Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with La verdad de Jetruvia
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de junio de 2014
53 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno pues ayer fui a ver Maleficent (Maléfica) y me dejó fría. Ni fu ni fa. A los que os gusten los cuentos de hadas sigo diciendo que os pongáis Big Fish. Sin embargo, no es tan abominable como temía podía ser (Alicia de Burton, Blancanieves de Steward...).

Un hada distinta al resto porque tiene cuernos y alas enormes vive feliz en la Ciénaga, el reino de la magia separado del de los humanos. Un día conoce a un tal Stefan del que posteriormente se colgará (explican un enganche no un romance, lo siento). Luego hay una guerra (porque sí) entre los humanos y el reino mágico. Pierden los humanos. Su rey se mosquea y pide la cabeza del hada que ha provocado su caída- Maléfica-. Quien lo haga, heredará el trono. Y Stefan- porque sí ¿no la quería tanto?- va a la Ciénaga, engatusa a Maléfica y le corta las alas. Ella se mosquea y tras crearse un bastón hiperpoderoso- porque sí- le lanza la conocida maldición a su hija con el matiz de que el beso de amor es una condición que pone ella para que despierte ya que piensa que el amor verdadero no existe. Flora, Fauna y Primavera ni están ni se las espera, lo que hay son tres insoportables e inútiles insectos. ¿El resto? Bueno, os lo cuento en spoiler.

LO MEJOR: Sin duda alguna los efectos especiales, la puesta en escena y los vestuarios. Completamente exquisitos. Esos fondos, esos bichillos encantadores, esa capa negra de Angelina Jolie o sus lentillas verdes... Hasta las magias parecen reales que es en lo que más falla este tipo de films. Ese chascarrillo que es lo único bueno que tienen las insufribles hadas de que el príncipe no puede ser el amor verdadero de Aurora porque se acaban de conocer. ¡Brutal!

LO PEOR: El guión. Por el amor de Dios ¿esto lo ha escrito la misma que creó la adaptación de la sublime 'La bella y la bestia'? ¿Será que el verdadero trabajo lo llevó a cabo el maestro Alan Menken? Que sí, que es pasable pero tiene una de errores argumentales que no se sostienen y de evolución de personajes cero patatero. Las hadas son insoportables, dan ganas de echarles DDT. El príncipe sobra. ¡Ah, por cierto! El buen camino recorrido por Rapunzel en cuanto a normalización de la enfermedad mental (es una princesa bipolar) se va al cuerno con el rey que no sé si es paranoico, obsesivo compulsivo o qué caray.... ¿Ya estamos estigmatizando?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER Y FALLOS ARGUMENTALES.
Primero, el hada es un cielo pero se llama Maléfica ¿por qué? Porque sí. Si hubiera sido yo la guionista en vez de tanto grito y lamento cuando le arrancan las alas primero digo que se llama Fulanita y que le APODAN Benéfica, por ejemplo, pero luego al volverse "oscura" cambia dicho apodo a Maléfica. ¿No es más lógico? Además ¿qué pasa que los habitantes de su reino no hacen nada al ver el destino de su amiga o cómo cambia de repente? Pues vale..
.
Segundo, Lo de que las hadas esas pasen de su reino y se alíen con el enemigo, bueno se puede tolerar. Lo que no es que a Stefan le convierten en rey y guarde las alas de Maléfica en una cristalera como trofeo. Sin embargo, en la lucha final, una Aurora recién resucitada sin que a nadie le importe un pimiento, las coge y se las devuelve a su dueña. La princesa cree que es su hada madrina ¡después de haberla maldito! ¿Ejem? Por cierto, ¿en serio esas alas después de mínimo 16 años cortadas siguen vivas? ¿Sí?

Tercero, Mi profesor de escritura creativa de cuando era peque decía que cuando se mete un personaje que no tiene función ninguna, ese personaje sobra. Aquí sobra el principito que ni para besar sirve. Sale, se conocen de casualidad, se miran lo guapísimos que son y ya. Luego las hadas imbéciles y Maléfica se piensan que puede romper el maleficio y le llevan (sobado) a que despierte a la ya durmiente princesita. No pasa nada.

Cuarto La cosa es que la besa Maléfica (en la frente). Y ¿por qué si la odiaba tanto? ¡Ah bueno! Es que se me olvidó contar que después de mosquearse en plan pataleta, la temible bruja se arrepiente de su maldición porque la chiquilla es muy buena. Vamos que acaba queriéndola. Esta vuelta de tuerca sería un final muy adecuado si no fuera porque la escena del beso viene ANTES de la pelea final contra el rey Stefan. ¿Perdona? ¿Primero el besito y luego la batalla? Con dragón y todo ¿eh? Pero no es Jolie la que se transforma, ella sólo se enfunda unos pantalones de cuero con cremallera incluida y hace la pose de Lara Croft en cuanto la resucitada Aurora le devuelve sus flamantes alas. Y repito ¿es que ni a su padre le importa ver que la chiquilla está despierta? ¡Que se había quedado grogui y se suponía que no iba a despertar más!

Quinto: Tampoco le importa mucho a Aurora que asesinen a su padre en sus narices, ella con sus 16 añitos ya sabe lo que tiene que hacer así que se va a vivir al reino de las hadas con Bené... digo Maléfica.
El infierno vasco
Documental
España2008
6,1
296
Documental
10
15 de noviembre de 2008
30 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica aquí y aparece al hilo del documental que he tenido la suerte de visionar. El infierno vasco es un documental incómodo. Siempre molesta hablar sobre un tema delicado como el terrorismo o el nacionalismo excluyente y mucho más si los protagonistas lo han vivido en primera persona.

Me resisto a llamar a El Infierno vasco película porque no veo en él ningún artificio demasiado sofisticado como para considerarlo como tal. En realidad son relatos yuxtapuestos, relatos de gente como tú, estimado lector, como yo, como cualquiera de nosotros. Relatos de personas normales, seres humanos que han vivido circunstancias terribles, recuerdos tremebundos y que por ello han debido de alejarse de su tierra, su Euskadi. ¿Y por qué? Simplemente porque no comulgan con unas ideas políticas. Sin duda son relatos de víctimas pero también son relatos de valientes.

El director del metraje es Iñaki Arteta, pero se echa tan a un lado que muchas veces parece que es cualquiera el que ha cogido la cámara y se ha bajado una tarde a rodar. Arteta asume con su cámara y unos muy visibles humildes medios la tarea complicadísima de entrevistar a sucesivas personas que han sufrido el siempre silenciado por los medios- menos por algunas voces críticas a las que algunos se emperran en llamar "fachas" descalificándose a ellos mismos- acoso del nacionalismo y, en los últimos términos, del mismo entramado etarra.

Aunque no se muestran las imágenes implícitas de los hechos narrados, los testimonios de los entrevistados- en su mayoría anónimos, otras veces directamente implicados con atentados de sobra conocidos por todos, como por ejemplo el de Consuelo, la hermana de Gregorio Ordóñez-hielan la sangre por la fuerza de sus palabras y hacen que sea la propia mente la que diseñe en sí misma el calvario que han debido de padecer estas personas.

Después de contemplar El infierno vasco, te quedas con un amargo sabor de boca, yo por lo menos reforcé mi indignación ante algunas manifestaciones de esa inocente gente a la que, además, en su propio entorno marginaban por miedo quizá a ser también señalados por el dedo del terror. Sientes que debes hacer algo, que se tiene que hacer algo. Que no se puede dejar que una situación así se perpetúe.

Todos deberíamos ver este documental para conocernos un poco más, para conocer nuestro país, para no volver de nuevo las espaldas ante los problemas que a todos nos atañen. Y aunque sea evidente la falta de medios, los fallos de montaje, aunque no aparezca nuestro actor de Hollywood favorito o aunque seamos reacios a algunos rostros por ideas. No aparece ningún político conocido ni ninguna figura demasiado mediática. Quizá fue esa la intención de Arteta para reforzar el carácter de testimonio. El Infierno vasco se debe ver no desde la perspectiva política, sino sociológica, antropológica e incluso costumbrista. Porque hay que conocer la realidad para poder juzgarla y sin saberla no se puede enjuiciar.
13 de septiembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una manera distinta y original de visionar el tan conocido cuento de la princesa de cabellos negros como el ébano, piel blanca como la nieve y labios rojos como la sangre. Desde luego, los últimos que deben acercarse a este film son los niños puesto que se trata de una versión que pretende ser realista de la historia con un alto contenido sangriento e incluso en algunos momentos puede llegar al gore- como por ejemplo en el clásico instante en el que el cazador se ve obligado a matar a un cerdo para entregarle a la reina el corazón de Blancanieves, el cual aparece reflejado con toda su crueldad en el metraje-.

El director del film busca en todo momento provocar la ansiedad del espectador mediante los planos rápidos y complicados, las escenas cortadas en seco en momentos culminantes, la ambientación oscurantista, los paisajes abruptos, los personajes en su mayoría de estética feísta- en contraste con la figura de Lilliana y Lady Claudia- y el exceso de sangre y gritos.

El trabajo de los actores en general correcto, a excepción por un lado de la extraordinaria composición de Sigourney Weaver- Lady Claudia- la cual imprime toda la crudeza de una persona mentalmente desequilibrada en sus gestos frente al espejo-. Por otra parte está la más que fallida interpretación de Monica Keena- Princesa Lilliana- la cual no hace sino esbozar continuamente una cara que más que de terror parece de pasmo estúpido cada vez que le ocurre alguna desventura.

La trama está bastante bien construida en la primera mitad de la película pero a partir de la misma se vuelve algo monótona ya que sigue el esquema de ataque por parte de Lady Claudia a Lilliana y salvamento de la muchacha gracias a sus compañeros del bosque. Eso sí, el final es totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados y muy impactante. Además, por si la sangre acumulada en toda la película había resultado poca aquí la duplica en litros.

El gran error del film es que peca de una excesiva búsqueda del terror fácil y adolescente que tantas veces hemos visto.

Como veredicto podemos decir que Blancanieves, la verdadera historia es un entretenimiento curioso para los que gusten de las historias de terror contemporáneo y/o los cuentos tradicionales les resulten demasiado ñoños pero, sin embargo, no logra hacer olvidar la animada de Walt Disney. Eso sí, es altamente recomendable para admiradores de Sigourney Weaver porque compone uno de los mejores papeles de su carrera y por sí sola hace apetecible el visionado del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, los enanitos no son tal. Son maleantes y parias de la sociedad. Sólo uno de ellos cumple estrictamente la condición de persona con enanismo.

Por cierto, Lilliana-Blancanieves se queda con uno de esos "enanos" y por sí misma acaba- literalmente- con Lady Claudia destrozando el mito de la princesita inocente y pasiva.
16 de junio de 2009
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En serio ¿Adrian Lyne no ha dicho nada al ver esto? Porque yo simplemente con el trailer ya solté- en medio del cine y con atentas miradas- ¡pero si es un plagio de Atracción fatal!

Bueno, la verdad es que me equivoqué. Atracción fatal por lo menos tenía miga, era muy tópica- historia del pobre hombre acosado- pero la extraordinaria composición de Glenn Close hacía que te olvidases de todo lo demás (mención a parte de que yo siempre empaticé más con su personaje, Alex, que con el de el marido, Dan, porque el traidor a su familia era él y se merecía todo lo ocurrido por no mantener la cremallera del pantalón bien subidita).

En este caso, demasiado mal lo hace la "loca" por muy guapa que sea como para osar compararse con la magistral protagonista de Atracción Fatal. He visto esta peli por curiosidad al igual que lo hice con Crueles intenciones y si la adaptación de Amistades Peligrosas me encantó por original y bien resuelta, esta me produjo hasta verguenza ajena. En ningún momento te identificas con esta acosadora, sólo te da grima y asco mientras que Glenn conseguía elaborar una personalidad sufriente y a la que, en el fondo, llegas incluso a comprender a pesar de sus pequeñas "manías" como quemar conejos o llevarse a las niñas al parque de atracciones y que se le olvide avisar a los papis antes.

En resumen, patética adaptación.

pd: eso sí, Beyoncé tiene un papel mucho mejor que el de la bellísima Anne Archer como esposa del acosado, aunque tampoco es más guapa que ella jajaja
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué es eso de que las dos protagonistas femeninas acaben a palos al más puro estilo Pressing Catch? Donde esté lo de la bañera... El final de obsesionada es para mear y no echar gota ¡pero si es hasta cómico!

¿Y dónde está el conejo?
Más sobre La verdad de Jetruvia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Desierto
    2015
    Jonás Cuarón
    5,7
    (2.171)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para