, interrogatorios a los sospechosos, se persigue alguna que otra pista falsa para que, al final, la cosa se resuelva sin más dilación. Los superpolis han triunfado otra vez y así todo el mundo se va a la cama contento.

En The Wire nada de eso ocurre por una sencilla razón: la serie parte de la realidad más bastarda. En ella los policías no pueden investigar con comodidad bien porque tienen mil trabas legales para llevar una investigación con normalidad -conseguir pinchar un teléfono es prácticamente una odisea, el equipo de investigación posee gente tan competente como desastres humanos con placa, la impunidad de la delincuencia es casi impenetrable-, además de contar con vidas personales más bien desastrosas donde el alcoholismo y las infidelidades son el pan de cada día.

Eso en el lado de los buenos. En el lado de los malos, no existe clemencia. La droga masacra a los estratos sociales más bajos de la sociedad. La vida en Baltimore se asemeja más al de un país subdesarrollado que al cualquier urbe norteamericana habitualmente retratada en las series -la comparación con el Miami de CSI: Miami o el Boston de Fringe (Al límite) con Baltimore es casi de chiste... malo-, llegando a su apogeo de podredumbre.
Favorita de Stephen King
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para