You must be a loged user to know your affinity with Xriminef
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
22.179
9
6 de julio de 2015
6 de julio de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el tiempo existe es porque la vida es una cuenta atrás, una vida irregular y caótica controlada por cada reloj percibido por el ojo humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por esa razón Victor Sjöström (el profesor Isak) decide controlar su propia vida al milímetro (cada latido, instinto, idea, sensación..) con el fin de adueñarse de la muerte.
El desencanto que muestra a la vida es fruto del jardín de preguntas sin respuestas, germinado desde su infancia e irrigado con las lagrimas que nunca dejo aflorar en su rostro.
La porción de tiempo que dista un instante de otro se escapa de sus manos y, sumado y derivado le resulta etéreo. El silencio de la soledad híbrida en aprensión hacia su persona y se refleja por doquier, lo que imposibilita la empatía de cercanos y la simpatía de desconocidos como falso puente a la verdad. El viaje insiste en su consecución pero las piedras del pasado son proporcionales a los días sin sueño(s). Comprender es fácil con el corazón abierto, aceptando la perfección de las imperfecciones y restando la ignorancia a la sabiduría. -Más sabe el diablo por viejo que por diablo- . Para asimilar un pasado desaparecido es imprescindible una total conexión con el presente y para ello solamente es necesario saber que la certeza solo dura un instante y, la certeza de esa certeza solo es verdadera en ámbitos de locura. Poco a poco el doctor va despertando del minutero con la ayuda de la espontaneidad de la juventud del presente. Paso a paso el final se encamisa para deslumbrar en las pupilas de la realidad.
Se puede esperar que la muerte abrazará al profesor de un instante a otro, aparentemente no es así porque realmente es un renacimiento. Porque usar el antónimo de infinito con el fin de empezar no lleva a ningún lado.
El desencanto que muestra a la vida es fruto del jardín de preguntas sin respuestas, germinado desde su infancia e irrigado con las lagrimas que nunca dejo aflorar en su rostro.
La porción de tiempo que dista un instante de otro se escapa de sus manos y, sumado y derivado le resulta etéreo. El silencio de la soledad híbrida en aprensión hacia su persona y se refleja por doquier, lo que imposibilita la empatía de cercanos y la simpatía de desconocidos como falso puente a la verdad. El viaje insiste en su consecución pero las piedras del pasado son proporcionales a los días sin sueño(s). Comprender es fácil con el corazón abierto, aceptando la perfección de las imperfecciones y restando la ignorancia a la sabiduría. -Más sabe el diablo por viejo que por diablo- . Para asimilar un pasado desaparecido es imprescindible una total conexión con el presente y para ello solamente es necesario saber que la certeza solo dura un instante y, la certeza de esa certeza solo es verdadera en ámbitos de locura. Poco a poco el doctor va despertando del minutero con la ayuda de la espontaneidad de la juventud del presente. Paso a paso el final se encamisa para deslumbrar en las pupilas de la realidad.
Se puede esperar que la muerte abrazará al profesor de un instante a otro, aparentemente no es así porque realmente es un renacimiento. Porque usar el antónimo de infinito con el fin de empezar no lleva a ningún lado.

8,4
100.265
9
21 de noviembre de 2014
21 de noviembre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la casa es blanca y el negro la rodea nace Casablanca. Cuando el blanco y el negro se convierten en color gracias a la composición de todo cuanto la rodea y la deja de rodear en una obra audiovisual se afirma que es una obra maestra, un clásico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los sentimientos impregnan los segundos de la película, gracias a ellos la trama evoluciona al ritmo de las pulsaciones del corazón del espectador. Todo gira en torno al amor y el desamor (a una persona, a un país, a la guerra, a los ideales..) El punto de fuga se encuentra justo en el punto de encuentro dentro de Casablanca, su protagonista Humphrey Bogart (Rick). Prácticamente toda la realidad de la película se construye a través de sus ojos, de sus deseos al miedo más profundo. El resto de personajes que completan el reparto se desenvuelven como espejos de la conciencia del protagonista. Al inicio se muestra a Rick como una persona fría y antipática con el mundo que le rodea y más tarde con la reaparición de Ingrid Bergman (Ilsa) parece que la idea se reafirma. Posteriormente, con el flujo de miradas entre los personajes, se predice un cambio en la personalidad de Rick, pero se desconoce la dirección. La implicación de los observadores del film es crucial para entender la postura del protagonista, para entender los sacrificios que se llevan a cabo y los motivos de los mismos. Las heridas más profundas se sanan de dentro hacia fuera hasta dejar una cicatriz de por vida, y esto es lo que le sucede a Rick en su corazón. Quiere con todas sus fuerzas poner un punto y aparte en su vida y para ello debe sufrirlo hasta el final.
En el cierre de la película la ilusión del amor queda en el aire acompañado de la idea de libertad.
Miguel López
En el cierre de la película la ilusión del amor queda en el aire acompañado de la idea de libertad.
Miguel López

7,4
16.958
8
6 de julio de 2015
6 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El contexto es el disfraz perfecto para incentivar la emergencia de los sentidos del alma. Cualquier contexto es homólogo a otro, pues ya nos encargamos los humanos en dosificar las gotas de vanidad que recaen sobre nosotros. Léolo (Maxime Collin) es un habitante más: en la casa, en las mentes de sus familiares, en la calle, en la escuela, en el mundo y en su propia cabeza. La diferencia que estriba entre él y los demás es ilusoria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El entorno sórdido se desenvuelve como el hilo argumental del film con el propósito de aislar los pensamientos del petit protagonista y así remarcar la perecedera diferencia que existe entre él y los restos. Es entonces cuando en los escombros de la sociedad aparece su valioso tesoro, Bianca (Giuditta Del Vecchio). La reforma del prisma de sustantividad es inminente, llega el momento de reubicar las preferencias vitales, la fuerza que castiga al corazón a bombear sangre en todas direcciones de la moral. La sed de amor brota y todo acto por saciarla será ejecutado bajo la magia de la inocencia (los dragones son malvados porque custodian con su fuego a la bella y delicada princesa). El héroe quiere distinguirse del resto para ser contemplado por los ojos que verdaderamente ven. La solución desaparece cuando el problema aparece, la desilusión se dilata una vez ha rozado su tesoro. La lectura no es confortable si no existe un paralelismo en la realidad y Léolo se niega a sí mismo proseguir el baile de la vida si permanece solo y corriente como los demás. No quiere invalidarse por el miedo que rodea a sus hermanos y tampoco quiere reafirmarse con la fuerza que oprimen los huesos de su madre.
Es tan pequeño que su anhelo por las aguas le llevan a la confusión de sus sentidos para re-emerger adaptado a sus nuevas circunstancias. Para distinguir su yo de ayer con su yo de hoy.
El miedo de romper el cascaron del huevo conlleva a una asfixia en su propia merde.
Es tan pequeño que su anhelo por las aguas le llevan a la confusión de sus sentidos para re-emerger adaptado a sus nuevas circunstancias. Para distinguir su yo de ayer con su yo de hoy.
El miedo de romper el cascaron del huevo conlleva a una asfixia en su propia merde.
20 de julio de 2016
20 de julio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
"En nuestra familia siempre hemos corrido. Sobre todo huyendo de la policía. Es difícil de entender. Sólo sé que hay que correr. Sin saber por qué. por el campo y el bosque. Y ser el ganador no es el final. Aunque la gente anime hasta quedarse tonta. Así es la soledad del corredor de fondo."
El film retrata la realidad de los menores infractores de los años 60: la imposibilidad de la educación mediante los métodos establecidos y posterior intento de reinserción en la sociedad a través de los reformatorios y los sentimientos de inconformismo que provocan sobre los jóvenes.
El film retrata la realidad de los menores infractores de los años 60: la imposibilidad de la educación mediante los métodos establecidos y posterior intento de reinserción en la sociedad a través de los reformatorios y los sentimientos de inconformismo que provocan sobre los jóvenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La narración se construye con los pilares -o su ausencia- de Colin, su mundo interior se ve fustigado de las experiencias pasadas con olor a naftalina: desestructuración familiar, desafecto de la madre, la pobreza, muerte de su padre, egoísmo del padrastro, el maltrato psicológico del reformatorio y el subjetivismo arbitrario del director. La única salida de perentoriedad que encuentra el joven es la transgresión, de esta forma compensa la falta de comprensión y afecto familiar. La fotografía presenta en paralelo, gracias a los flashbacks, el momento presente y su conexión mental con el pasado, quiere reconocerse bajo una estado emocional fuerte y valiente, a pesar de que su inconsciente le dice todo lo contrario. El guión es la base de la psicología del film, se construye una narración tensa, dramática y fría que rebela la inteligencia superior que posee el protagonista frente al resto de sus compañeros. El personaje no quiere vivir del egoísmo y la vanidad, por eso rechaza su entorno constantemente mediante conductas sarcásticas.

El final hace prueba de ello, la rebeldía del muchacho supera su marca personal cuando en la carrera final el mejor corredor de fondo hace su mejor carrera al fondo de su psique: no tolera ser infravalorado por nadie, y menos para alimentar mentes enfermas de egocentrismo que solo buscan su reafirmación en seres supuestamente “inferiores”. Cuando se escucha gritar al público de la carrera “corre, corre, corre” realmente se escucha “cobarde, cobarde, cobarde”. Aquí Colin se demuestra a sí mismo que no es un cobarde más como lo fue su padre, su madre, o cualquier análogo, decide quedarse a unos metros de la meta pues ya ha llegado a su meta personal, quererse primero a sí mismo.

El final hace prueba de ello, la rebeldía del muchacho supera su marca personal cuando en la carrera final el mejor corredor de fondo hace su mejor carrera al fondo de su psique: no tolera ser infravalorado por nadie, y menos para alimentar mentes enfermas de egocentrismo que solo buscan su reafirmación en seres supuestamente “inferiores”. Cuando se escucha gritar al público de la carrera “corre, corre, corre” realmente se escucha “cobarde, cobarde, cobarde”. Aquí Colin se demuestra a sí mismo que no es un cobarde más como lo fue su padre, su madre, o cualquier análogo, decide quedarse a unos metros de la meta pues ya ha llegado a su meta personal, quererse primero a sí mismo.
Más sobre Xriminef
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here