Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with juancontreras
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de enero de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más captó mi atención de Terminator: Dark Fate, fue que los personajes mexicanos, secundarios y extras, son casi todos actores españoles ampliamente reconocidos en su país.

Aparecen: Tristán Ulloa, Alicia Borrachero, Daniel Ortiz, Enrique Arce (el Arturito de La Casa de Papel), Mario de la Rosa, Tábata Cerezo, Ana Batuecas. Sale hasta Mona Martinez (Vis a Vis) como vendedora de tamales. Interpretando a una pareja de cholos están Claudia Trujillo y Daniel Ibáñez, dos nuevos valores de la actuación en España.

Todos estos actores son creíbles como mexicanos, y resulta que el único actor nacional es Diego Boneta (el Luis Miguel de la serie de Netflix).

México es perfecto para recrear escenarios -y personas- de España. Y al parecer, esto funciona también a la inversa. Lavapiés, San Blas y varias zonas de Ciudad Lineal fueron algunas de las locaciones para el rodaje de esta nueva entrega. Es cierto que estos sitios se parecen poco a la Ciudad de México, donde se desarrolla parte de la historia. Tal vez son más como Tecámac en el Estado de México, donde también acontece la trama. La película es poco fiel al aspecto real de los lugares, pero funciona el subterfugio.

Sobre la película en sí, Dark Fate reajusta la franquicia de Terminator, la cual siempre ha prosperado en secuencias de acción bien fundamentadas y prácticas, y deja en claro que si bien, este es el papel distintivo de Schwarzenegger, el ingrediente clave que hizo a estas películas funcionar fue Linda Hamilton.

He defendido siempre las primeras dos películas de la cronología. Una sociedad que evita la ruina robótica, y que aun así se tambalea al borde de la extinción durante décadas, antes de hundirse por completo. Generando temor a un apocalipsis que tiene 20 años de retraso; es una idea que me sigue fascinando.

Da nostalgia escuchar el Tema de Terminator compuesto por Brad Fiedel, rola que en los buenos tiempos reversionara el gran proyecto electro-industrial Wümpscut, allá por el 97.

Veo también con nostalgia cómo las sagas de nuestra infancia están cerrando ciclos; Rambo, Terminator, Star Wars. Los cines de cuando eramos niños ahora son ‘pares de sufrir’. Las farmacias de la esquina se están transformando en Miniso. Las actrices que en mi niñez eran para chavitos, ahora recomiendan la autoexploración. Las fotos de la primaria ya me hacen bullying. Y yo… ya me siento viejo. Pero, en este siglo tan vertiginoso, prácticamente recordamos con nostalgia cosas que pasaron ayer.
12 de noviembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Phoenix Forgotten tiene algo que pocas películas de metraje encontrado: sinceridad sobre los protagonistas. Eso no lo salva de sus defectos, pero este detalle es lo que hace interesantes a las películas de terror, cuando la técnica se traduce en significado.

La tendencia en el subgénero es enfocarse en videos encontrados: las grabaciones realizadas por las víctimas durante los últimos días u horas de sus vidas. Phoenix Forgotten no cambia eso, pero sus elementos circundantes le dan peso. Adopta un formato de falso documental que, entre otras cosas, presenta a los padres y la familia de los jóvenes perdidos que lidian con las consecuencias de su desaparición.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una joven llamada Sophie viaja a su ciudad natal de Arizona, con el objetivo de filmar un documental sobre la desaparición de su hermano mayor, Josh. En la noche de la fiesta del sexto cumpleaños de Sophie, en marzo del 97, varias luces misteriosas aparecieron en el cielo, y Josh quedó fascinado con ellas. Comenzó a investigar y a grabar en video sus hallazgos y luego desapareció sin dejar rastro junto con sus amigos Ashley y Mark. Sophie encuentra algunas de las viejas cintas de video de Josh y entrevista a varias personas, pero ni ella ni la policía logran descifrar qué ocurrió realmente con los jóvenes. Luego, se descubre una segunda cámara destrozada con una cinta intacta. En esta hay imágenes que Sophie apenas puede creer… y que los militares le advierten que nunca deje salir.

Suena simple, pero hace una gran diferencia al vincularnos a la situación de los personajes y dotar al resultado de un poco de credibilidad -aunque sabemos que todo es falso-. Eso es mucho qué decir para una pequeña película de terror. La cámara inestable se convierte en una opción estilística en lugar de una excusa para reducir el presupuesto. No puede asustarnos a menos que estemos totalmente enganchados, y el director Justin Barber claramente comprendió esto desde el principio.

La construcción de la película también es correcta. Se siente realmente como un documental auténtico, y los videos más crudos de 1997 lucen como de esa década. El envejecimiento de los personajes que aparecen en ambas épocas también es creíble. Barber, invierte una cantidad impresionante de tiempo preparando el misterio, construyéndolo antes de finalmente pagarlo con la última cinta de video encontrada. Que la revelación final no esté a la altura de nuestra imaginación es quizás el mayor defecto de la película, pero antes de eso, es un viaje fantástico.

El segundo factor de valor que establece, es su argumento basado en un incidente real. Una serie de luces extrañas realmente aparecieron sobre Phoenix el 13 de marzo de 1997. La explicación oficial, de que las luces eran bengalas militares, ha resultado insatisfactoria para muchos, y el hecho se ha convertido en un momento crucial para la comunidad de observadores del fenómeno ovni. La película también contiene fragmentos de videos reales, como la aparición en televisión del entonces gobernador Fife Symington, quien inicialmente se burló del incidente antes de admitir que no tenía idea de qué eran realmente las luces.

Justin Barber ofrece una explicación, y se apoya fuertemente en "The Blair Witch Project" y en "The X-Files" para encontrarla. El guión que coescribió con TS Nowlin y Ridley Scott, vincula la aparición de las luces con la desaparición de los tres adolescentes.

Resulta preocupante en una era donde la autenticidad se está volviendo cada vez más difícil de analizar e inferir, que los personajes de la película desaparezcan durante un incidente que fue real. Pero con esto se otorga cierta autenticidad a un género que depende de ser plausible, y siempre que todos entiendan que es una obra de ficción, no se inflige ningún daño. Caben también las preguntas ¿Cuánto se muestra realmente? ¿Parece que vimos más violencia de la que realmente se muestra? ¿Qué te afecta más, lo que ves o lo que no?

Demuestra que se puede encontrar vitalidad en un subgénero moribundo, y cómo incluso una película sin un gran presupuesto se beneficia con la atención al detalle. Ahí radica su verdadero valor, en recordarnos con qué frecuencia nos conformamos con producciones más opulentas pero no tan creativas. Puede que no sea completamente revolucionaria tanto en su enfoque como en el material que explora, pero fue mejor de lo que mucha gente quiere aceptar. Esta película de terror / ciencia ficción surge como uno de los esfuerzos más interesantes y apasionantes en un género típicamente cansado.
26 de septiembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Birth es una de las mejores películas sobre lo que realmente significa renunciar por amor, renunciar a amar a alguien para no dañar. El amor de Anna es la forma más pura que resiste el paso del tiempo. Es su inquietante indulgencia del pasado lo que pone su vida patas arriba. La forma en que mira gentilmente a "Sean" nunca dejó de enviar escalofríos por mi columna vertebral. La historia ambigua da paso a los usos estilísticos del silencio y la atmósfera sombría para filtrarse en el núcleo emocional oculto. El tema del amor eterno se exhibe aquí como si el amor pudiera romper los límites y forzar su camino a través del ser metafísico. La vaguedad del nacimiento te hará rascarte la cabeza ante el enigma de "renacer".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento en que Sean encuentra las cartas, es un punto que permite al espectador quizás pensar en falsas ideas e hipótesis ya que realmente el filme juega constantemente con la duda.

Mi interpretación es que el niño sí es una reencarnación de Sean, aunque el filme apunte en ocasiones a que no lo es. Alguna gente puede pensar que Birth es una estupidez de película, sin sentido y con un argumento del todo tramposo, pero no lo creo así. ¿Quién sabe realmente si existe la reencarnación? ¿Qué es lo que recuerdas o lo que se olvida? ¿Las cosas bellas permanecen y las más horribles se olvidan? Mi propia mente suele recordar y olvidar de ese modo.

¿En las cartas de amor, acaso dice que Sean ha muerto? ¿Cómo sabe el niño tantos detalles sobre los familiares? Cuando señala quien es la persona que le dice a Anna que Santa Claus no existe, ¿estaba descrito ese personaje en las cartas también? ¿Qué sentido tiene describir a esa señora?

Sean prefiere seguir con su vida de niño y hacer creer a Anna que todo fue una farsa antes de romper la memoria de su difunto marido, que en el fondo es él reencarnado. Finalmente, y tras la boda entre Anna y Joseph (Danny Huston), esa escena final en la playa, con Anna en lágrimas porque claramente en el fondo sabe que ese niño es Sean y que siempre le amará.
14 de enero de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nazis hablando en inglés en una película gringa, no sería la primera vez, y tampoco parecía una idea muy atractiva, pero esta película se burla de sí misma por este hecho desde el inicio ("¿Qué es eso de Hiteler? ¿Siquiera hablas alemán?"), y hasta los créditos finales (Heroes de Bowie, y otros clásicos de la música pop inglesa, cantados en alemán). Scarlett Johansson es una mujer alemana que más bien parece de Long Island.

La película se mofa de no estar en el idioma que debería, a diferencia de otras que simplemente lo ignoran, pero se toman muy en serio a sí mismas a pesar de romper con la ilusión del lenguaje por motivos comerciales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dulces sátiras, farsa estética y humor negro; como 'La Vida es Bella', pero desde el punto de vista de los alemanes. El director Taika Waititi interpretando a Hitler es una revelación. Sam Rockwell, por enésima vez, en el papel del malo que en realidad es bueno (¿había algo de tensión sexual entre él y su suboficial?). Los agentes de la Gestapo como si fueran los Hombres Grises de Momo, sí, tiene un aire de Wes Anderson. La película descansa sobre los hombros de Roman Griffin Davis y, acertadamente, Waititi convocó a Thomasin McKenzie, una joven actriz que he visto con frecuencia, hay que recomendar ampliamente su película 'Leave No Trace', dirigida por Debra Granik.

Debo decir que la película me decepcionó un poco, injustamente. La gente decía que era la mejor película del año para ellos, incluso mejor que Parasite (sigo pensando que ese puesto lo tiene The Lighthouse). No es mejor, pero fue un buen año, pues varias películas podrían ser las mejores. Todos deberían echarle un vistazo si gustan de otros trabajos de Waititi.

Fue divertida a su manera. En un momento te estás riendo a carcajadas, y al siguiente estás a punto de sacarte los ojos. Es casi imposible abordar el tema del Holocausto sin dar golpes en el estómago. Disfruté el motivo visual de los zapatos y las diferentes cosas que connotan: ponerse en los zapatos de otro, seguir sus pasos, caminar, bailar, atar los cordones de otra persona -ayudar, y cómo todo esto es relevante para la historia y los personajes.

"Debemos bailar para mostrarle a Dios que estamos agradecidos de estar vivos".
7 de noviembre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película profundiza en temas universales de supervivencia, venganza y redención, y revela la oscuridad que acecha en las personas cuando estamos bajo situaciones límite. La historia, un poco discordante no logra mermar el principal atractivo del filme; el gore.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La gloria de brazos arrancados, cabezas divididas, caras arrancadas con un hacha, alguien evitando que sus intestinos se derramen, cabezas explotando y armaduras hechas de piel y carne humanas. El equipo insensible detrás de esto merece un elogio. Interesante que esto provenga de Australia.

Una buena idea, con escenarios impresionantes, una protagonista carismática, y prácticos efectos gore. Pero que probablemente no trascenderá más allá de colocarse en el gusto de los seguidores del slasher, quienes agradecerán su corta duración para deleitarse con toda la sangre.

Tiene bien ritmo y resulta cautivadora hasta que llega a su primera mitad, ahí se estanca, alarga y se torna redundante. Luego viene el dilema moral que como en todo reality show es lo que ofrece algo más de interés.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para