Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with kikyo
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Death Note (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
8,2
43.991
Animación
10
12 de mayo de 2008
315 de 362 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único que se me ocurre para poder ofrecer una crítica constructiva de esta serie es explicar el porqué de la calificación que le otorgo (10 - Excelente).
Hace dos días que la terminé de ver y he querido esperar un poco antes de dar mi opinión para no dejarme llevar por las emociones más inmediatas. A primera vista es una serie que se merece un 10 porque tiene la capacidad de atrapar a un amplio abanico de público al margen de sus preferencias de género, puede no gustarte nada el anime y adorar esta serie, puede no gustarte nada la intriga y el misterio y quedar atrapado por la serie sin remedio alguno. ¿Cómo logra esto? Pues, la respuesta es sencilla: con un argumento que te hace protagonista de alguna manera porque te obliga a reflexionar gracias a la magistral forma en que la serie nos ofrece la dicotomía entre el bien y el mal, la justicia y la injusticia, lo divino y lo diabólico. Todo ello presentado en 37 capítulos con el don de enganchar, atrapar, envolver y hasta desquiciar al espectador. Con una duración de apenas 20minutos, presentan en cada uno de ellos justo lo que se quiere que el espectador asimile para prepararle para el siguiente capítulo y darle tiempo para reflexionar sobre lo que acaba de ocurrir y lo que vendrá después. Los personajes acaban cautivando al espectador, ya que están bien elaborados, desde los protagonistas hasta los secundarios, al final sientes que los conoces y entiendes el porqué de sus acciones. La ambientación también está bien lograda, si tenemos en cuenta que estamos siempre entre el Bien y el Mal, el juego de claro-oscuro de las escenas es magistral. Y para que todo esto no se quede cojo además tenemos una banda sonora perfecta para cada momento de la serie, que complementa de forma muy acertada la serie en todas sus facetas.
Pero la verdadera magia de la serie está en la manera que tiene de mantener todo esto que acabo de decir hasta el final. Ya sé que hay gente que piensa que la cosa flojea a partir de un punto en concreto pero me gustaría romper una lanza en favor de lo que creo que es la coherencia de la serie y porqué las cosas tienen que seguir su curso para acabar como lo hacen al final de la serie. Para explicar esto tengo que entrar en el espacio del spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por lo que he podido apreciar existe la opinión generalizada de que la serie pierde un poco la esencia con la muerte de L. Tengo que confesar que yo también me sentí así cuando eso ocurrió. Pero si nos paramos a pensar en lo que la muerte de L significa llegamos, quizá, a la conclusión de que no podía ser de otra manera, se había acercado tanto a la verdad que si no moría ese presonaje tendría que haber muerto Raito, y entonces ¿qué sentido tendría haber creado una trama tan complicada hasta ese punto de la serie para acabar justo así? Ése sí que habría sido un final precipitado, como se lo acusa de ser al autentico final de la serie. De manera que por mucho que nos duela L tenía que morir para poder seguir la trayectoria de Raito, para poder ver de verdad hasta dónde podía llegar por crear su Nuevo Mundo. Así que pienso que la coherencia del argumento exige que Raito supuere los obstáculos (L en ese momento de la serie) y ponga en práctica la creación de su Nuevo Mundo porque de esa manera podemos ver cómo pasan los años y cómo evoluciona la sociedad teniendo entre sus filas a Kira, qué es lo que realmente pasa, creo que al hacer esto nos dan la opción de valorar si la presencia de Kira ha mejorado o empeorado ese mundo podrido que atormentaba a Raito en el primer capítulo.
Otra opinión generalizada, es que el final podría haber sido mejor, porque parece que no va con Raito-Kira ser atrapado de la forma en que lo hace N. Pero si nos fijamos bien, siguiendo la coherencia de los personajes tal y cómo se nos han presentado hasta ese momento, lo cierto es que no es sólo la inteligencia de N lo que acaba con Raito-kira, es el propio Raito el que lo hace. ¿Cómo? Pues porque Raito no es un dios como pretendía, sino un humano con sus defectos como todos, y uno de los principales rasgos que definen la personalidad de Raito es su soberbia, su creencia ciega en sí mismo y en la superioridad que tiene con respecto a los demás, hasta el punto de creerse un dios, si nos fijamos, al final va cediendo ante su propia soberbia, es más descuidado, delega mucho en sus seguidores hasta el punto de darle un cuaderno a alguien a quien sólo había visto por la televisión y el mismo acaba confesando cuando dice "N, yo soy el ganador", y para su ego la mayor tortura no es verse capturado sino que su enemigo, a quien consideraba inferior le diga: " Has perdido".
En definitiva, creo que la serie no flojea sino que su ritmo en relación con la trayectoria de los personajes es coherente. Asi que si la serie comienza cuando Yagami Raito se convierte en un dios, es lógico que acabe cuando éste deja de serlo, pero esto lo hace habiéndonos ofrecido claramente el porqué no podía crear su Nuevo Mundo, ni mucho menos ser su dios.
4 de junio de 2008
35 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mystic River es una película...
Mystic River es un libro...
¿En qué quedamos? La cosa está en elegir una de las dos. Según las críticas que he leido, y que sitúan a esta película con la excelente calificación que posee es como si no existiera un libro detrás de ella, incluso he leido por ahí una en la que le sacaban algunos fallos a la peli y dice además: "y supongo que el libro también falla en eso". Pues no, no se puede tener todo o eres del libro o eres de la peli.
Yo soy del libro y me ilusioné con ver la peli creyendo que iba a poder ser de las dos cosas pero no se puede tener todo. Para explicar el porqué tengo que entrar en el espacio de los "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En primer lugar, está la película como creación artística y qué decir sobre eso, pues que es una película bien hecha, con una buena fotografía, con buenos actores y con un buen argumento, pero...

Pero le falta esencia y con esto quiero decir que dudo mucho que el director o el guionista de la peli se leyeran el libro, porque se toman unas licencias que destrozan la calidad del argumento que tiene la historia. Por ejemplo, lo simplifican al señalar a Dave Boyle (Tim Robbins) como principal sospechoso del asesinato de Katie y luego al final sólo te queda creerte la palabra de Dave a punto de morir (con lo cual piensas que sólo dice lo que dice por miedo) o no entererarte cómo de repente atrapan a los dos asesinos de Katie sin explicarte por qué están tan seguros de hacer lo correcto. Simplifican a los personajes hasta tal punto que te ponen a un Dave Boyle que es excesivamente inseguro cuando este personaje a pesar de guardar dentro de él sus propios demonios lo disimulaba muy bien; a un Jimmy Marcus (Sean Penn) escesivamente dramático, porque este personaje sufre enormente la muerte de su hija pero lo hace recordándola y con una pizca de frialdad, incluso no podía llorar por ella, esta escena está muy mal conseguida porque las primeras lágrimas de Jimmy son de las peores, de las silenciosas, para qué tanto dramatismo con ese lloriqueo de Sean Penn; y lo que hacen con Sean Devine (kevin Bacon) es una verdadera pena porque este personaje es justo el anatagonista de Jimmy y en el final de la peli parece como si al darse cuenta de que Jimmy ha matado a Dave, no lo juzgara y lo justificara con la paranoia de pensar que todos habían subido a aquel coche de niños. Por otro lado están las mujeres de la historia, ellas llevan una carga importante del argumento pero en la peli sólo complementan al personaje masculino, hasta el punto de que parece que Celeste, la mujer de Dave, no pide justicia por su muerte, cuando en realidad va al entierro de Kate (otro fallo, porque al no ponerlo en la peli anulan aun más a Katie que sólo sirve de excusa para que los tres niñós-hombres se encuentren después de 25 años) a acusarle de matar a Dave, y además habla con Sean para pedirle justicia por su muerte.

Pero no puedo seguir asi porque no acabaría de contaros la infinidad de cosas que creo que se podían haber hecho mejor con un buen guión y una buena dirección.Porque si al hacer una película un director pretende ser innovador no debe coger una novela, porque eso es lo menos original que puede existir; y si para satisfacer esa necesidad creadora cambia cosas corre el riesgo de perder la esencia de la historia en el camino.

Para finalizar sólo puedo decir que Mystic River es un libro de 10 (excelente) y una peli que se salva del suspenso con un simple 6 (interesante) y sólo por algunos detalles como la actuación de Tim Robbins, pero sobre todo porque el libro es tan bueno que es inevitable que no le salpique parte de su grandeza.
15 de julio de 2009
41 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno acabo de presenciar la peor película de la saga. Quizás empiezo muy fuerte con esta frase pero las emociones que me ha dejado la película hacen que no pueda evitarlo. El caso es que siempre que leo las críticas de las adaptaciones literarias veo con asombro que hay gente que se empeña en separar el libro de la película, pero el caso es que al margen de eso esta película es la peor incluso si sólo la veo dentro de la órbita de la saga cinematográfica. Pero NO, si es una adaptación hay que verla como tal y por tanto las referencias al libro son inevitables, porque por si alguien no lo sabe todavía Harry Potter no nació en un estudio cinematográfico sino de la pluma de J.K. Rowling.

Pero, el verdadero problema de la película no es su reparto, a pesar de ser tan soso y de presentarnos a un trío protagonista (Harry- Daniel Radcliffe-, Ron - Rupert Grint- y Hermione - Enma Watson) completamente plano, sin matices, incapaces de transmitir emoción alguna, pero qué se puede esperar de un actor como Radcliffe que no es capaz de echar ni una sola lágrima, aunque es de justiciar destacar el trabajo de Tom Felton (Draco Malfoy), el mejor del reparto; ni tampoco es problema el hecho de que la escasa banda sonora sea copiada de las entregas anteriores o la fotografía tan oportunista, es como si entre las nubes y los súperplanos de algún paisaje que otro intentarán suplir las deficiencias de un guión que roza el absurdo; por no hablar de la puesta en escena porque eso era la Torre de astronomía o el trastero de Hogwarts... Pero no, el problema es el director, porque la mente genial responsable de esta joya es él, tan aclamado según veo por lo espectadores con los que coincido en que tiene un don: el de destrozar la saga, ya empezó con buen pie con la Orden del Fénix, pero he de reconocerle el mérito de haber superado ese horror con otro aún peor.

Aunque, lo que está claro es que cuando vas a ver una adaptación la norma es: NO HAY TIEMPO PARA TODO. Es decir... (paso al spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es decir, no hay tiempo para poner a la familia Darsley (un clásico de la historia y que además en las películas nos han regalado muy buenos momentos) no hay tiempo para poner a Harry encima de la escoba durante el partido (tal parece que ahora en lugar de buscador es el entrenador del equipo) no hay tiempo para poner lo mejor de esta entrega: el romance de Harry y Ginny, nuestro amigo Yates nos quiere engatusar con dos intentonas de beso y uno que prácticamente no significa nada porque se queda en el aire si Harry acepta o no a Ginny, y si lo hace ¡cuándo se ven juntos!

Pero, al parecer para lo que sí hay tiempo es para destrozar la historia, no sólo por tergiversarla, sino, y eso es lo peor de la película, por añadir cosas inexistentes y sin sentido como el principio con el ligoteo de Harry con la camarera o el pasatiempo de los trenes para pasar el verano, o mejor la destrucción de la Madriguera, o aún mejor a Ginny en la sala de los menesteres con Harry para esconder el libro, o lo mejor de lo mejor que Harry en lugar de ser inmovilizado por Dumbledore en la escena final para evitar que intervenga y protegerle se quede escondido como una rata.

Pero tranquilos, que si ésta ha sido la Joya de la Corona, con las dos últimas entregas David Yates tiene suficiente material para hacer un buen cetro y hasta otro cáliz de fuego.
21 de julio de 2011
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "final épico" no decepcionará a los más acérrimos admiradores de este director ya que contiene todos los ingredienes con los que siempre nos ha obsequiado: deslumbrantes efectos especiales, un reparto de lujo y una imaginación capaz de reescribir la historia del mago más famoso del mundo. Pero, si pudiera hablar con él, esto es lo que le diría...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Teniendo en cuenta la dificultad de adapatar un libro a la gran pantalla:

1. ¿Qué criterio se ha seguido para seleccionar lo más importante?

2. ¿Por qué se ha simplificado tanto el guión? Hay ocasiones en las que parece que deberíamos entender todo de golpe, viene otra escena y no podemos unir las partes, nos falta información.

3. ¿Por qué se han simplificado tanto a los protagonistas? Parecen unos monigotes que con unas contadas frases dan una nota de humor o dramatismo según el momento.

4. ¿Por qué no hemos visto la historia de amor de Harry y Ginny, por qué nos ha confundido en la primera parte de las reliquias haciéndonos pensar que quizá hubiera algo entre Harry y Hermione?

5. ¿Por qué casi no hemos visto al resto de personajes, especialmente a Fred Weasley y su trágica muerte? Y cuando digo ver no me refiero a una sucesión de flash inermitentes sin ningún tipo de guión ni expresión alguna. ¿Puede ser que los actores tuvieran una claúsula en sus contratos por la cual hubiera que pagarles más cuantas más frases dijeran en la película?

(La única explicación para estas preguntas que puedo encontrar en la película es que sólo se ha apostado por potenciar los efectos especiales)

6. ¿Por qué se han cambiado tantas partes importantes de la historia, por qué no muere Colagusano?

7. ¿Por qué no se utiliza la magia en una película de magos? Porque sólo parecen hombres y mujeres con palos de madera de los que salen disparados bonitos rayos de luz, incluso Bellatrix, quema el brazo de Hermione en vez de usar la maldición cruciatus?

8. ¿Por qué aparecen policías con uniforme en Gringotts?

9. Y ¿por qué, y esto es muy importante, en la batalla final, el mago más temido del mundo tiene que recurrir a darle bofetadas a su enemigo en lugar de usar la varita, por qué no hay ni un solo hechizo hablado en la batalla final de Harry y Voldemort y ni un solo personaje aparte de ellos que vea esta batalla? Y para terminar, ¿por qué Voldemort que era simplemente un hombre mortal después de destruir los horrocruxes se devanece en el aire y no queda su cuerpo sin vida en el suelo como prueba de su muerte?

(Después de esto, sólo se me ocurre una respuesta: su gran imaginación)

Y esta es la receta de Yates, un director que fue bendecido por la Warner Bros y a pesar de tener un presupuesto enorme, un equipo productivo que en manos de anteriores directores: Columbus, por ejemplo, dio buen resultado y un reparto de lujo con actores de la talla de Helena Bonham Carter o Gary Oldman, no ha sido capaz de transmitir nada que no haya sido una GRAN DESILUSIÓN. Sólo puedo decir, que el día que este señor tomó bajo su mando la saga, J. k. Rowling estaba de suerte, porque después de ver sus películas la gente confusa y desilusionada sólo encontrará consuelo en sus libros.
Mi vecino Totoro
Japón1988
7,7
50.379
Animación
8
29 de abril de 2008
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ay, si pudiera elegir...!
Queridos amigos admiradores de los prodigios del gran Hayao Miyazaki, después de ver esta película sigo debatiéndome en mi interior intentando elegir si me gustaría más ser un gran Totoro, ese ser tan entrañable y mágico, o si me gustaría tenerle por vecino. Ambas cosas me parecen tan maravillosas que no puedo elegir.
Pues sí, resulta que esta película, es una de las mejores que haya podido ver, y todavía no me lo puedo creer. Resulta que cuando uno ve una supeproducción de Hollywood, de aquellas, por ejemplo, con un argumento hecho y derecho y una ambientación perfecta, todo ello además acompañado de una banda sonora ideal, se queda como decirlo...satisfecho; y piensa: claro cómo iba a ser de otra manera con ese argumento, esa ambientación y esa banda sonora tan bien hechas. Todo esto puede pasar por la cabeza de uno, tal vez analizando los componentes en función de su mayor complejidad. O por lo menos a mí, a veces, me ocurre así.
Entonces amigos, cómo creer que con tan poco Hayao Miyazaki consiga tanto. Con tan poco argumento podamos imaginarnos cómo ha sido la vida de las protagonistas y cómo será en un futuro, podamos entender que de una pareja tan poco esbozada como los padres de las niñas hayan nacido y formado unas niñas tan maravillosamente inocentes y entrañables cada una en su papel. Con tan poca ambientación, un simple barrio, podamos introducirnos en esa envidiable comunidad, donde no existen recelos ni temores, una comunidad que nos da una lección de convivencia y nos hace sentir ridículos comparados con ellos, y cómo puede llevarnos de la mano a la naturaleza y hacernos sentir ruínes por no cuidarla más. La conclusión es sencilla, porque todo lo que hay en esta película es MUCHO, mucho talento de un extraordinario director que sabe sacar de las cosas simples la grandeza que existe en ellas y eso es precisamente lo que hace Hayao Miyazaki con esta producción, desde los personajes, la ambientación, la moraleja que aunque parezca que no la tiene sí la hay aunque como digo ejemplarmente presentada, la banda sonora, y como no, la fantasía que impregna todo el film de una magia encantadora capaz de cautivar a cualquiera.
Me gustaría acabar la crítica, citando a Kongo: "ojalá, la hubiera visto cuando era niño" No podría estar más de acuerdo. Quiza si los niños de ahora vieran más totoros y menos cutre-dibujos plagados de violencia y mezquindad el futuro que nos aguarda a manos de las generaciones venideras sería algo esperanzador, así que si podemos presentemosle a "Mi vecino Totoro".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Amaia Romero: El relámpago (Vídeo musical)
    2019
    Bàrbara Farré
    5,4
    (112)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para